Enero 1997 | COFI/97/6 |
COMITE DE PESCA |
22º período de sesiones |
Roma, Italia, 17-20 de marzo de 1997 |
PROGRAMA 2.3: EXAMEN DEL PROGRAMA DE 1994-96, EL PLAN A PLAZO MEDIO PARA 1998-2003 Y EL PROGRAMA DE LABORES Y PRESUPUESTO PARA 1998-99 |
|
1. En consonancia con las orientaciones recibidas de los Organos Rectores de la FAO de que se simplifiquen el Programa y la documentación de las reuniones, y para facilitar la vinculación entre los logros y prioridades futuras del Programa, el examen del Programa Principal de Pesca de la Organización en 1994-96, el Plan a Plazo Medio para 1998-2003 y las prioridades del Programa de Labores y Presupuesto (PLP) para 1998-99 se han combinado en un único tema del Programa, y elpresente documento abarca todos esos elementos. Cuando procede, se hacen referencias cruzadas a otros documentos sustantivos que se presentan al Comité en este período de sesiones.
II. EXAMEN DEL PROGRAMA PRINCIPAL 2.3: PESCA
ANTECEDENTES
2. Los principales Organos Rectores, es decir la Conferencia y el Consejo, reciben dos documentos principales, el Informe sobre la Ejecución del Programa y el Informe sobre la Evaluación del Programa, que abarcan toda la Organización. Para evitar duplicaciones innecesarias, en esta sección se informa con carácter selectivo sobre las principales realizaciones en los programas de pesca a fin de facilitar la tarea del Comité de asesorar al Consejo sobre los progresos realizados en la ejecución, incluyendo los problemas que hayan podido encontrarse durante este proceso.
3. Se recordará que, para el bienio 1996-97, la Conferencia, en su último período de sesiones de octubre de 1995, aprobó un presupuesto general de 650 millones de dólares EE.UU. frente a la propuesta de crecimiento cero de un documento de un total de casi 707 millones de dólares que se hacía en el documento del PLP. Los Comités del Programa y de Finanzas, en su reunión conjunta de mayo de 1996, examinaron y aprobaron los ajustes al PLP ordenados por la misma Conferencia. La mayor parte de las reducciones necesarias se realizó con ahorros en la eficiencia y recortes en esferas no técnicas. Sin embargo, ha sido necesario introducir recortes limitados también en actividades técnicas y económicas.
4. La aplicación del Plan incluye reducciones en el número total de puestos, si bien no se hizo ninguna consignación presupuestaria para los costos correspondientes de separación del personal; en lugar de ello, los Comités del Programa y de Finanzas aprobaron una estrategia en virtud de la cual los ahorros derivados del gran número de puestos vacantes al comienzo del bienio se aplicarían para esta finalidad en la medida necesaria.
5. Es inevitable que estos puestos vacantes redunden en perjuicio de la ejecución del Programa. En lo que respecta a los programas de pesca, al 1º de enero de 1996, se hallaba vacante el 17 por ciento de los puestos de categoría profesional de la Sede correspondientes al Programa Ordinario. En los casos posibles, se están manteniendo los programas afectados por estas vacantes gracias a los esfuerzos de los colegas apoyados por recursos adicionales de consultores y otras personas que actúan por contrata. Por ello, si bien pueden registrarse algunos retrasos, cabe esperar que el Programa se ejecute sustancialmente y se comprometa durante el bienio la totalidad del presupuesto aprobado.
6. La Conferencia de la FAO, en su período de sesiones de 1993, reconoció que la orientación a largo plazo de la Estrategia para la Ordenación y Desarrollo de la Pesca, aprobada por la Conferencia Mundial de Pesca de 1984, seguía siendo válida, con los reajustes introducidos en consonancia con los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), la Conferencia Internacional sobre Pesca Responsable de 1992, la Consulta Técnica sobre la Pesca en Alta Mar de 1992 y la Conferencia Internacional sobre Nutrición de 1992. Indicó que los programas de pesca deberían prestar mayor atención a la evaluación del impacto ambiental en la pesca y la acuicultura, a la integración de la pesca en la ordenación de zonas costeras, al enfoque responsable del desarrollo de la pesca en alta mar y en las zonas económicas exclusivas (ZEE), a la garantía de la calidad e inocuidad de los productos pesqueros con el debido hincapié en la colaboración con la industria privada, y al fomento de la investigación pesquera aplicada a nivel nacional y regional. Se pusieron de relieve estas prioridades en el PLP de 1994-95.
