COFO-2001/7


COMIT� DE MONTES

Tema 8c) del programa provisional

15� per�odo de sesiones

Roma, Italia, 12-16 de marzo de 2001

PLAN A PLAZO MEDIO 2002-07

Nota de la Secretar�a

INTRODUCCI�N

1. Despu�s de la aprobaci�n del Marco Estrat�gico para la FAO 2000 - 2015 por la Conferencia de la FAO en noviembre de 1999, se prepar� el Plan a Plazo Medio 2002 - 2007 (PPM) para traducir las amplias estrategias a largo plazo en una serie centrada de prioridades y actividades program�ticas sustantivas para un per�odo de seis a�os. Se recuerda que el plan a plazo medio es de car�cter "rotativo", que habr� de actualizarse cada dos a�os para reflejar los contextos en evoluci�n. El primer Programa de Labores y Presupuesto (PLP) que se formular� en el contexto del Plan a Plazo Medio 2002 - 2007 abarcar� el bienio 2002 - 2003 y ofrecer� una descripci�n m�s detallada de los productos previstos para ese per�odo de dos a�os y los recursos necesarios. Dicho PLP se presentar� a la Conferencia de la FAO para su aprobaci�n en noviembre de 2001.

2. Aunque el PPM ha sido ya examinado por el Consejo de la FAO en noviembre de 2000, el Consejo espera que el COFO lo examine y haga recomendaciones sobre las prioridades del programa forestal incluidas en el documento, las cuales se tendr�an tambi�n en cuenta en la formulaci�n del PLP para 2002-2003.

3. Por esta raz�n, se reproduce a continuaci�n un fragmento del documento PPM correspondiente al Programa Principal 2.4 Montes. El texto introductorio y los cuadros incluidos al comienzo de cada programa establecen los v�nculos entre las propuestas del PPM y las estrategias y objetivos estrat�gicos para toda la Organizaci�n que figuran en el Marco Estrat�gico de la FAO para 2000-2015.

4. De conformidad con el nuevo modelo de programaci�n aprobado por la Conferencia de la FAO, cada programa consiste en varias "entidades", las cuales son de tres tipos: proyectos t�cnicos con un marco temporal, actividades program�ticas continuas y servicios t�cnicos. Dentro de cada proyecto t�cnico, adem�s de la motivaci�n y los objetivos, se identifican varios "productos principales" para toda su duraci�n, y se hace lo mismo con las actividades program�ticas continuas. Todo ello se traducir� en "productos" bienales m�s detallados en el Programa de Labores y Presupuesto. Como principal innovaci�n, se ofrecen tambi�n indicadores de las realizaciones.

5. En comparaci�n con el Programa de Labores y Presupuesto para 2000-2001, cabe se�alar que los cuatro programas forestales aparecen en el PPM divididos en menos entidades program�ticas, que se centran en las siguientes prioridades identificadas en el Plan Estrat�gico de la FAO para el sector forestal:

6. El Comit� desear� tambi�n tomar nota de que el PPM de la FAO identifica 16 "Esferas prioritarias para la acci�n interdisciplinaria" (EPAI), que se coordinar�n por medio de los correspondientes mecanismos interdepartamentales. Todas ellas son pertinentes para el programa forestal, pero algunas de las entidades y productos forestales (en cursiva en la lista que sigue) se relacionan especialmente con la acci�n interdisciplinaria. Tales son:

    - 243P4 producto 1. Actividad forestal participativa - apoyo a la participaci�n de todos los interesados en la ordenaci�n de los recursos naturales y la formulaci�n de pol�ticas

    - 243P4 producto 3. Metodolog�as, directrices e instrumentos para mejorar la ordenaci�n de los recursos naturales y garantizar medios de subsistencia sostenibles

    - 241A1 producto 4. Ordenaci�n sostenible de los bosques y tierras arboladas naturales - metodolog�as mejoradas para el control de los incendios forestales y mayor utilizaci�n del manejo integrado de plagas

    - 242P2 producto 4. Utilizaci�n apropiada de los productos forestales - asesoramiento a los pa�ses sobre cuestiones comerciales

    - 242A1 producto 1. Aspectos ambientales de los bosques - contribuci�n al Grupo de Trabajo interdepartamental sobre el clima en relaci�n con la agricultura y la seguridad alimentaria. El Departamento de Montes preside este Grupo de Trabajo.

