CCP: BA/TF 01/12


COMIT� DE PROBLEMAS DE PRODUCTOS B�SICOS

GRUPO INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EL BANANO Y LAS FRUTAS TROPICALES

Segunda reuni�n

San Jos�, Costa Rica, 4 - 8 de diciembre de 2001

PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE FRUTAS TROPICALES
EN RUSIA

�ndice



I. INTRODUCCI�N

1. En mayo de 1999, el Subgrupo de Frutas Tropicales celebr� en Gold Coast (Australia) su segunda reuni�n, en la que recomend� que la Secretar�a siguiera analizando algunos mercados interesantes, en particular mercados emergentes tales como los de Europa oriental y la Federaci�n de Rusia. En respuesta a esta recomendaci�n se prepar� un estudio de las perspectivas actuales del mercado de frutas tropicales de la Federaci�n de Rusia, estudio que, seg�n algunas indicaciones, es posible que sea el primero dedicado al mercado de frutas tropicales de Rusia. Hace muy poco que se ofrecen frutas tropicales en el pa�s y �stas se comercializan en escala mucho menor que otras frutas y hortalizas.

2. La informaci�n que contiene el presente informe se basa en estad�sticas oficiales, datos de Aduanas, entrevistas con instituciones comerciales y resultados de una encuesta a los consumidores y minoristas realizada en seis de las ciudades m�s importantes a escala federal y de oblast (Mosc�, Orel, Rostov del Don, Pskov, Novosibirsk y Irkutsk) en diferentes regiones de la Federaci�n de Rusia1. La encuesta es una fuente importante y singular de informaci�n sobre el mercado emergente de frutas tropicales en Rusia.

II. OFERTA

A. COMERCIO DE IMPORTACI�N

3. Antes del decenio de 1990 las �nicas frutas tropicales que pod�an obtenerse en Rusia eran las pi�as y mangos que se importaban de Viet Nam y Cuba, y el abastecimiento era irregular y espor�dico. Muy pocos consumidores rusos eran conscientes de la existencia de frutas tropicales y todav�a menos hab�an tenido la oportunidad de probarlas realmente en otros pa�ses.

4. El mercado de frutas tropicales en Rusia depende totalmente de las importaciones. Durante el per�odo sovi�tico, las importaciones depend�an de una decisi�n del Estado, el cual las autorizaba en funci�n de la necesidad, m�s que en funci�n de la demanda y las preferencias de los consumidores. Exist�a la creencia firme, alimentada por el Estado, de que la poblaci�n sovi�tica pod�a prescindir de productos de lujo, como las frutas tropicales, para poder dedicar las divisas convertibles a la importaci�n de bienes que contribuyeran al desarrollo general del pa�s. As� pues, como las compras con divisas convertibles estaban controladas por el Estado, los �nicos pa�ses que exportaban al pa�s frutas tropicales eran los que hab�an negociado acuerdos especiales de pago con la antigua Uni�n Sovi�tica, como Cuba o Viet Nam.

5. Antes de la crisis econ�mica de 1998 se hab�a registrado una tendencia al alza de las importaciones, cuya consolidaci�n impidieron los dram�ticos acontecimientos econ�micos que se produjeron entonces. El aumento de las importaciones se interrumpi� y el mercado de frutas tropicales qued� desestabilizado por la crisis econ�mica que se inici� en agosto de 1998. La crisis tuvo un importante efecto negativo sobre los productos alimenticios importados, en particular los que no se consideraban necesarios, como las frutas tropicales. Las importaciones de frutas tropicales disminuyeron un 72 por ciento entre finales de 1997 y 1999, pasando de unas 20 000 toneladas antes de la crisis a 5 600 en 1999. Posteriormente, sin embargo, el volumen de las importaciones fue aumentando a medida que mejoraba la situaci�n econ�mica de Rusia, y durante el per�odo comprendido entre octubre y diciembre de 1999 el volumen de las frutas tropicales importadas duplic� el del mismo per�odo de 1998. El cuadro 1 muestra las importaciones de frutas tropicales realizadas por Rusia, por frutas, entre 1996 y 1999.

6. La cuota de mercado atribuible a las frutas tropicales porcentaje de las importaciones totales de frutas) se ha mantenido estable en torno al 3 por ciento, a pesar de las fluctuaciones de las importaciones de frutas en general. Las pi�as representaban en 1999 m�s del 75 por ciento de las importaciones de frutas tropicales, pero este porcentaje ha ido disminuyendo. Mangos, guayabas y mangostanes (incluidos todos ellos en la misma categor�a de productos) ocupaban el segundo lugar en el mercado de frutas tropicales en 1999; sin embargo, los aguacates han sobrepasado a estas frutas como segundo producto m�s vendido en la Federaci�n de Rusia, pasando del 7,3 al 14,6 por ciento de las ventas entre 1998 y 1999.

7. El cuadro 2 muestra las importaciones de frutas tropicales por pa�ses de origen, seg�n la informaci�n oficial de Aduanas. En 1999, �frica era el origen de un poco m�s del 37 por ciento de todas las exportaciones de frutas tropicales a la Federaci�n de Rusia, Am�rica Latina del 28 por ciento y Asia del 19 por ciento. La Comunidad Europea era el origen del restante 16 por ciento (principalmente c�tricos). Los principales proveedores de la Federaci�n Rusia eran C�te d�Ivoire, el Brasil, el Ecuador, Israel, China y Espa�a; las importaciones procedentes de otros or�genes normalmente eran de poco volumen y espor�dicas.