7. La Conferencia de la FAO, en su período de sesiones de 1995, adoptó el Código de Conducta para la Pesca Responsable y aprobó en general las prioridades propuestas en el Consenso de Roma sobre la Pesca Mundial, aprobado por la Conferencia Ministerial de la FAO sobre Pesca a comienzos del mismo año. Se ajustaron las prioridades a plazo medio para incluir la aplicación del Código de Conducta, especialmente en lo relativo a la creación de capacidad en los países en desarrollo mediante recursos del Programa Ordinario y extrapresupuestarios, la conservación y utilización sostenible de los recursos genéticos acuáticos, y el fortalecimiento de los órganos regionales de pesca para que traten de manera más eficaz las cuestiones de la conservación y ordenación pesqueras.
8. EL PLP para 1994-95 y 1996-97 había contribuido a estas prioridades a plazo medio mediante distintas actividades agrupadas en torno a tres objetivos principales:
9. Entre los sectores en que hubo que reducir las actividades figuran la labor relacionada con los mamíferos marinos, la aplicación de la Conferencia Internacional sobre Nutrición, la promoción de investigaciones básicas en tecnología pesquera, la cooperación con asociaciones e industrias interesadas en la producción de harina de pescado y la incorporación de la pesca en la ordenación integrada de zonas costeras.
10. En los objetivos y actividades del Programa Principal de Pesca se aprovecharon las ventajas comparativas de la Organización en cuanto foro neutral para afrontar cuestiones internacionales y centro de información mundial sobre pesca con solera reconocida en el análisis y proyección de tendencias, así como sus vinculaciones por medio del programa de campo con la aplicación práctica y la experiencia.
DETERMINADOS LOGROS DEL PROGRAMA
11. Para que el Comité pueda evaluar los progresos realizados por la Organización en el logro de sus objetivos a plazo medio en el contexto de las prioridades establecidas por sus Organos Rectores, se exponen en esta sección algunos logros y cuestiones importantes de determinados elementos de cada uno de los cuatro programas del Programa Principal de Pesca. Se complementan así los sectores tratados en otros documentos que se presentan al Comité, en especial los documentos COFI/97/2, 3, 4 y 5, así como COFI/97/Inf.7, 9, 11 y 12.
Información sobre la pesca
12. El Programa de Información sobre la pesca contribuyó al seguimiento mundial facilitando datos y estadísticas fiables, coherentes internamente y comparables internacionalmente, sobre la pesca y la acuicultura. El Programa amplió su serie de productos para microordenador (FISHTAT PC) para la difusión de estadísticas pesqueras sobre capturas mundiales y regionales y valores y producción de la acuicultura, que comenzó en 1994. La utilización de estos instrumentos permite recuperar y analizar los datos mejor que con las publicaciones impresas y se espera que permita obtener notables ahorros en los costos de publicación. Una actividad paralela se relaciona con el desarrollo y la normalización de conceptos y métodos para el seguimiento estadístico de la pesca a nivel regional y nacional y para el fortalecimiento de la capacidad nacional en materia de estadísticas de encuestas por muestreo (ARTFISH).
13. Se actualizaron con carácter anual las bases de datos sobre capturas y desembarques mundiales y sobre producción acuícola. Se actualizaron cada dos años las bases de datos sobre capturas en las zonas del CGPM y la CPACO. Se ha difundido esta información en forma electrónica y, en lo que respecta a las capturas y acuicultura mundiales, en publicaciones impresas. Por primera vez se difundieron en medios electrónicos estadísticas plenamente detalladas de las capturas mundiales para el período ampliado de 1950 a 1994.
14. Se retrasó algo por razones operativas la actualización y difusión de la base de datos sobre productos pesqueros. En consonancia con los esfuerzos de la Organización para reducir los costos de publicación, se preparó en versión reducida el Anuario estadístico de pesca que se publica anualmente en forma impresa, mientras que se difundió con más detalle en forma electrónica.
15. Se prestó atención prioritaria a la actualización de las Hojas de Balance de alimentos en el módulo de pesca del WAICENT para el cálculo de las estadísticas e indicadores del consumo del pescado que sirvieron para la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Se prestó apoyo al equipo del WAICENT para colocar datos de pesca en INTERNET y las páginas de INTERNET sobre pesca dieron lugar a un número rápidamente creciente de preguntas estadísticas hechas por científicos, responsables de la ordenación pesquera y el público en general.
