COAG/2005/INF/6


COMIT� DE AGRICULTURA

19� per�odo de sesiones

Roma, 13-16 de abril de 2005

RESULTADOS DE LA REUNI�N INTERNACIONAL PARA EL EXAMEN DECENAL DEL PROGRAMA DE ACCI�N DE BARBADOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PEQUE�OS ESTADOS INSULARES EN DESARROLLO
(Mauricio, 10-14 de enero de 2005)
Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE LA FAO

ANTECEDENTES

1. En la Cumbre para la Tierra de 1992 se pidi� a las Naciones Unidas que convocaran una Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Peque�os Estados Insulares en Desarrollo (PEID) con objeto de promover el bienestar de las personas que viven en pa�ses insulares. La Conferencia se celebr� en Barbados en mayo de 1994, y en ella se elabor� un Programa de Acci�n para el Desarrollo Sostenible de los PEID, conocido como Programa de Acci�n de Barbados para los PEID (PAB). El PAB ofrece una base para la acci�n en 14 esferas prioritarias convenidas y describe una serie de medidas y pol�ticas relacionadas con el medio ambiente y la planificaci�n del desarrollo que han de emprender los PEID con la cooperaci�n y asistencia de la comunidad internacional.

2. En septiembre de 1999, se llev� a cabo un examen quinquenal del PAB en el 22��per�odo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se reconocieron las preocupaciones concretas y las limitaciones espec�ficas de los PEID y se tom� nota de la necesidad de que los medios de aplicaci�n tuvieran en cuenta las estrategias de desarrollo sostenible nacionales y regionales y de que se establecieran asociaciones vigorosas y comprometidas entre los PEID y la comunidad internacional.

3. Como contribuci�n a este examen quinquenal, y en el contexto del seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci�n, la FAO organiz� el 12�de marzo de 1999 en Roma una Conferencia Ministerial Extraordinaria sobre la Agricultura en los Peque�os Estados Insulares en Desarrollo. La Conferencia Ministerial, que constituy� una importante contribuci�n a los esfuerzos realizados por las Naciones Unidas para atender las necesidades especiales de esos Estados, se centr� en los problemas espec�ficos de la agricultura (con inclusi�n de la pesca y la silvicultura), que representa un sector fundamental para conseguir la seguridad alimentaria sostenible.

4. La Conferencia Ministerial aprob� por unanimidad una Declaraci�n Ministerial sobre la Agricultura en los Peque�os Estados Insulares en Desarrollo que dio lugar a la aprobaci�n, en el 116� per�odo de sesiones del Consejo, de un Plan de Acci�n sobre la Agricultura en los PEID. Este Plan de Acci�n se centra en los cinco compromisos siguientes:

5. La FAO present� el Plan de Acci�n sobre la Agricultura en los PEID al per�odo de sesiones extraordinario de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1999, que examin� la aplicaci�n del PAB. La comunidad internacional, que comprende el sistema de las Naciones Unidas, los organismos bilaterales, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, puede desempe�ar una funci�n decisiva en el apoyo a la aplicaci�n de este Plan de Acci�n. Este apoyo es imprescindible para facilitar la adopci�n de pol�ticas nacionales adecuadas y, cuando sea necesario y conveniente, proporcionar asistencia t�cnica y financiera para ayudar a los PEID a fomentar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.

EL CAMINO HACIA MAURICIO

6. De conformidad con el Plan de Aplicaci�n de Johannesburgo de 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resoluci�n 57/262, pidi� a la comunidad internacional que emprendiera un examen completo y de gran alcance de la aplicaci�n del BAP y el Gobierno de la Rep�blica de Mauricio se ofreci� para hospedar la reuni�n internacional convocada a tal efecto.

7. Antes de esa reuni�n internacional, se celebraron diversas reuniones preparatorias, a todas las cuales asisti� la FAO. Entre ellas caben citar las siguientes:

8. En el curso de la reuni�n interregional celebrada en las Bahamas, la Alianza de Peque�os Estados Insulares elabor� un documento sobre “Estrategia para la ejecuci�n ulterior del PAB”. Este texto constituy� el elemento principal para la negociaci�n entre la Alianza y las partes interesadas en el desarrollo en las reuniones y consultas sucesivas. Con el fin de integrar en este texto las consideraciones relacionadas con la agricultura, la FAO organiz� el 6 de octubre de 2004 en Nueva York una reuni�n de expertos sobre seguridad alimentaria y comercio, desarrollo y pol�tica agr�colas en los PEID, y particip� activamente a lo largo del proceso preparatorio en el Grupo de Acci�n Interinstitucional sobre los PEID, establecido en enero de 2003 por el Departamento de Asuntos Econ�micos y Sociales de las Naciones Unidas.