8. Algunas cantidades insignificantes de frutas tropicales se reexportan a otros pa�ses de la CEI, como Armenia, Kazajst�n y Kirguist�n. El volumen total de las reexportaciones entre 1996 y 1998 se limit� al 0,06 por ciento de las importaciones totales, aunque aument� al 0,37 por ciento en 1999. Las importaciones destinadas a la reexportaci�n son principalmente de pi�as, objeto de m�s del 95 por ciento del comercio de reexportaci�n en los �ltimos a�os, mientras que las expediciones de otras frutas tropicales son ocasionales.

B. DISPONIBILIDAD

9. El inicio de las reformas econ�micas y la liberalizaci�n del r�gimen de comercio exterior cambi� de forma espectacular el mercado ruso de frutas y de productos alimenticios en general al abrirse los mercados a los productos importados. El mercado de frutas tropicales, que b�sicamente no exist�a durante los primeros a�os posteriores a la reforma, emergi� cuando los propios comerciantes desarrollaron el mercado interno. Seg�n la encuesta realizada para el presente documento, el 63 por ciento de los consumidores entrevistados estaba de acuerdo en que era m�s f�cil encontrar realmente frutas tropicales a la venta en los �ltimos uno o dos a�os, a pesar de la crisis econ�mica que se hab�a iniciado en agosto de 1998.

10. Actualmente se encuentra a la venta en el mercado ruso la mayor�a de las principales frutas tropicales, como pi�as, mangos, aguacates y, en menor medida, papayas. Mientras que el 83 por ciento de los consumidores entrevistados sab�a que pod�an comprarse estas frutas tropicales m�s importantes, el 92 por ciento respond�a que las frutas menores y m�s ex�ticas, como guayabas, rambutanes, lichis o granadillas, eran muy dif�ciles de encontrar y caras.

11. Seg�n los resultados de la encuesta, el 21 por ciento de los consumidores rusos comprar�a m�s frutas tropicales (tanto de las m�s conocidas como de las menos) si hubiera una mayor oferta. La demanda de frutas tropicales muestra una clara estacionalidad, ya que la mayor�a se concentra en torno al A�o Nuevo (1� de enero) y el D�a de la Mujer (8 de marzo), fechas en las que muchos minoristas venden frutas tropicales que normalmente no est�n a la oferta durante el resto del a�o.

C. ACCESO AL MERCADO

12. Las frutas tropicales est�n incluidas en la lista de productos b�sicos que est�n sometidos a certificaci�n obligatoria por dos organizaciones, el Departamento de Control Sanitario y Epidemiol�gico Estatal (Ministerio de Salud) y el Comit� Estatal de Normas y Certificaci�n. Los importadores est�n obligados a obtener un certificado de higiene (Certificado Rostest), que acredita la calidad y seguridad del producto. En aplicaci�n de la Ley de Control Fitosanitario, las expediciones son controladas en los distintos puestos aduaneros por inspectores fitosanitarios del Servicio Estatal de Cuarentena de Plantas.

13. El tipo base de los derechos de aduana aplicados a las importaciones de pi�as, aguacates, mangos, mangostanes y limas es del 5 por ciento, y el aplicado a otras frutas concretas, el 10 por ciento2. Los derechos se reducen al 75 por ciento del tipo de base si se trata de importaciones procedentes de pa�ses que tienen un acceso preferencial a la Federaci�n de Rusia, mientras que las importaciones de los pa�ses menos adelantados (PMA) se hacen en r�gimen de franquicia. Las Aduanas aplican un impuesto sobre el valor a�adido del 20 por ciento y en muchas regiones se impone un impuesto adicional sobre las ventas a escala minorista, que puede llegar al tipo m�ximo del cinco por ciento.

III. ESTRUCTURA DEL MERCADO

14. Durante el per�odo sovi�tico s�lo hab�a una organizaci�n dedicada al comercio exterior (Sojuzplodoimport) autorizada por el Estado para comprar e importar fruta. Cuando se aboli� el monopolio estatal a causa de la liberalizaci�n del comercio exterior, las empresas privadas crearon un nuevo mercado de frutas tropicales que b�sicamente puso estas frutas al alcance de la poblaci�n rusa por primera vez durante la primera mitad del decenio de 1990.

15. La estructura del mercado de frutas tropicales es distinta de la de los mercados de frutas m�s tradicionales. Las frutas tropicales requieren muchas veces unos sistemas especiales de manipulaci�n, almacenamiento y distribuci�n. Por eso, son necesarias algunas operaciones especializadas y son pocas las empresas que adquieren esa especializaci�n y operan en el mercado de frutas tropicales de la Federaci�n de Rusia. Actualmente son cinco las empresas que comercializan frutas tropicales frescas en Mosc�, el mercado mayor y m�s importante de frutas tropicales de Rusia.

16. Aunque la mayor parte de las grandes empresas no especializadas que operan en el mercado de frutas intervienen tambi�n en alguna medida en el mercado de frutas tropicales, su objetivo principal al operar con �stas es ofrecer una gama amplia de productos alimenticios. Las frutas tropicales normalmente representan del 10 al 20 por ciento de la cartera total de operaciones de importaci�n que realizan estas empresas que operan en el mercado de frutas, pero ese porcentaje depende mucho de las situaci�n econ�mica en que se encuentre la Federaci�n de Rusia. Despu�s de la crisis de agosto de 1998, las frutas tropicales fueron muchas veces el primer producto que dej� de importarse, y se redujo tanto la magnitud como la gama de las importaciones. Antes de la crisis, las empresas mayores importaban hasta 20 tipos de frutas; en 1999, el n�mero se hab�a reducido a 5-10 tipos de frutas, las m�s populares y las que se importaban en mayor volumen.