16. Se emprendió una investigación para compilar datos sobre capturas de tiburones y comercio de productos de tiburón, financiado por un Fondo Fiduciario Japonés proporcionado como seguimiento a la Conferencia de Kyoto de 1995 sobre la Contribución sostenible de la pesca a la seguridad alimentaria. Un profesional asociado asignado al Programa por los Países Bajos tomó posesión de su puesto en la Oficina Regional de la FAO para Asia y el Pacífico para mejorar y ampliar el suministro de estadísticas pesqueras por los países de Asia y el Pacífico. La Oficina ayudó al Programa de la FAO para el Atún en el Indo-Pacífico a transferir al Centro de Desarrollo de la Pesca en Asia Sudoriental (SEAFDC) la responsabilidad de la recogida y compilación de estadísticas sobre el atún en el Asia Sudoriental.
17. Se afrontaron también los aspectos metodológicos de la labor estadística en la pesca y la acuicultura, que fueron examinados en una reunión especial entre períodos de sesiones del Grupo de Trabajo Coordinador sobre Estadísticas de Pesca (CWP) que se celebró en julio de 1996. En particular, se prestó atención a 1) fomentar la compilación de datos estructurales sobre la acuicultura dentro de los censos agropecuarios (en colaboración con la Dirección de Estadística de la FAO), 2) preparar un manual sobre el establecimiento de cuentas económicas nacionales para la pesca (también en colaboración con la dirección de Estadística de la FAO), 3) perfeccionar la definición de acuicultura (en colaboración con el Programa de Recursos pesqueros y acuicultura) y 4) elaborar normas de clasificación para los productos pesqueros.
Recursos pesqueros y acuicultura
18. Los elementos de identificación, seguimiento, evaluación y ordenación de los recursos pesqueros marinos del Programa de Recursos pesqueros y acuicultura se centran en la mejora de la información mundial y de la capacidad de evaluación y ordenación de los recursos. Se prepararon varios catálogos de especies, guías de campo y hojas de identificación para recursos pesqueros importantes. Se publicaron programas informáticos generales para la evaluación de poblaciones, como el FISAT (preparado por ICLARM), así como programas específicos para crear modelos de producción (CLIMROAD). Se prepararon también nuevos programas informáticos, incluyendo un paquete de análisis de población virtual, un modelo de rendimientos basados en el tamaño (VIT) y manuales y programas informáticos sobre análisis bioeconómico (BEAM IV y SPATIAL). Se fortaleció esta labor con la utilización del Programa de Asociados Académicos. Se introdujeron estos programas informáticos y métodos en los grupos de trabajo de la FAO, otros órganos del CARIBE, América del sur, Asia sudoriental, el Golfo Pérsico y el Africa sudoocidental, y a nivel nacional, en colaboración con las respectivas oficinas regionales y subregionales. El proyecto con base en la Sede sobre capacitación en evaluación de poblaciones de peces y planificación de la investigación pesquera, financiado por Dinamarca, siguió siendo el vehículo principal para las actividades de difusión de métodos, y de capacitación en el uso de los mismos, realizadas en el ámbito de este Programa.
19. En apoyo del Código de Conducta para la Pesca Responsable y en relación con acuerdos e iniciativas internacionales, se orientó el trabajo hacia un seguimiento más intensivo de los recursos pesqueros mundiales y su ordenación, incluyendo el impacto de la capacidad excesiva de pesca en los recursos pesqueros. Se elaboraron o revisaron conceptos innovadores, como puntos de ordenación de referencia, el enfoque precautorio de la pesca e indicadores de la sostenibilidad. Se introdujeron estos conceptos en las directrices sobre ordenación pesquera para la aplicación del Código, preparadas durante 1996.
20. En colaboración con el Programa de Información sobre la pesca, este Programa preparó un examen mundial del funcionamiento de la ordenación y los nuevos requisitos derivados de los instrumentos internacionales sobre la pesca acordados recientemente. Se hizo también por primera vez un análisis de las 13 600 series cronológicas de datos de capturas recogidas desde 1950, lo que permitió hacer una nueva evaluación de los potenciales oceánicos en todo el mundo.