    - 241A5 producto 3. Plantaciones forestales y �rboles fuera de los bosques - mejorar la productividad de la tierra mediante la planificaci�n apropiada del uso de la tierra y sistemas agroforestales...

    - 241A1 producto 5. Ordenaci�n sostenible de los �rboles y tierras arboladas naturales - mejor conocimiento y las pr�cticas mejores para la ordenaci�n de los recursos gen�ticos forestales

    - 241A5 producto 2. Plantaciones forestales y �rboles fuera de los bosques - pr�cticas mejores en la plantaci�n de �rboles...

    - 241A4 producto 2. Conservaci�n ambiental en bosques y ecosistemas fr�giles - Mejora de los conocimientos y las pr�cticas mejores para fomentar la conservaci�n y gesti�n de la diversidad biol�gica

    - 241A4 producto 1. Conservaci�n ambiental en bosques y ecosistemas fr�giles - mejora de los conocimientos y tecnolog�as sobre ecosistemas fr�giles

    - 241A4 producto 3. Aplicaci�n del Programa 21 - monta�as, biodiversidad, desiertos

    - 241A4 producto 4. A�o Internacional de las Monta�as 2002

    - 241P1 producto 2. Evaluaci�n y seguimiento de los recursos de bosques y tierras arboladas - mejor informaci�n sobre recursos de bosques y tierras arboladas

    - 242P1 producto 2. Conocimientos e informaci�n sobre productos forestales - informaci�n sobre la utilizaci�n de los productos forestales

    - 243A1 producto 1. Estudios de perspectivas del sector forestal - La situaci�n de los bosques del mundo (SOFO)

    - 241P1 producto 2. Evaluaci�n y seguimiento de los recursos de bosques y tierras arboladas - mejor informaci�n sobre los recursos de bosques y tierras arboladas

    - 243A1 producto 7. Estudios de perspectivas del sector forestal - base m�s s�lida para proyecciones a largo plazo

Para m�s detalles sobre estas EPAI, el programa forestal completo, as� como todo el documento del PPM, se puede consultar en el sitio de la FAO en Internet en la direcci�n siguiente:

http://www.fao.org/mtp/

Se ofrece a continuaci�n un fragmento del Plan de la FAO a Plazo Medio (p�rrafos 88 a 91) referente al programa para el sector forestal.

PROGRAMA PRINCIPAL 2.4: MONTES

88. Al examinar las prioridades de conformidad con el Marco Estrat�gico para 2000-2015 y el Plan Estrat�gico Forestal de la FAO, un factor predominante sigue siendo la r�pida evoluci�n del sector, especialmente los complejos cambios pol�ticos, econ�micos, tecnol�gicos e institucionales que afectan al mismo. Aunque contin�a en muchos pa�ses la degradaci�n y p�rdida de los bosques, existe una preocupaci�n internacional que impulsa un empe�o cada vez mayor en la conservaci�n de los bosques y una participaci�n p�blica en las decisiones sobre ordenaci�n forestal. Por ello, las cuestiones forestales ocupan un lugar preponderante en la "agenda pol�tica" internacional.

89. El desaf�o principal a plazo medio es conseguir un equilibrio entre la demanda creciente de productos madereros y no madereros y la amplia gama de servicios ambientales, sociales y culturales, haciendo plenamente efectivas las funciones fundamentales de los bosques y los �rboles para la seguridad alimentaria, el empleo rural, la conservaci�n de los recursos de suelos y aguas, la mitigaci�n del cambio clim�tico y la conservaci�n de la diversidad biol�gica. Como muchas de las cuestiones cr�ticas del sector forestal est�n vinculadas con otros sectores, hacen falta enfoques intersectoriales de la ordenaci�n y conservaci�n de los bosques, especialmente una mayor colaboraci�n entre los sectores forestal y agr�cola, en particular en esferas en las que existe una competencia por recursos de tierras escasos. La FAO tendr� que seguir desempe�ando tambi�n su importante funci�n en los esfuerzos internacionales concertados para promover la ordenaci�n sostenible y la conservaci�n de los recursos de bosques y �rboles.