17. La Asociaci�n de comerciantes de frutas de Rusia interrumpi�, debido a la crisis financiera de 1998, todas las actividades de promoci�n que realizaba en nombre de las empresas afiliadas. Actualmente, no existe ninguna organizaci�n responsable de la coordinaci�n y promoci�n del sector de la fruta en la Federaci�n de Rusia.

A. MERCADO MAYORISTA Y MINORISTA

18. Los importadores de frutas tropicales procuran garantizarse una red de distribuci�n asegurada de los productos (a trav�s de establecimientos mayoristas o minoristas) con mucha anticipaci�n a la entrega, debido en gran medida a que la fruta es un producto perecedero. Las empresas especializadas normalmente firman contratos a largo plazo de entrega directa del producto a clientes habituales, normalmente los supermercados y restaurantes m�s caros de "elite". Las empresas m�s peque�as ofrecen frutas tropicales ocasionalmente, por lo general antes de los per�odos de vacaciones (especialmente el A�o Nuevo), mientras que las empresas mayores importan frutas tropicales de forma m�s continua.

19. La fruta importada que no pasa directamente a los canales de comercializaci�n puede ser almacenada en instalaciones alquiladas que normalmente est�n situadas en antiguos mercados abiertos de frutas y hortalizas, que ahora sirven de establecimientos mayoristas en gran escala que garantizan la oferta de una amplia variedad de productos a los mayoristas menores (incluidos los de otras regiones) y a los minoristas que habitualmente compran a empresas importadoras mayores.

20. Los importadores mayoristas a veces se encargan de hacer una distribuci�n directa a escala regional, en particular en las regiones donde tienen filiales o han negociado contratos con proveedores regionales. Las frutas tropicales normalmente se transportan en cami�n ya que en las Condiciones Normalizadas de Transporte por Ferrocarril de la Federaci�n de Rusia no est�n previstas las tarifas del transporte de frutas tropicales y por eso el riesgo del transporte de la carga recae directamente en el expedidor y/o agente principal. Aunque el peso relativo de las frutas tropicales en la distribuci�n de fruta en las regiones disminuy� dr�sticamente despu�s de la crisis de agosto de 1998, la situaci�n actual indica que han aumentado las expediciones de frutas a los distintos mercados regionales.

21. La estructura del mercado minorista de frutas tropicales es distinta de la de los mercados m�s tradicionales de Rusia. La mayor�a de las frutas tropicales se vende en grandes almacenes y en supermercados caros, donde se ofrecen los tipos m�s ex�ticos. Los mercados mayorista y urbanos est�n adquiriendo cada vez m�s importancia como puntos de venta directa de frutas tropicales a los consumidores. Seg�n las estad�sticas oficiales, en estos mercados se produce actualmente el 50 por ciento de las ventas totales de fruta en Rusia. Los vendedores callejeros ofrecen tambi�n frutas tropicales, pero en medida mucho menor debido principalmente a la demanda relativamente baja de los consumidores en estos puntos de venta as� como al hecho de que se trata de puntos de venta al aire libre lo que impide la venta de fruta en los meses de invierno, debido a las baj�simas temperaturas.

IV. DEMANDA

A. CONSUMO POR HABITANTE DE FRUTAS TROPICALES

22. Hasta los primeros a�os del decenio de 1990 las frutas tropicales eran b�sicamente desconocidas para los consumidores rusos y la oferta era casi totalmente inexistente, y por eso, tanto el nivel de conocimiento de los consumidores como el consumo por habitante eran bajos3. Actualmente el conocimiento de los consumidores de las frutas tropicales ha mejorado, pero var�a sensiblemente en funci�n del tipo de fruta.

23. El promedio del consumo por habitante de determinadas frutas tropicales en Rusia (calculado en funci�n del volumen de las importaciones y de las estad�sticas de poblaci�n) se considera bajo, s�lo 27,8 gramos de pi�a, 5,3 gramos de aguacate, 2,7 gramos de mango y menos de un gramo de todas las dem�s frutas tropicales en 1999. En el cuadro 3 se presenta el consumo por habitante de determinadas frutas tropicales en Rusia de 1996 a 1999. El consumo medio anual de frutas tropicales por habitante en estos cuatro a�os se estima inferior a un kilogramo (0,8).

24. Los resultados de la encuesta a los consumidores indican que el 66 por ciento de los entrevistados compran frutas tropicales. Sin embargo, casi el 50 por ciento son compras de pi�as, y un poco m�s del 20 por ciento de estas compras se limitan a una pi�a por a�o (y ninguna fruta tropical distinta) con el fin de celebrar con un producto alimenticio ex�tico y caro el D�a de A�o Nuevo o el D�a de la Mujer. La encuesta a los consumidores que se realiz� para el presente informe indica que el 100 por ciento de quienes respondieron hab�a probado la pi�a, el 65 por ciento los mangos y el 51 por ciento los aguacates. Menos del 10 por ciento de los entrevistados hab�a probado otras frutas ex�ticas, como loganos y rambutanos, y normalmente durante viajes al extranjero. El cuadro 4 muestra los resultados de la encuesta realizada para el presente estudio sobre el conocimiento de los consumidores y el consumo por habitante de frutas tropicales en Rusia.