21. Se facilitó orientación sobre la ordenación de varias pesquerías importantes. Se desarrolló un modelo bioeconómico que explica las fluctuaciones de las poblaciones en la zona de afloramiento del Perú, y se propuso y adoptó una nueva estrategia de ordenación. Se ha elaborado también un programa para intensificar la conservación y ordenación de los recursos pesqueros de las islas pequeñas. Durante 1996, se prestó apoyo a Marruecos para examinar su política pesquera y se estableció un fondo fiduciario unilateral para un examen más a fondo de su estrategia de desarrollo/ordenación de la pesca con vistas a ponerla en consonancia con el Código de Conducta.
22. Los elementos relacionados con los recursos continentales y la acuicultura se han concentrado en aumentar la integración entre la pesca continental, la acuicultura y otros usuarios de los recursos acuáticos y conexos. En la pesca continental se ha hecho hincapié en métodos para mejorar los rendimientos y tender más a utilizar métodos de ordenación basados en el cultivo, los cuales serán objeto de una consulta internacional en 1997. En la acuicultura se han centrado los esfuerzos en incrementar la integración del sector acuícola dentro de la práctica rural general en el caso de las aguas continentales, y del desarrollo costero en ambientes marinos.
23. La acuicultura integrada constituyó el tema de una importante Consulta multidisciplinaria de expertos sobre acuicultura rural en pequeña escala celebrada en 1996, en la que se destacó la importancia de utilizar nuevos métodos para la identificación de necesidades, el establecimiento de objetivos y la planificación del desarrollo de la acuicultura como uno de los muchos componentesdel desarrollo rural. Se hicieron para el Africa subsahariana, América Latina y el Caribe encuestas regionales sobre prioridades de investigación y desarrollo de la acuicultura y se están realizando para Asia. El programa desarrolló y aplicó instrumentos estratégicos basados en SIG para determinar el potencial de desarrollo de la acuicultura en Africa y América Latina fundándose en una gama de factores climáticos, recursos, económicos y sociales y de disponibilidad de recursos.
24. Se han desarrollado sistemas de información completos y cooperativos para la acuicultura en los que intervienen directamente los Estados Miembros, tales como las redes de acuicultura del CGPM (SIPAM) y la red para la salud del pescado (NACA/FAO). Se prevé ampliar estos sistemas a América Latina y Asia. Debido al número reducido de proyectos de campo encaminados directamente a la pesca continental y la acuicultura (por ejemplo, ALCOM en el Africa austral), estos sistemas de información y el sistema de redes en que se apoyan adquirirían mayor preponderancia en la creación de capacidad para el desarrollo de la acuicultura en los Estados Miembros y para dar a éstos orientaciones al respecto.
Explotación y utilización de los recursos pesqueros
25. Los elementos del programa sobre tecnología pesquera y utilización racional de los recursos pesqueros del Programa sobre Explotación y utilización de los recursos pesqueros han contribuido a fomentar la reducción de los desperdicios en la pesca mediante el desarrollo de artes y métodos de pesca eficientes y selectivos, que permiten reducir la captura de juveniles y las capturas incidentales no deseadas, incrementar la tasa de sobrevivencia de los escapados y reducir las pérdidas después de la recolección. Sobre la cuestión de la selectividad de los artes se prepararon las Directrices para las operaciones de pesca, publicadas durante 1996 en el contexto de la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable. Los resultados de una Consulta de Expertos FAO/Japón sobre la reducción de los desperdicios en la pesca, celebrada del 28 de octubre al 1 de noviembre de 1996 en Tokio, proporcionaron más orientaciones sobre estas cuestiones (véase COFI/97/Inf.7). El Programa sobre Política Pesquera colaborará para emprender en 1997 un estudio monográfico sobre los aspectos económicos de los descartes.
26. El Programa ha trabajado mucho a nivel regional y nacional en materia de creación de capacidad y capacitación en métodos selectivos de pesca. Seis instituciones de investigación de Asia (Malasia, India, Indonesia, Australia) y Africa oriental (Tanzanía y Mozambique) acordaron participar en una red de investigación cooperativa sobre pesca de arrastre selectiva del camarón en zonas tropicales, con la asistencia de la FAO y la participación de INFOFISH. La red centra su atención en la compilación de información y en actividades de investigación cooperativa, cuyos resultados se difundirán en un taller regional que se celebrará en Australia en mayo de 1997. Se completó el informe final de la Consulta entre expertos y la industria sobre pesca selectiva en Asia, celebrada en China en 1995.