90. Las siguientes prioridades a plazo medio, vinculadas directamente con la Estrategias para toda la Organizaci�n aprobadas por la Conferencia de la FAO, se basan en el Plan Estrat�gico Forestal que ha sido examinado y apoyado ampliamente por el Comit� de Montes, las seis Comisiones forestales regionales y la Segunda Reuni�n Ministerial de la FAO sobre los Bosques:

91. Estas prioridades se traducen en un n�mero de proyectos t�cnicos (siete) y actividades program�ticas continuas (siete) menor que la estructura indicada provisionalmente en el Programa de Labores y Presupuesto para 2000-2001 en aplicaci�n del nuevo modelo.

Programa 2.4.1: Recursos forestales

MOTIVACI�N

Objetivo

Apoyar e incrementar la capacidad nacional para conservar, mejorar y utilizar de forma sostenible los bosques y tierras arboladas naturales con el fin de obtener una amplia variedad de bienes y servicios.

Productos principales

  1. Pr�cticas mejoradas en los esfuerzos nacionales e internacionales para el seguimiento de los progresos en la ordenaci�n sostenible de los bosques, bas�ndose en criterios e indicadores comunes, incluyendo la asistencia directa a los pa�ses.
  2. Metodolog�as y pr�cticas mejoradas en la silvicultura y la ordenaci�n con finalidades m�ltiples de los bosques naturales, incluyendo los bosques de monta�a y manglares.
  3. Metodolog�as y pr�cticas mejoradas en la ordenaci�n con finalidades m�ltiples de las tierras arboladas y los �rboles en tierras �ridas y en zonas con escasa cubierta forestal, y apoyo para la aplicaci�n del Cap�tulo 11 del Programa 21, Lucha contra la desertificaci�n y la sequ�a.
  4. Metodolog�as mejoradas para el control de los incendios forestales y promoci�n de una mayor utilizaci�n de pr�cticas de manejo integrado de plagas en el sector forestal.
  5. Apoyo para la ordenaci�n de los recursos gen�ticos forestales, incluyendo una base de datos mundial sobre tales recursos, la conservaci�n de la diversidad biol�gica en los bosques, el inventario de las pr�cticas mejores, por ejemplo, para la conservaci�n in situ, y el desarrollo de planes de acci�n regionales y subregionales.

Indicadores

MOTIVACI�N

Objetivo

Identificar limitaciones y facilitar la adopci�n de m�todos mejorados de conservaci�n de la biodiversidad y utilizaci�n sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre; intensificar la funci�n prostectiva de los �rboles en ecosistemas fr�giles y tierras marginales y evitar la erosi�n y combatir la desertificaci�n; y sensibilizar y promover acciones en relaci�n con las cuestiones del desarrollo sostenible de las zonas de monta�a, especialmente con motivo del A�o Internacional de las Monta�as (2002).

Productos principales

  1. Tecnolog�as e informaci�n t�cnica sobre cuestiones cr�ticas en ecosistemas fr�giles, con especial referencia a las monta�as y tierras secas (incluyendo la creaci�n de capacidad en los pa�ses y la creaci�n de redes).
  2. Directrices sobre las pr�cticas mejores para la conservaci�n eficaz y la ordenaci�n sostenible de la diversidad biol�gica, incluyendo la fauna y flora silvestres, en los bosques y tierras arboladas (incluyendo inventarios de las necesidades de investigaci�n, actividades de capacitaci�n y apoyo al Convenio de las Naciones Unidas sobre la diversidad biol�gica).
  3. Reconocimiento de amplia base y en profundidad de los problemas de las monta�as y acci�n al respecto, mediante la preparaci�n y el seguimiento del A�o Internacional de las Monta�as.

Indicadores

MOTIVACI�N

Objetivo

Apoyar los programas nacionales de plantaciones forestales mediante la adopci�n de las mejores pr�cticas silv�colas y de ordenaci�n y una mejor utilizaci�n de los �rboles fuera de los bosques (incluyendo sistemas agroforestales y entornos urbanos y periurbanos).