25. Para la mayor�a de los consumidores rusos, las frutas tropicales no se consideran en general parte del componente de fruta de la dieta diaria y tienden a cumplir otras funciones (como regalos en ocasiones especiales). Se registra tambi�n una estacionalidad pronunciada en el mercado de fruta de Rusia, ya que la demanda de frutas tropicales es menor en verano y a principios del oto�o cuando son abundantes otras frutas (especialmente de producci�n nacional).

B. FACTORES ECON�MICOS QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO

26. El consumo de fruta en Rusia depende mucho de los niveles de ingresos de los hogares. Dentro de los gastos que genera la adquisici�n de productos b�sicos de todo tipo, son unos de los generados por la adquisici�n de frutas tropicales los que establecen mayores diferencias entre los distintos grupos de poblaci�n y de ingresos. El cuadro 5 muestra las caracter�sticas b�sicas del consumo de frutas tropicales por grupos de ingresos. Muchos de los entrevistados que pertenec�an a los grupos de ingresos m�s pobres (inferiores a 1 000 rublos, es decir 34,90 d�lares EE.UU. por mes y miembro de la familia)4 hab�an dejado de comprar frutas tropicales despu�s de la crisis econ�mica de 1998, y para la mayor�a, su nivel de ingresos en aquel momento segu�a siendo inferior al nivel m�nimo de subsistencia. La mitad de los hogares que se consideraba que pertenec�an a los grupos de ingresos m�s bajos compraba una pi�a por a�o para toda la familia, normalmente para celebrar el A�o Nuevo.

27. La mayor�a de los rusos se sit�a en la tercera categor�a de ingresos, es decir, tienen un ingresos de 1 000 a 5 000 rublos (de 35 a 175 d�lares EE.UU.) por miembro de la familia y por mes. Las familias de este nivel de ingresos solamente pueden permitirse diversificar el consumo de frutas incluyendo algunas frutas tropicales y por t�rmino medio consumen 1,3 pi�as, 1,2 mangos y 0,73 aguacates por a�o. Casi el 27 por ciento de este grupo de ingresos ha respondido que compra frutas tropicales mensualmente.

28. El 40 por ciento de las familias que ganan de 5 000 a 10 000 rublos (de 175 a 350 d�lares EE.UU.) por miembro de la familia y por mes, y el 80 por ciento de las familias que ingresan m�s de 10 000 rublos (m�s de 350 d�lares EE.UU.) por miembro de la familia, indicaron un consumo m�s frecuente de frutas tropicales. Las familias con unos ingresos m�s altos tienden a comprar en supermercados m�s caros que ofrecen una gama m�s amplia de frutas tropicales y tienen m�s oportunidades de viajar y probar frutas diferentes. El grupo de ingresos m�s altos consume 4 veces m�s pi�as, 2,4 veces m�s mangos y 14 veces m�s aguacates que la tercera categor�a de ingresos.

29. El consumo de frutas tropicales depende del nivel de los precios en el 70 por ciento de los hogares encuestados. S�lo los hogares que ingresan m�s de 10 000 rublos mensuales respondieron que pod�an permitirse no tener en cuenta el nivel de los precios de las frutas tropicales al comprar alimentos. La mayor�a de las personas que respondieron a la encuesta (73 por ciento) optar�an por aumentar el consumo de frutas si los precios fueran m�s asequibles para la mayor�a de los consumidores.

30. Los precios de las frutas tropicales frescas en Rusia son relativamente altos. Seg�n la encuesta minorista realizada para el presente estudio, las pi�as costaban 74,8 rublos por kilogramo, los mangos 91 rublos y los aguacates 107,4 rublos, es decir, 2,6, 3,2 y 3,8 d�lares EE.UU. por kilogramo, respectivamente, en enero/febrero de 20005. En ese mismo per�odo, los precios de otras frutas m�s tradicionales eran 24,2 rublos por kilogramo, las manzanas, 25,3 los bananos y 25,9 las naranjas, todos ellos inferiores a 1 d�lar EE.UU. por kilogramo, seg�n datos oficiales del Organismo de Estad�stica de Rusia. Las frutas tropicales procesadas tienden a un precio m�s competitivo. Por ejemplo, el precio de los jugos de frutas, con independencia del tipo de fruta utilizado, fluct�an t�picamente en torno a 1 d�lar EE.UU. por litro, lo que permite a m�s hogares acceder a frutas tropicales a trav�s del consumo del producto procesado, en lugar del producto fresco.

31. Tambi�n influye en el nivel de los precios de las frutas tropicales en la Federaci�n de Rusia la estacionalidad. La oferta abundante de otras frutas (incluidas las de producci�n nacional), que se ofrecen a precio barato durante el verano y el oto�o, tiende a ejercer una presi�n a la baja sobre los precios de las frutas tropicales durante ese per�odo. El precio de las frutas tropicales, y la demanda de las mismas, baja en la medida en que los consumidores optan por alternativas con un precio m�s econ�mico. El nivel de los precios de las frutas tropicales puede bajar, por t�rmino medio, hasta un 30 por ciento durante el per�odo verano/oto�o, seg�n la encuesta. Al contrario, los precios y la demanda llegan a su punto m�ximo en invierno, en particular durante las vacaciones de A�o Nuevo.