27. Con la colaboración de la Oficina Regional para Africa, se celebró en Kenya en 1996 una Consulta de Expertos sobre Tecnología Pesquera en Africa, que proporcionó tres expertos nacionales con arreglo al Programa de Asociaciones. Durante 1996, la Oficina Regional de la FAO para Asia y el Pacífico estableció en Internet la Red Asiática de Tecnología del Pescado, para incrementar la difusión de información, y contribuyó a la celebración de la novena reunión del Grupo Mixto de Trabajo de la CPAP sobre Tecnología y Mercadeo del Pescado, que tuvo lugar en Sri Lanka.
28. En relación con el uso mejor de las capturas, se iniciaron investigaciones aplicadas sobre la utilización de contenedores aislados para la manipulación del pescado en Mozambique y se completaron las actas de la Consulta de Expertos sobre Utilización de capturas incidentales en la pesca tropical del camarón. Se organizaron, para representantes de la industria pesquera de Marruecos, por medio de un viaje de estudios en Dinamarca, demostraciones prácticas sobre la manipulación de especies pelágicas pequeñas en agua de mar fría o refrigerada a escala industrial.El proyecto con base en la Sede para la organización de cursillos regionales sobre tecnología pesquera y control de calidad, financiado por Dinamarca, siguió facilitando la difusión y utilización de los métodos mejorados de utilización del pescado que prepara el Programa. La labor relacionada con el comercio internacional de pescado y productos pesqueros se presenta en los documentos COFI/97/5 y COFI/97/INF.9 Y 12.
Política Pesquera
29. Los elementos de política y planificación pesqueras del Programa de Política Pesquera han cambiado de enfoque, pasando del asesoramiento práctico orientado por los países, a una labor más estratégica sobre cuestiones mundiales, preparando proyecciones de la evolución probable del sector pesquero. Por ejemplo, en la última parte de 1995, este Programa coordinó la aportación de la Organización a la documentación para la Conferencia de Kyoto sobre la Contribución Sostenible de la Pesca a la Seguridad Alimentaria. El Programa coordinó también la preparación de El estado mundial de la pesca y la acuicultura durante la primera mitad de 1996, y ha contribuido directamente, y en colaboración con otros programas, a cuestiones fundamentales como la acuicultura, los descartes y la utilización de peces pelágicos pequeños. Por ejemplo, el Programa ha preparado, utilizando expertos de un instituto de Indonesia, el primero de una serie de estudios para establecer el potencial de mercado de especies pelágicas pequeñas y los productos derivados. Ha iniciado también trabajos sobre la asignación racional de recursos para el desarrollo de la acuicultura, así como la evaluación económica de especies y tecnologías utilizadas en Asia.
30. Una de las cuestiones importantes afrontadas en el bienio 1996-97 fue la ordenación de la capacidad de pesca, y se están realizando los preparativos para una Consulta de Expertos que se celebrará a fines de 1997 en cooperación con el Gobierno de los Estados Unidos. Para apoyar esta reunión, se hará durante 1997 un examen de la literatura existente sobre las subvenciones a la pesca, como principal elemento causante del exceso de capacidad.
31. La coordinación y enlace internacionales se han centrado en esferas de alta prioridad de la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable y el fortalecimiento de los órganos regionales y subregionales de pesca, tal como se expone en los documentos COFI/97/3 y 4, respectivamente. Después de las notables aportaciones hechas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces cuyos territorios se encuentran dentro y fuera de las zonas económicas exclusivas y las poblaciones de peces altamente migratorios, el Programa ha procedido a la aplicación del Acuerdo de las Naciones Unidas de 1995, especialmente en lo relativo a los mecanismos regionales para su aplicación. Coordinó también la formulación del Programa de la FAO sobre Asistencia en materia de pesca a los pequeños estados insulares en desarrollo, tal como se expone en el documento COFI/97/Inf.11. De la labor de coordinación mundial y regional de las actividades relacionadas con la pesca se encargó el personal de pesca de las Oficinas Regionales y Subregionales de la FAO, el cual presta ahora los servicios de Secretaría a la mayoría de los órganos regionales de pesca.