Productos principales

  1. Facilitar el acceso y la difusi�n de informaci�n sobre materiales y tecnolog�as apropiados de plantaci�n de �rboles (incluyendo redes de semillas, estudios y directrices y asesoramiento directo a instituciones nacionales).
  2. Directrices sobre plantaci�n de �rboles y establecimiento y ordenaci�n de plantaciones, (incluyendo bases de datos sobre cubierta, crecimiento y rendimientos de plantaciones forestales).
  3. Apoyo a la planificaci�n del uso de la tierra y a la formulaci�n de estrategias de sistemas agroforestales (incluyendo redes sobre agrosilvicultura).
  4. Pol�ticas y programas para integrar mejor los �rboles en los entornos urbanos y periurbanos.

Indicadores

MOTIVACI�N

Objetivos

Analizar, documentar y notificar sistem�ticamente la situaci�n y tendencias de los recursos forestales; desarrollar y actualizar m�todos de inventarios, an�lisis, evaluaci�n y seguimiento forestales basados en conceptos y t�rminos comunes y convenidos; y fortalecer las capacidades nacionales para evaluar los recursos forestales y las causas de la deforestaci�n y degradaci�n de los bosques.

Productos principales

  1. Metodolog�as mejoradas para la evaluaci�n y seguimiento de los cambios en todos los tipos de bosques y tierras arboladas.
  2. Informes peri�dicos sobre la situaci�n y los cambios de los recursos forestales mundiales, y apoyo a la comunidad internacional (incluyendo iniciativas forestales internacionales) y al p�blico en general para que comprendan la situaci�n y los cambios de los recursos forestales a todos los niveles, incluyendo la facilitaci�n de la participaci�n de los pa�ses en la evaluaci�n de los recursos forestales.
  3. Apoyo a la creaci�n de capacidad en la evaluaci�n y seguimiento de los recursos forestales.

Indicadores

Abarca tanto el apoyo a los proyectos de campo como las respuestas a solicitudes de asesoramiento t�cnico sobre cuestiones de recursos forestales recibidas de los pa�ses.

Programa 2.4.2: Productos forestales

MOTIVACI�N

Objetivo

Contribuir al an�lisis de la dimensi�n ambiental de los bosques y pr�cticas forestales, incluyendo sus efectos en el clima y en el cambio clim�tico.

Productos principales

  1. Evaluaci�n de la contribuci�n de los bosques a la fijaci�n, sustituci�n y emisiones de carbono (incluyendo el apoyo al Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim�tico).
  2. An�lisis de la informaci�n sobre la funci�n de la dendroenerg�a en la sustituci�n del carbono (incluyendo bases de datos sobre la le�a y asistencia directa a los pa�ses).

Indicadores

Objetivo

Mejorar la disponibilidad de informaci�n, y el acceso a ella, sobre utilizaci�n, producci�n, comercio y mercadeo del sector forestal.

Productos principales

  1. Informaci�n y an�lisis sobre intensidades de aprovechamiento y explotaci�n forestales, as� como en relaci�n con el impacto ambiental.
  2. Datos sobre la utilizaci�n de productos forestales (incluido el Anuario de Productos Forestales).
  3. Estudios y mejores conocimientos sobre la importancia socioecon�mica de los recursos basados en la madera y de los productos forestales no madereros (PFNM).

Indicadores

MOTIVACI�N

Objetivo

Desarrollar y promover tecnolog�as para aplicar las pr�cticas mejores de utilizaci�n forestal abarcando el aprovechamiento, la explotaci�n, la elaboraci�n, el comercio, el mercadeo de productos forestales madereros y no madereros y la bioenerg�a.