C. FACTORES NO ECON�MICOS QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO

32. El conocimiento de las frutas tropicales por los consumidores es un importante factor no econ�mico que influye en los niveles de consumo real en la Federaci�n de Rusia. Seg�n la encuesta a los minoristas, existen dos pautas diferenciadas de consumo (aparte de las pronunciadas tendencias estacionales). Casi el 47 por ciento de los minoristas estaban de acuerdo en que las frutas tropicales s�lo se compraban ocasionalmente, mientras que el 53 por ciento era capaz de afirmar la existencia de un grupo de compradores peri�dicos de frutas tropicales.

33. La localizaci�n regional es tambi�n un factor importante que influye en los niveles de consumo de frutas tropicales en Rusia. En las zonas rurales y en la mayor�a de las regiones septentrionales no se pueden obtener frutas tropicales y la oferta es mucho m�s limitada en las zonas situadas lejos de la parte europea y el extremo oriental de Rusia. Cuando existe una oferta de frutas tropicales en estas regiones, su precio es por t�rmino medio hasta un 30 por ciento m�s alto que en las zonas urbanas.

34. Los residentes en zonas rurales no s�lo tienen unos ingresos bajos sino que gastan un porcentaje inferior de los ingresos familiares en comprar fruta que los residentes en zonas rurales6. La poca densidad de poblaci�n, los ingresos bajos y la falta de conocimiento por los consumidores de las frutas tropicales son limitaciones que impiden el desarrollo de un mercado de frutas tropicales en las zonas m�s rurales y aisladas.

35. Tambi�n existe un mercado de productos derivados de las frutas tropicales. Estos productos basados en las frutas, en particular los jugos y yogures, se consumen de forma mucho m�s continua que las frutas frescas, principalmente porque el precio del producto parece ser independiente del tipo de fruta utilizada para hacerlo.

V. RESUMEN

36. Los resultados del presente estudio indican que el mercado de frutas tropicales en Rusia est� muy lejos de haber madurado; se trata de un mercado emergente que est� en las etapas iniciales de su desarrollo. Los primeros s�ntomas de crecimiento a mediados del decenio de 1990 fueron borrados por la crisis financiera de 1998. Sin embargo, datos recientes indican que el consumo y el comercio est�n empezando a recuperar los niveles anteriores. En general, las perspectivas de crecimiento del mercado de frutas tropicales de Rusia son favorables.

37. El conocimiento de las frutas tropicales por los consumidores ha aumentado desde principios del decenio de 1990, lo que representa un primer paso importante y b�sico para generar un crecimiento futuro del mercado. Adem�s, a pesar de la dif�cil situaci�n econ�mica de Rusia desde 1998, m�s del 60 por ciento de las personas entrevistadas indic� que actualmente hay m�s disponibilidad de frutas tropicales que dos a�os antes. Tambi�n es importante la emergencia de un grupo de consumidores peri�dicos de frutas tropicales, que debe seguir ampli�ndose con el paso del tiempo. Adem�s, el mercado de frutas tropicales se ha desarrollado a pesar de manejarse en �l precios habitualmente tres o cuatro veces superiores a los de las frutas tradicionales.

38. Los productos elaborados parece ser una forma r�pida de poner en contacto a los consumidores rusos con las frutas tropicales. Muchas familias con ingresos relativamente bajos adquieren una mayor conciencia de la existencia de las frutas tropicales gracias al consumo de productos elaborados, como los jugos de frutas, lo que constituye un mecanismo importante para mejorar el conocimiento de los consumidores. Adem�s, los resultados de las encuestas y los informes indican que los consumidores rusos se adaptan r�pidamente al consumo de productos anteriormente desconocidos de frutas, por ejemplo kiwis, cuya demanda ha aumentado espectacularmente.

39. Un factor adicional que es favorable al ulterior desarrollo del mercado de frutas tropicales de Rusia es el aumento de los ingresos, que est�n estrechamente relacionados con el mayor consumo de frutas tropicales. Aunque la crisis econ�mica de 1998 limit� el crecimiento prospectivo del mercado, si en los pr�ximos a�os se produjera una recuperaci�n constante del crecimiento econ�mico en la Federaci�n de Rusia se estimular�a la demanda de frutas tropicales. Actualmente, el Banco Mundial prev� unas tasas medias anuales de crecimiento del PIB de la Federaci�n de Rusia del 4,7 por ciento, entre 2000 y 2004, lo que podr�a servir de base para un nuevo aumento de la demanda en el mercado de frutas tropicales. El n�mero de personas cuyos ingresos son inferiores al nivel m�nimo de subsistencia disminuy� del 37,7 por ciento (55,2 millones) a principios de 1999 (enero-marzo) a 26,3 (38,5 millones) a finales de 1999 (octubre-diciembre), prueba de la recuperaci�n econ�mica de la Federaci�n de Rusia despu�s de la crisis de 1998. Las importaciones de frutas tropicales durante los �ltimos tres meses de 1999 ascendieron al doble de las realizadas durante el mismo per�odo de 1998, en medio de s�ntomas de una mejor situaci�n econ�mica que podr�a servir de apoyo a un nuevo crecimiento de la demanda. De hecho, la encuesta a los consumidores realizada para el presente informe indica que s�lo el 14 por ciento de los entrevistados estaban satisfechos con sus actuales niveles de consumo de frutas tropicales, mientras que el 86 por ciento quer�a aumentar su consumo de tales frutas.

40. Como sucede en la mayor�a de los mercados emergentes, el mercado de frutas tropicales de Rusia tiene un potencial no materializado cuyo alcance total se empezaba a conocer antes de la crisis econ�mica de 1998, cuando el crecimiento del mercado qued� frenado. Los principales obst�culos para un desarrollo ulterior y una expansi�n del mercado son los precios altos y la incapacidad de competir en precio con frutas m�s tradicionales, junto con los reducidos ingresos de los consumidores.