PROGRAMA DE CAMPO
32. Aunque el funcionamiento del Programa de Campo ha sufrido un cambio significativo desde 1994, sigue constituyendo un elemento importante de la labor de la FAO en el sector pesquero. Continúan realizándose proyectos en una amplia gama de sectores para satisfacer las necesidades de los Estados Miembros, facilitando asistencia para el desarrollo y ofreciendo un mecanismo para la aplicación de las normas y métodos elaborados por el Programa de Pesca. El personal del Departamento de Pesca continúa dedicando su tiempo a prestar apoyo técnico a los proyectos del Programa de Campo, y cuando es posible, los proyectos reembolsan, el costo de sus aportaciones. De prestar respaldo técnico para la formulación y el apoyo se encargará, en primer lugar, el personal de las oficinas regionales y subregionales, que dedicará proporcionalmente más tiempo aesta actividad. Cuando sea el caso, se utilizará a expertos mediante el Programa de Asociaciones, en particular en el marco de la CTPD.
III. PERSPECTIVAS A PLAZO MEDIO 1998-2003
33. La orientación general de las perspectivas a plazo medio para 1998-2003 estará guiada por el Plan a Plazo Medio 1996-2001, actualizado para tener en cuenta la evolución en las perspectivas de la producción y recursos pesqueros, y los objetivos de los Estados Miembros, especialmente con respecto al Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.
EVOLUCION DE LAS PERSPECTIVAS
34. Las principales cuestiones de la pesca mundial se exponen en el documento COFI/97/2. La preocupación pública internacional sobre la pesca y la acuicultura en lo que respecta a su capacidad a largo plazo para proporcionar alimentos y seguir siendo una fuente de sustento se centra, entre otras cosas, en:
35. Las soluciones a la mayoría de estos problemas se hallan en las fuerzas del mercado, juntamente con una intervención de los gobiernos y la cooperación internacional, con el fin de establecer condiciones institucionales apropiadas para ajustar el esfuerzo de pesca y la explotación de los recursos a niveles económica y socialmente eficientes a largo plazo. Existe ya el marco mundial básico necesario para la acción nacional y la cooperación internacional, sobre todo los distintos instrumentos adoptados recientemente bajo los auspicios de las Naciones Unidas y la FAO. Tales son: el Acuerdo sobre la aplicación de las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982 relativas a la conservación y ordenación de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios, el Código de conducta para la pesca responsable y la Declaración de Kyoto y Plan de Acción para la contribución sostenible de la pesca a la seguridad alimentaria.
36. El Acuerdo de 1995 se aplica principalmente a un 10 por ciento estimado de la producción pesquera mundial procedente de alta mar, y trata de las relaciones necesarias entre los planes de ordenación en zonas bajo la jurisdicción nacional y en alta mar en lo que respecta a las poblaciones de peces transzonales y altamente migratorios, introduciendo la necesidad de aplicar los elementos básicos del enfoque precautorio en ambas zonas de jurisdicción. El Código de Conducta establece principios y normas aplicables a la conservación, ordenación y desarrollo sostenible de todas las pesquerías en consonancia con los instrumentos e iniciativas internacionales y en armonía con el medio ambiente. Como parte de este proceso y, ahora, como parte integrante del Código, la Conferencia de la FAO aprobó en 1993 el Acuerdo para promover el cumplimiento de las medidas internacionales de conservación y ordenación por los buques pesqueros que pescan en alta mar. La Declaración y Plan de Acción de Kyoto tienen por objeto conseguir una utilización sostenible,responsable y eficaz de los recursos acuáticos vivos, respetando a la vez las características culturales y económicas de los pescadores y consumidores.
37. En noviembre de 1996, la FAO organizó en Roma la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, en la que los gobiernos se comprometieron, en la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, a alcanzar la seguridad alimentaria mediante políticas y prácticas de desarrollo alimentario, agrícola, pesquero, forestal y rural sostenible a nivel individual, familiar, nacional, regional y mundial. La Declaración y el Plan de Acción subrayan la importancia de la pesca sostenible en las zonas tanto de bajo como de alto potencial; la ordenación responsable de los recursos; la participación de los pescadores; la investigación y extensión eficaces; y la necesidad de dar poder a la gente, especialmente a las mujeres. Reconocen también la necesidad de una acción urgente para combatir la sobrepesca.