Productos principales

  1. Estudios y promoci�n de c�digos de pr�cticas de explotaci�n y aprovechamiento forestales.
  2. Inventarios de las pr�cticas mejores en la industria forestal y su promoci�n en los pa�ses (incluyendo talleres y actividades de capacitaci�n).
  3. Metodolog�as para la evaluaci�n de productos forestales no madereros, caracterizaci�n de los productos y la valoraci�n de su contribuci�n socioecon�mica a medios de subsistencia sostenibles de las comunidades de agricultores (incluyendo la armonizaci�n de conceptos y definiciones y el apoyo para la creaci�n de capacidad nacional).
  4. Asesoramiento a los pa�ses sobre cuestiones de comercio y mercadeo en relaci�n con los productos forestales, tales como cambios en las restricciones comerciales, pol�ticas y pr�cticas de mercadeo, estructuras de los mercados, etc. (incluyendo informes, estudios de casos y cursos y talleres de capacitaci�n sobre mercadeo de productos forestales y negociaciones comerciales).
  5. Asistencia en el desarrollo de sistemas de dendroenerg�a sostenibles.

Indicadores

Esta entidad apoyar� los programas de campo y facilitar� asesoramiento t�cnico a los pa�ses sobre los distintos aspectos de la evaluaci�n y utilizaci�n de productos forestales, de que se ocupa el Programa 2.4.2.

Programa 2.4.3: Pol�ticas y planificaci�n forestales

MOTIVACI�N

Objetivo

Facilitar esfuerzos de planificaci�n forestal estrat�gica a largo plazo, estimular una reforma apropiada de las pol�ticas forestales en los pa�ses y orientar la asistencia de los donantes y los programas de inversi�n hacia las necesidades del sector forestal.

Productos principales

  1. Situaci�n de los bosques del mundo (SOFO - principal publicaci�n bienal de la FAO).
  2. Estudio de las perspectivas del sector forestal para �frica (incluyendo cinco informes subregionales, previsto durante el bienio 2002-2003).
  3. Estudio de las perspectivas del sector forestal para Am�rica Latina y el Caribe (planificado para 2004).
  4. Estudio de las perspectivas del sector forestal europeo (planificado para 2004).
  5. Estudio de las perspectivas del sector forestal para el Cercano Oriente y Asia Central (planificado para 2006-2007).
  6. Informe sobre la actividad forestal en Asia-Pac�fico hacia 2020 (planificado para el bienio 2006-2007).
  7. Desarrollo de una base m�s s�lida para hacer proyecciones a largo plazo (incluyendo proyecciones a plazo medio sobre la producci�n, comercio y consumo de productos forestales (20-30 a�os) y escenarios descriptivos y repercusiones cuantitativas del futuro a largo plazo de los bosques en la sociedad).

Indicadores

MOTIVACI�N

Objetivo

Fortalecer los dispositivos institucionales e instrumentos jur�dicos para el sector forestal a nivel nacional.

Productos principales

  1. An�lisis de cuestiones institucionales del sector forestal (por ejemplo, condiciones institucionales relacionadas con una buena gesti�n, la evaluaci�n del funcionamiento institucional de las organizaciones forestales, disposiciones contractuales para facilitar el acceso a bosques p�blicos) y sistemas de informaci�n relacionados con las pol�ticas e instituciones forestales.
  2. Apoyo a redes sobre investigaci�n, ense�anza y extensi�n forestales.
  3. Asistencia a los pa�ses y creaci�n de capacidad nacional sobre formulaci�n de medidas institucionales apropiadas para el sector forestal.

Indicadores

MOTIVACI�N

Objetivo

Asegurar que los programas forestales nacionales eleven al m�ximo las contribuciones del sector forestal al desarrollo socioecon�mico.

Productos principales

  1. An�lisis y estudios de casos para mejorar el conocimiento de los v�nculos, influencias y relaciones intersectoriales entre las pol�ticas forestales y otras pol�ticas nacionales (incluyendo talleres y documentos t�cnicos).
  2. Estudios sobre cuestiones fundamentales de pol�tica forestal (como los relativos a la privatizaci�n, descentralizaci�n de las decisiones de pol�ticas, instrumentos jur�dicos para la aplicaci�n y cumplimiento de las pol�ticas, impacto en el sector forestal de los procesos de globalizaci�n e integraci�n, pol�ticas p�blicas que afectan a los incendios forestales, y financiaci�n).
  3. Informes peri�dicos sobre la ejecuci�n de programas forestales nacionales (incluyendo directrices).