Cuadro 1 - Importaciones de frutas tropicales en Rusia

  1996 1997 1998 1999
Pi�as, frescas o desecadas
Volumen, kg 9 764 693 16 358 116 10 650 544 4 318 251
Valor, d�lares EE.UU. 6 185 341 6 755 930 4 190 929 1 451 993
Valor unitario medio, d�lares EE.UU./kg 0,63 0,41 0,39 0,34
% del volumen total de frutas tropicales 86,56 86,89 83,53 77,11
Guayabas, mangos y mangostanes, frescos o desecados
Volumen, kg 1 107 909 1 599 143 1 079 278 409 995
Valor, d�lares EE.UU. 1 136 947 1 287 018 949 146 152 725
Valor unitario medio, d�lares EE.UU./kg 1,03 0,80 0,88 0,37
% del volumen total de frutas tropicales 9,82 8,49 8,46 7,32
Aguacates, frescos o desecados
Volumen, kg 387 042 769 967 948 200 820 560
Valor, d�lares EE.UU. 411 745 420 111 429 231 261 468
Valor unitario medio, d�lares EE.UU./kg 1,06 0,55 0,45 0,32
% del volumen total de frutas tropicales 3,43 4,09 7,4 14,65
Papayas, frescas
Volumen, kg 21 745 63 564 34 686 19 412
Valor, d�lares EE.UU. 21 683 64 063 29 647 48 430
Valor unitario medio, d�lares EE.UU./kg 1,00 1,01 0,85 2,49
% del volumen total de frutas tropicales 0,19 0,34 0,27 0,35
Granadillas, carambolas y pitayas, frescas
Volumen, kg   34 934 38 240 31 542
Valor, d�lares EE.UU.   76 407 22 557 23 772
Valor unitario medio, d�lares EE.UU./kg   2,19 0,59 0,75
% del volumen total de frutas tropicales   0,19 0,30 0,56
TOTAL
Volumen, kg 11 281 390 18 825 724 12 750 948 5 599 762
Valor, d�lares EE.UU. 7 755 716 8 603 530 5 621 510 1 938 388
Valor unitario medio, d�lares EE.UU./kg 0,69 0,46 0,44 0,35


Fuente: Comit� de Aduanas del Estado de la Federaci�n de Rusia

 

Cuadro 2 - Importaciones de frutas tropicales realizadas por la Federaci�n de Rusia en 1999, por origen

  Volumen, kg  
Fuente Pi�as Guayabas, mangos y mangostanes Aguacates Papayas Granadillas, carambolas, pitayas % de las importaciones totales de frutas tropicales
�frica 1 970 061 40 139 82 033 211 6 215 37,48
Burkina Faso 152 291 - - - - 2,72
C�te d'Ivoire 1 688 771 4 904 - 70 - 30,25
Egipto - 520 - - - 0,01
Ghana 10 186 280 - - - 0,19
Kenya - - 5 969 - 4 788 0,19
Marruecos 4 025 10 532 8 487 - 165 0,41
Siria 113 710 23 903 67 577 141 453 3,67
T�nez 1 000 - - - - 0,02
Zimbabwe 78 - - - 779 0,02
Am�rica 1 277 748 227 156 22 291 15 640 2 675 27,60
Argentina - 684 - - - 0,01
Brasil 542 630 190 488 2 820 10 531 1 123 13,35
Chile 29 066 3 297 6 062 - 1 498 0,71
Colombia - 47 - 60 - 0,00
Costa Rica 181 887 320 - - - 3,25
Cuba - - - 70 - 0,00
Rep. Dominicana 24 089 - 5 720 - - 0,53
Ecuador 430 075 14 405 5 170 45 - 8,03
Guatemala - 2 442 - 35 - 0,04
Honduras 51 673 - - - - 0,92
Jamaica - - - 4 169 - 0,07
M�xico 865 7 916 1 559 - - 0,18
Per� - 4 386 - - - 0,08
El Salvador - - - - - 0,00
Estados Unidos de Am�rica 17 463 2 771 960 730 54 0,39
Venezuela - 400 - - - 0,01
Asia 550 106 50 317 436 552 540 10 662 18,72
China* 304 869 - - - - 5,45
Chipre 19 - - - - 0,00
India 3 000 600 20 - - 0,06
Indonesia - 224 - - - 0,00
Israel 4 983 39 305 436 532 72 992 8,61
Malasia 43 805 124 - 468 9 670 0,97
Filipinas 47 250 - - - - 0,84
Singapur 5 520 - - - - 0,10
Tailandia 138 260 10 064 - - - 2,65
Turqu�a 2 400 - - - - 0,04
Europa 483 407 92 368 279 685 2 850 11 952 15.54
B�lgica 24 267 14 414 180 3 - 0,69
Finlandia 11 000 23 40 - - 0,20
Francia 16 898 20 400 26 431 29 10 068 1,32
Alemania 19 270 2 000 48 1 000 - 0,40
Grecia 1 885 120 920 - - 0,05
Italia 21 652 - 62 - - 0,39
Letonia 405 5 - - - 0,01
Pa�ses Bajos 104 678 44 780 15 886 1 127 1 830 3,01
Polonia 2 295 360 256 - 21 0,05
Espa�a 223 984 10 266 235 862 691 2 418 8,41
Suiza 57 073 - - - - 1,02
             
Nueva Zelandia 36 930 16 - 172 38 0,66
TOTAL 4 318 251 409 996 820 561 19 412 31 542 100,00


* Las importaciones de China incluyen la provincia de Taiw�n (11 660 toneladas)


Fuente: Comit� de Aduanas del Estado de la Federaci�n de Rusia.