PRIORIDADES A PLAZO MEDIO
38. El Consenso de Roma sobre la Pesca Mundial, adoptado por la Conferencia Ministerial de la FAO sobre la Pesca en la FAO en 1995, instó a los gobiernos y organizaciones internacionales a adoptar rápidamente medidas en una amplia gama de cuestiones prioritarias que se derivan de la situación actual de la pesca mundial. Todo ello fue confirmado después por el Código de Conducta para la Pesca Responsable y la Declaración y Plan de Acción de Kyoto, lo que constituye la principal orientación para la labor de la FAO en el sector pesquero. Esta labor debe vincularse ahora a la estrategia de la Organización para apoyar a los Estados Miembros en la aplicación de la Declaración de Roma y Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Las prioridades expresadas por los Estados Miembros a través de las principales iniciativas internacionales y que se reflejan en los objetivos estratégicos de la FAO se hallan incluidas en el Programa de Pesca, que se propone los siguientes objetivos a plazo medio en el período 1998-2003.
A) | Promover una mayor contribución de la pesca y agricultura responsables a los suministros alimentarios mundiales y a la seguridad alimentaria mundial |
39. En el ámbito de este objetivo se trabajará en cuatro esferas prioritarias.
i) | Promover estrategias de reposición de poblaciones agotadas y el desarrollo sostenible de poblaciones poco o nada utilizadas apoyando la creación de capacidad de investigación y el intercambio de información, y fomentar técnicas de recolección a bajo costo para ayudar a los países en desarrollo a mejorar su capacidad de explotar los recursos de sus ZEE. | |||||
ii) | Reducir los desperdicios mediante el apoyo a actividades de investigación y desarrollo cooperativos encaminadas a incrementar la selectividad de los artes de pesca y reducir los desperdicios por descartes o pérdidas después de la captura, y mediante la elaboración de directrices para prácticas de pesca responsables. | |||||
iii) | Incrementar los suministros de pescado procedentes de la acuicultura integrando a las prácticas de cultivo de peces en sistemas de explotación agrícola y haciendo que estas prácticas sean parte del desarrollo rural y la ordenación de zonas costeras; mejorar la selectividad de los esfuerzos de desarrollo de la acuicultura, mediante la identificación del potencial acuícola y la utilización eficiente de los recursos ; ayudar a adaptar y transferir tecnologías apropiadas; y elaborar y difundir métodos para intensificar la producción de pescado de aguas continentales y mediante la suelta y recuperación de peces en aguas marinas. | |||||
iv) | incrementar la participación de los países en desarrollo en el comercio internacional de pescado y productos pesqueros promoviendo la inocuidad y garantía de calidad de los productos pesqueros y desarrollando sistemas eficaces en función del costo para el seguimiento del consumo de pescado y alimentos, en particular en comunidades rurales, a fin de evaluar y mitigar el riesgo de que disminuya la disponibilidad de alimentos. |
B) | Promover una ordenación eficiente, sostenible y responsable del sector pesquero a nivel mundial, regional y nacional |
40. En el marco del Código de Conducta para la Pesca Responsable, se trabajará dos prioridades en el ámbito de este objetivo.
i) | Promover prácticas eficientes, sostenibles y responsables de pesca y acuicultura facilitando asesoramiento sobre regímenes apropiados de conservación y ordenación de la pesca marina y continental, especialmente para zonas y poblaciones sometidas a exceso de pesca o amenazadas por la degradación ambiental, incluyendo el fortalecimiento de la base científica para la ordenación de muchas especies; elaborar y enseñar métodos para el seguimiento de la capacidad de las flotas y comunidades pesqueras en relación con rendimientos sostenibles de los recursos pesqueros, y procedimientos para identificar y reducir el exceso de capacidad; centrar la atención en la necesidad de reducir las amenazas para el medio ambiente acuático, tanto procedentes de la pesca misma como de otras actividades realizadas en tierra o en el mar. Y promover la utilización de prácticas acuícolas responsables y ecológicamente prudentes. | |||||
ii) | Fortalecer la coordinación y enlace internacionales estimulando la rápida ratificación y aplicación del Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las Poblaciones de Peces Transzonales y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorios; fortalecer los órganos y acuerdos pesqueros regionales y subregionales, tanto de la FAO como ajenos a ella, para que satisfagan las necesidades establecidas en la Convención de 1982, el citado Acuerdo de las Naciones Unidas y el Código de Conducta; intensificar las consultas sobre asuntos de pesca entre la FAO, el sector privado y las organizaciones no gubernamentales; encargarse del seguimiento y la presentación de informes sobre las medidas adoptadas para aplicar las recomendaciones de la CNUMAD y las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas con respecto a la pesca, incluida la participación en el Subcomité de Océanos y Zonas Costeras del Comité Administrativo de Coordinación (CAC), y continuar patrocinando el Grupo Mixto de Expertos sobre los Aspectos Científicos de la Protección del Medio Marino (GESAMP); y encargarse del seguimiento y la presentación de informes sobre la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable. |
C) | Seguimiento y análisis estratégico mundiales de la pesca para ofrecer una base sólida sobre la cual hacer proyecciones del potencial de producción, las tendencias de los recursos y el impacto de las prácticas pesqueras |