LA REUNI�N INTERNACIONAL DE MAURICIO

9. La Reuni�n Internacional de Mauricio, programada originalmente para agosto de 2004, se celebr� del 10 al 14 de enero de 2005, con inclusi�n de una serie de sesiones de alto nivel los d�as 13 y 14�de enero de 2005. El Secretario General de la Reuni�n Internacional fue el Sr.�Anwarul�Chowdhury, Secretario General Adjunto y Alto Representante del Secretario General para los Pa�ses Menos Adelantados, Pa�ses en Desarrollo sin Litoral y PEID. El�Sr.�Paul�Raymond�B�renger, Primer Ministro de la Rep�blica de Mauricio, fue elegido Presidente de la Reuni�n Internacional y el Sr. Don MacKay, de Nueva Zelandia, Presidente del Comit� Central. Asistieron a la reuni�n unos 2�000�participantes, entre ellos 18 Presidentes, Vicepresidentes y Primeros Ministros, unos 60 Ministros o altos funcionarios de los ministerios de medio ambiente o relaciones exteriores, o su equivalente, de 114 pa�ses, as� como�representantes de alto rango de nueve territorios insulares, 23�organizaciones intergubernamentales y 15 organismos de las Naciones Unidas o multilaterales.

10. Del 10 al 14 de enero de 2005 se organizaron actos colaterales y actividades en colaboraci�n, as� como actos paralelos. Estos �ltimos se desarrollaron en un Centro de Exposiciones situado a pocos kil�metros del sitio donde se celebr� la Reuni�n Internacional. Tambi�n tuvo lugar del 6 al 9 de enero de 2004 un Foro paralelo de la Sociedad Civil .

11. Mientras que las negociaciones relativas al proyecto de documento de estrategia se prolongaron durante toda la semana, la Reuni�n Internacional gir� en torno a las declaraciones de los pa�ses, a cuatro grupos interactivos y a dos mesas redondas. Durante los dos primeros d�as, los grupos interactivos examinaron los siguientes asuntos: vulnerabilidad del medio ambiente, problemas en el desarrollo comercial y econ�mico; la funci�n de la cultura en el desarrollo sostenible; y el fortalecimiento de la capacidad de adaptaci�n de los PEID. Durante los dos �ltimos d�as, las mesas redondas de la serie de reuniones de alto nivel abordaron la movilizaci�n de recursos y la creaci�n de capacidad.

12. Los elementos aportados por la FAO durante la Reuni�n Internacional fueron los siguientes: una declaraci�n hecha por el Director General durante la sesi�n inaugural; la participaci�n de un especialista en cuestiones relativas al comercio agr�cola en el grupo interactivo sobre comercio y desarrollo econ�mico; la celebraci�n de un acto colateral de la FAO sobre agricultura y desarrollo sostenible en los PEID, patrocinado por el Ministerio de Agricultura, Tecnolog�a Alimentaria y Recursos Naturales de Mauricio; la participaci�n en el acto Caribe/Pac�fico sobre seguridad alimentaria en los PEID; y la organizaci�n de una exposici�n en la que se difundieron ampliamente documentos multimedia de la FAO .

13. La Reuni�n Internacional aprob� la Declaraci�n de Mauricio y la Estrategia de Mauricio para la Ejecuci�n Ulterior del Programa de Acci�n para el Desarrollo Sostenible de los PEID. En la Declaraci�n se reitera la vulnerabilidad de los PEID y se afirma el compromiso de la comunidad mundial de prestar apoyo a los peque�os estados insulares para asegurar su desarrollo sostenible. Adem�s, se reafirma que los PEID siguen constituyendo un “caso especial” para el desarrollo sostenible y que se debe prestar especial atenci�n a fortalecer la capacidad de adaptaci�n de los PEID. Por otra parte, se reconoce que el comercio internacional es importante para el fortalecimiento de la capacidad de adaptaci�n y se pide a las instituciones financieras internacionales que presten la debida atenci�n a las desventajas y vulnerabilidades estructurales de los PEID, a fin de permitirles que se integren plenamente en el sistema multilateral de comercio de conformidad con el mandato de Doha sobre las econom�as peque�as.