 

Cuadro 3 - Importaciones y consumo de determinadas frutas tropicales en Rusia

  1996 1997 1998 1999
Pi�as, frescas o desecadas
Volumen de las importaciones, kg 9 764 693 16 358 116 10 650 544 4 318 251
menos volumen de las reexportaciones, kg 5 163 10 459 6 537 19 642
Volumen neto de las importaciones, kg 9 759 530 16 347 657 10 644 007 4 298 609
menos mermas del 5%, kg 487 976 817 382 532 200 214 930
Consumo total, kg 9 271 554 15 530 274 10 111 806 4 083 679
Poblaci�n total, 1 000 147 976 147 502 147 105 146 693

Consumo por habitante, gramos

62,66 105,29 68,74 27,84
Guayabas, mangos y mangostanes, frescos o desecados

Volumen de las importaciones, kg

1 107 909 1 599 143 1 079 278 409 995
menos volumen de las reexportaciones, kg 96 0 0 738
Volumen neto de las importaciones, kg 1 107 813 1 599 143 1 079 278 409 257
menos mermas del 5%, kg 55 390 79 957 53 963 20 462
Consumo total, kg 1 052 422 1 519 186 1 025 314 388 794
Poblaci�n total, 1 000 147 976 147 502 147 105 146 693
Consumo por habitante, gramos 7,11 10,30 6,97 2,65
Aguacates, frescos o desecados
Volumen de las importaciones, kg 387 042 769 967 948 200 820 560
menos volumen de las reexportaciones, kg 1 901 14 0 194
Volumen neto de las importaciones, kg 385 141 769 953 948 200 820 366
menos mermas del 5%, kg 19 257 38 497 47 410 41 018
Consumo total, kg 365 884 731 455 900 790 779 348
Poblaci�n total, 1 000 147 976 147 502 147 105 146 693
Consumo por habitante, gramos 2,47 4,96 6,12 5,31
Papayas, frescas
Volumen de las importaciones, kg 21 745 63 564 34 686 19 412
menos volumen de las reexportaciones, kg 0 0 0 21
Volumen neto de las importaciones, kg 21 745 63 564 34 686 19 391
menos mermas del 5%, kg 1 087 3 178 1 734 969
Consumo total, kg 20 657 60 385 32 951 18 421
Poblaci�n total, 1 000 147 976 147 502 147 105 146 693
Consumo por habitante, gramos 0,14 0,41 0,22 0,13
Granadillas, carambolas y pitayas
Volumen de las importaciones, kg n.d. 34 934 38 240 31 542
menos volumen de las reexportaciones, kg n.d. 0 0 25
Volumen neto de las importaciones, kg n.d. 34 934 38 240 31 517
menos mermas del 5%, kg n.d. 1 746 1 912 1 575
Consumo total, kg n.d. 33 187 36 328 29 941
Poblaci�n total, 1 000 147 976 147 502 147 105 146 693
Consumo por habitante, gramos n.d. 0,22 0,25 0,20
Total
Volumen de las importaciones, kg 11 281 390 18 825 725 12 750 949 5 599 762
menos volumen de las reexportaciones, kg 7 160 10 473 6 537 20 620
Volumen neto de las importaciones, kg 11 274 230 18 815 252 12 744 412 5 579 142
Menos mermas del 5%, kg 563 712 940 763 637 221 278 957

Consumo total, kg

10 710 519 17 874 489 12 107 191 5 300 185
Poblaci�n total, 1 000 147 976 147 502 147 105 146 693

Consumo por habitante, gramos

72,38 121,18 82,30 36,13


Fuente: Comit� de Aduanas del Estado de la Federaci�n de Rusia e Instituto de la Econom�a en Transici�n (Mosc�)

 

Cuadro 4 - Conocimiento por los consumidores y consumo de frutas tropicales

  % de los entrevistados que hab�an probado la fruta % de las familias que consumen la fruta al menos una vez al a�o Consumo medio por habitante (n�mero de frutas por a�o) Consumo medio por habitante en las familias consumidoras (n�mero de frutas por a�o)
Pi�as 100 65 1,22 1,91
Mangos 65 29 0,89 3,51
Aguacates 51 22 1,02 4,87
Papayas 39 8 0,03 0,53
Granadillas 18 6 * *
Guayabas 17 2 * *
Carambolas 8 1 * *
Lichis 7 - - -
Rambutanes 5 - - -
Mangostanes 3 1 * *
Duriones 1 1 * *
Longanes 1 - - -


* Los entrevistados no pudieron estimar el consumo de frutas num�ricamente


Fuente: encuesta a los consumidores, Instituto de la Econom�a en Transici�n (Mosc�)

 

Cuadro 5 - Caracter�sticas b�sicas del consumo de frutas tropicales, por grupos de ingresos

