Thumbnail Image

La metáfora del pozo

Agroecología y desarrollo rural sustentable en Cuba










Funes Monzote, F. 2021. La metáfora del pozo - Agroecología y desarrollo rural sustentable en Cuba. La Habana, FAO.






Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Booklet
    Cooperación FAO Cuba 2021: Resultados relevantes 2022
    Also available in:
    No results found.

    Esta publicación resume los principales resultados de programas y proyectos de la FAO en Cuba durante el año 2021, en cooperación con la Unión Europea y programas y fondos ambientales como el Fondo Verde para el Clima y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial. El material aborda dos de los principales procesos en lo que FAO participó acompañando al gobierno cubano: la elaboración de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional y la implementación del Plan Nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, así como otras políticas implementadas en el país. Se exponen además las acciones desarrolladas en ocasión del Día Mundial de la Alimentación y las premiaciones de los concursos “Agroecología 2019” y “Por una alimentación saludable”. El folleto ratifica los avances obtenidos en materia de género y se describen las iniciativas regionales en las que participó la representación de la FAO en la isla. Se incluyen también reseñas de los libros publicados como resultado del trabajo de la FAO con sus contrapartes nacionales, así como las voces de personas beneficiadas mediante proyectos y programas.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Agroecología en Cuba - Iniciativas y evidencias innovadoras escalables 2021
    Also available in:
    No results found.

    Las páginas de este libro están dedicadas a presentar los resultados del Concurso 10 Iniciativas y Evidencias Innovadoras de Agricultura Sostenible y Agroecología para el desarrollo rural, escalables a Políticas Públicas en Cuba. Se analizan las evidencias de las prácticas agroecológicas que hombres y mujeres aplican en sus espacios de producción para contribuir a la soberanía alimentaria y la educación nutricional; asunto estratégico para el país. Se presentan características del contexto agrario en el cual tienen lugar estas experiencias, lo que el proceso evaluativo y de selección dejó en evidencia para el futuro de la agroecología en Cuba; y se resumen las iniciativas postuladas. Este esfuerzo constituye un punto de partida para la creación de una cartera de iniciativas y evidencias innovadoras y escalables en agroecología. En las experiencias referenciadas por esta publicación, se encuentran las bases para un desarrollo rural inclusivo y justo; que apueste por el fomento de la agricultura local y aporte beneficios a la economía, el ecosistema, la alimentación y la salud.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    ¿Cómo utilizar el enfoque de las escuelas de campo para agricultores para apoyar las transiciones agroecológicas en la agricultura familiar del Sur?
    Recomendaciones para animadores, diseñadores y gestores de escuelas de campo para agricultores de proyectos de desarrollo agrícola
    2023
    Also available in:

    A raíz de la toma de conciencia de los impactos negativos del modelo productivista de agricultura sobre el medio ambiente, las condiciones de vida de los agricultores y las familias rurales, han surgido sistemas de producción alternativos basados en principios agroecológicos. Estos movimientos, que pueden denominarse genéricamente transiciones agroecológicas (TAE), se basan en una mayor participación de los agricultores en el diseño y la aplicación de los programas de desarrollo. Paralelamente, en los últimos decenios han surgido nuevos enfoques de asesoramiento, como las escuelas de campo para agricultores, que se han implantado rápidamente en todos los continentes. Estas escuelas constituyen un enfoque participativo de formación y asesoramiento basado en la experimentación colectiva de sistemas de cultivo innovadores. Dicho planteamiento tiene el ambicioso objetivo de reforzar las competencias de los agricultores para que puedan adaptar sus prácticas y orientar sus explotaciones hacia sistemas de producción más sostenibles. La aplicación de las escuelas de campo para agricultores permite a los agricultores llevar a cabo actividades (formación sobre el terreno mediante la observación de los cultivos, el suelo, las plagas; experimentación; intercambio de conocimientos y técnicas) que les proporcionan los medios para «resolver los problemas por sí mismos»

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.