Indicadores

MOTIVACI�N

Objetivo

Ayudar a los pa�ses a definir pol�ticas forestales y procedimientos de aplicaci�n que sean fiscal y econ�micamente sostenibles, apoyando as� los esfuerzos de planificaci�n forestal estrat�gica a largo plazo y la reforma apropiada de las pol�ticas forestales.

Productos principales

  1. Estudio de medidas fiscales y acuerdos de tenencia para contribuir a la ordenaci�n forestal sostenible.
  2. Mejora de las normas para la valoraci�n de los productos forestales no madereros y mecanismos para internalizar las externalidades.
  3. Manuales y talleres de capacitaci�n sobre la utilizaci�n de instrumentos econ�micos en las decisiones de ordenaci�n forestal.

Indicadores

MOTIVACI�N

Objetivo

Apoyar la ordenaci�n forestal sostenible y medios de subsistencia sostenibles, especialmente para la poblaci�n m�s vulnerable, mediante la creaci�n de un entorno favorable para la ordenaci�n participativa de los arbolados, bosques y otros recursos naturales, e incrementar la capacidad de los distintos actores, especialmente de quienes m�s dependen de los recursos forestales.

Productos principales

  1. Evaluaciones y dise�o de marcos de pol�tica, procesos e instituciones de apoyo y materiales sobre enfoques y programas participativos (incluyendo v�nculos entre la conservaci�n y el desarrollo y medios para una descentralizaci�n efectiva).
  2. Apoyo a la incorporaci�n de procesos participativos en la ejecuci�n de programas forestales nacionales.
  3. Metodolog�as, directrices e instrumentos para mejorar la ordenaci�n de los recursos naturales y garantizar medios de subsistencia sostenibles.

Indicadores

Esta entidad incluye el respaldo t�cnico a proyectos de campo y debe satisfacer la demanda de asesoramiento de los Miembros.

Programa 2.4.4: Coordinaci�n de programas forestales e Informaci�n

MOTIVACI�N

Objetivo

Proporcionar insumos y apoyo coordinados a los distintos procesos e iniciativas internacionales que afectan al sector forestal.

Productos principales

  1. Apoyo al Foro intergubernamental especial y de composici�n abierta sobre los bosques (UNFF) e insumos y apoyo t�cnicos al Equipo Interinstitucional sobre los Bosques (ITFF).
  2. Insumos forestales coordinados a convenios internacionales e informes peri�dicos a la Comisi�n de Desarrollo Sostenible (CSD) de las Naciones Unidas, en relaci�n con la ejecuci�n de los cap�tulos del Programa 21 para los que la FAO es el coordinador sectorial: Cap�tulo 11 (Lucha contra la deforestaci�n) y Cap�tulo 13 (Desarrollo sostenible de las zonas de monta�a).

Indicadores

MOTIVACI�N

Objetivo

Difundir datos, informaci�n y conocimientos relacionados con las actividades forestales por distintos medios y a una amplia gama de usuarios.

Productos principales

  1. Secci�n sobre el sector forestal en el sitio de la FAO en Internet y mejora de los servicios de b�squeda de documentaci�n e informaci�n.
  2. Servicios de asesoramiento y creaci�n de instituciones en los pa�ses para la gesti�n de datos, informaci�n y conocimientos relacionados con los bosques.
  3. Materiales de informaci�n selectivos (como la revista Unasylva, boletines).

Indicadores

Esta entidad abarca la prestaci�n de servicios al Comit� de Montes (COFO), otros �rganos estatutarios del sector forestal, como las Comisiones forestales regionales, el Comit� Asesor sobre el Papel y los Productos Madereros, la Comisi�n Internacional del �lamo, Silva Mediterr�nea, el Grupo de trabajo de la Comisi�n Forestal de la Flora y Fauna Silvestres para �frica y el Cuadro de Expertos sobre Recursos Gen�ticos Forestales. Act�a tambi�n como punto de contacto para la interacci�n con los funcionarios forestales de las Oficinas Regionales y Subregionales, y con los destacados a otras organizaciones, y garantiza la prestaci�n de servicios de secretar�a al Congreso Forestal Mundial que se ha programado celebrar en la ciudad de Quebec, Canad�, en 2003.