  Ingresos medios mensuales por cada miembro de la familia, en rublos* Promedio
(ponderado)
  Menos de 500   500-  1 000 1 000- 5 000 5 000- 10 000 M�s de 10 000
% de los entrevistados 8 32 43 10 7  
Frutas tropicales en general
N�mero de frutas probadas 1,75 2,41 3,40 5,10 6,57 3,34
N�mero de frutas consumidas al menos una vez al a�o 0,38 0,72 1,42 2,70 3,57 1,39
% de los entrevistados que compraron frutas tropicales 25,0 53,1 74,4 80,0 100,0 66,0
% de los entrevistados que compran frutas tropicales al menos una vez al mes - 9,4 26,8 40,0 80,0 22,0
% de los entrevistados que en los �ltimos 1-2 a�os:
- aumentaron el consumo - 3,1 27,9 40,0 57,1 22,0
- redujeron el consumo - 15,6 18,6 10,0 - 14,0
- interrumpieron el consumo 50,0 31,3 11,6 10,0 - 20,0
% de los entrevistados cuyo consumo depende del precio 100,0 78,1 72,1 50,0 14,3 70,0
Determinados frutos tropicales:

Pi�as

% de los entrevistados que han probado la fruta 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
% de las familias que consume la fruta al menos una vez al a�o 25,0 53,1 72,1 80,0 100,0 65,0
Consumo medio personal (n�mero de frutas por a�o) 0,10 0,47 1,30 2,19 5,25 1,22
Consumo medio personal en las familias consumidoras (n�mero de frutas por a�o) 0,4 0,83 1,92 2,76 5,25 1,91
% de las familias consumidoras que s�lo compra pi�as 50,0 76,5 48,3 12,5 - 47,5
% de las familias consumidoras que s�lo compra una pi�a al a�o y ninguna fruta tropical m�s 50,0 47,1 13,8 - - 21,3
Mangos
% de los entrevistados que han probado la fruta 37,5 43,8 72,1 100,0 100,0 65,0
% de las familias que consume la fruta al menos una vez al a�o 12,5 6,3 34,9 60,0 71,4 29,0
Consumo medio personal (n�mero de frutas por a�o) 0,10 0,22 1,20 1,41 2,82 0,89
Consumo medio personal en las familias consumidoras (n�mero de frutas por a�o) 0,50 3,00 4,24 2,56 3,95 3,51
Aguacates
% de los entrevistados que han probado la fruta - 37,5 55,8 80,0 100,0 51,0
% de las familias que consume la fruta al menos una vez al a�o - 6,3 20,9 50,0 85,7 22,0
Consumo medio personal (n�mero de frutas por a�o) 0 0,05 0,73 1,76 10,3 1,02
Consumo medio personal en las familias consumidoras (n�mero de frutas por a�o) 0 0,71 3,19 3,92 13,09 4,87


* en el momento en que se realiz� el estudio el tipo de cambio fluctuaba entre 28,4 y 28,9 rublos por d�lar EE.UU.


Fuente: Encuesta a los consumidores, Instituto de la Econom�a en Transici�n (Mosc�)

 

_______________________

1 El sondeo del mercado fue preparado y realizado por el Instituto de Econom�a en Transici�n (Mosc�). El informe completo est� recogido en el documento CCP: BA/TF 01/CRS.10. A los efectos del presente documento, la informaci�n sobre frutas tropicales no incluye datos sobre el banano y los c�tricos en Rusia, centr�ndose principalmente en las pi�as, los mangos, las papayas, los aguacates y las frutas ex�ticas menores.

2 En los Aranceles Aduaneros de Rusia no figuran expresamente ni los duriones, ni los loganes ni los rambutanes.

3 No existen estad�sticas oficiales del consumo y las ventas minoristas de frutas tropicales en Rusia, ya que �stas no estaban incluidas en la lista de alimentos b�sicos que eran objeto de an�lisis peri�dicos y generales. As� pues, las estimaciones del consumo por habitante que se manejan en el presente informe derivan de las estad�sticas de importaciones netas y de dos presunciones b�sicas: la primera, que las frutas tropicales son productos perecederos de los que no se acumulan existencias y que cuando hay un exceso de importaciones los productos se venden a precio rebajados lo que puede influir en los niveles anuales de consumo; y la segunda, que el promedio de las mermas del producto est� en el 5 por ciento (suponiendo la merma del dos por ciento que se especifica en los contratos normalizados de importaci�n, m�s unas mermas del 2,5 al 4 por ciento que se producen durante la manipulaci�n mayorista y minorista). As� pues, se presupone que el consumo total de frutas tropicales es igual al volumen de las importaciones menos las reexportaciones y menos las mermas que se producen durante la expedici�n y manipulaci�n.

4 El tipo de cambio en marzo de 2000 (per�odo en que se realiz� la encuesta a los consumidores y minoristas) fluctuaba entre 28,4 y 28,9 rublos por d�lar, y el tipo medio de cambio era de 28,65 rublos por d�lar.

5 Las dem�s frutas tropicales eran todav�a m�s caras en el momento en que se realiz� la encuesta: carambolas, 40,6 rublos (1,42 d�lares EE.UU.) por unidad; granadillas, 382 rublos (13,33 d�lares EE.UU.) por kg; lichis, 438 rublos (15,29 d�lares EE.UU.) por kg; mangostanes (22,89 d�lares EE.UU.) por kg. Obs�rvese que estas frutas s�lo se venden en supermercados caros y se les aplican unos m�rgenes comerciales elevados.

6 Unos 39 millones de ciudadanos rusos (el 26,7 por ciento) viven en localidades rurales y 40,7 millones (el 27,7 por ciento) en ciudades provinciales, y se considera que el consumo de frutas tropicales es muy bajo en ambas �reas. La mayor parte del consumo se concentra en las grandes zonas urbanas (zonas que tienen una poblaci�n superior a 100 000 habitantes), donde residen m�s de 66 millones de rusos (el 45,4 por ciento).