14. La Declaraci�n se refiere tambi�n a las mujeres y los j�venes, la conservaci�n de la biodiversidad marina, la importancia de la identidad cultural y el VIH/SIDA. En ella se consigna tambi�n el compromiso de aplicar en forma oportuna la Estrategia de Mauricio, texto de 30�p�ginas en el que se exponen con detalle una gran variedad de medidas bajo 20�ep�grafes generales. En particular, se reconocen los esfuerzos hechos por las Naciones Unidas y sus organismos especializados para ayudar a promover el desarrollo sostenible de los PEID y se les invita a que incrementen su apoyo a la Estrategia mediante una mayor coherencia y coordinaci�n.

PERTINENCIA DE LA ESTRATEGIA DE MAURICIO PARA LA FAO

15. En la Estrategia de Mauricio1 se afirma que el PAB sigue siendo el marco id�neo para abordar el desarrollo sostenible de los PEID. Las 14 prioridades del PAB son las siguientes: cambio clim�tico y aumento del nivel del mar, cat�strofes naturales y ambientales, gesti�n de desechos, recursos costeros y marinos, agua dulce, tierra, energ�a, turismo, diversidad biol�gica, instituciones nacionales y capacidad administrativa, instituciones regionales y cooperaci�n t�cnica, transporte y comunicaciones, ciencia y tecnolog�a y perfeccionamiento de los recursos humanos. Cabe se�alar que, mientras que la pesca sostenible est� comprendida en el cap�tulo relativo a los recursos costeros y marinos, en el documento no se trata debidamente la agricultura, aparte de una referencia a la labor de la FAO en el cap�tulo relativo a la tierra.

16. En la Estrategia de Mauricio, adem�s del PAB, se se�alan cuestiones nuevas e incipientes a las que la comunidad internacional debe prestar atenci�n urgente. Son las siguientes: exclusi�n de la lista de pa�ses menos adelantados; globalizaci�n y liberalizaci�n del comercio; fomento de la capacidad sostenible y educaci�n para el desarrollo sostenible; producci�n y consumo sostenibles; entornos nacionales y regionales favorables; salud; gesti�n de los conocimientos; cultura; y aplicaci�n. Las referencias a la labor de la FAO o a esferas de actuaci�n conexas figuran esencialmente en los cap�tulos siguientes: recursos costeros y marinos (pesca); recursos de tierra (agricultura y silvicultura); y aplicaci�n.

17. La Estrategia de Mauricio recomienda a los PEID que apliquen, entre otras, las siguientes medidas, con el apoyo de la comunidad internacional:

ACTO MINISTERIAL EXTRAORDINARIO SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS PEQUE�OS ESTADOS INSULARES EN DESARROLLO

18. En su 32� per�odo de sesiones, la Conferencia de la FAO pidi� que se organizara en Roma, en 2005, una Conferencia de los PEID para volver a examinar los progresos realizados en la aplicaci�n del Programa de Acci�n para el Desarrollo Sostenible de los PEID. En respuesta a la Estrategia de Mauricio, y como medio importante para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se propone celebrar en Roma, el 21 de noviembre de 2005, un Acto Ministerial Extraordinario sobre la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Sostenible de los PEID. Se invitar� a todos los pa�ses miembros de la FAO y a todas las organizaciones intergubernamentales relacionadas con los PEID.

19. El objetivo general del Acto Ministerial Extraordinario es examinar los compromisos asumidos tanto en el Plan de Acci�n sobre la Agricultura en los PEID, ratificado por el Consejo de la FAO en 1999, como en la Estrategia de Mauricio, ratificada en enero de 2005 (en lo que concierne a la agricultura y la seguridad alimentaria), con miras a determinar las necesidades de aplicaci�n y proponer medidas concretas.

20. Se formular�n recomendaciones en relaci�n con los programas y proyectos pertinentes, prestando especial atenci�n a los v�nculos entre sectores (como el turismo, el medio ambiente y el desarrollo rural). Se determinar�n fuentes de financiaci�n para la ejecuci�n de los proyectos.

21. El resultado del Acto ser� una Declaraci�n Ministerial sobre la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Sostenible en los PEID, con recomendaciones relativas a medidas complementarias que podr�an adoptar los PEID y la comunidad internacional.

_____________________

1 http://www.un.org/smallislands2005/pdf/sids_strategy.pdf