41. Se trabajará en dos prioridades en el ámbito de este objetivo.
i) | Mejorar la compilación, elaboración y difusión de información, datos y estadísticas, incrementando los esfuerzos para el seguimiento de las tendencias en la producción acuícola y las capturas en alta mar, así como de los barcos autorizados para pescar en alta mar; mejorar el grado de desglose espacial y taxonómico de las estadísticas pesqueras para mejorar su utilidad en el seguimiento y análisis de la pesca y los recursos; y evaluar y seguir las tendencias de la oferta y demanda de pescado y sus efectos en la seguridad alimentaria, empleo, consumo, ingresos, comercio y producción sostenible. | |||||
ii) | Mejorar e integrar los sistemas de información sobre la pesca mediante el desarrollo de aplicaciones de sistemas de información geográfica (SIG), levantamiento de mapas pesqueros temáticos y preparación de atlas interactivos electrónicos de la pesca, como componentes fundamentales del seguimiento de los recursos y del asesoramiento sobre políticas realizados por la FAO. |
IV. PRIORIDADES DEL PROGRAMA DE LABORES Y PRESUPUESTO PARA 1998-99
42. Las prioridades propuestas para el bienio 1998-99 en el Programa Principal 2.3: Pesca se formulan a continuación como objetivos inmediatos que habrán de alcanzarse durante el PLP bienal, en consonancia con los objetivos a plazo medio del Programa Principal y, en último término, con los objetivos estratégicos de la Organización. Se han determinado estos objetivos basándose en los siete criterios para la evaluación de los programas establecidos por el Consejo de la FAO, en las prioridades regionales y subregionales y en los resultados del bienio anterior. Se perseguirán estos objetivos en cuatro programas: Información sobre la Pesca; Recursos Pesqueros y Acuicultura; Explotación y Utilización de los Recursos Pesqueros; y Política Pesquera.
43. En la ejecución de estos programas se utilizará plenamente la capacidad disponible en la estructura descentralizada de la FAO para realizar las actividades del Programa de Pesca en las regiones. Se establecerán vinculaciones más estrechas con otras dependencias de la Organización cuando un enfoque interdisciplinario facilite la consecución de los objetivos, como en el caso de la acuicultura integrada. El Departamento de Pesca seguirá colaborando con el Departamento de Cooperación Técnica, proporcionando servicios directos adicionales a los Estados Miembros en materia de asistencia sobre políticas, apoyo a la inversión y ejecución del Programa de Campo. El Departamento continuará también buscando apoyo extrapresupuestario para su labor normativa, por ejemplo, en el marco del Programa Interregional de Asistencia a los Países en Desarrollo para la Aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable. La asistencia a la pesca en pequeña escala y la acuicultura integrada se incluirá en el Programa Especial sobre Seguridad Alimentaria cuando sea oportuno, y se seguirá haciendo todo lo posible para utilizar más plenamente los Acuerdos de Asociación.
44. Las actividades, que atravesarán todas las esferas prioritarias, se encaminarán a la creación de capacidad en los gobiernos e instituciones nacionales y especialmente a mejorar sus recursos humanos, con el fin de compilar y analizar la información, realizar investigaciones y aplicar mejores políticas y prácticas.
45. La formulación del PLP, basándose en los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, y la preparación del marco estratégico de la FAO para aplicar la Declaración de Roma y el Plan de Acción, se hallaban en proceso en el momento de preparar este documento. Por ello, los textos del programa con los cuadros indicativos de los recursos presupuestarios se facilitarán a los órganos rectores de la FAO en un extracto del Resumen del Programa de Labores y Presupuesto, como anexo a este documento.
A) | Incrementar la contribución de la pesca y acuicultura responsables a los suministros mundiales de alimentos y la seguridad mundial |
46. Desarrollar la capacidad para evaluar poblaciones de peces poco o nada explotadas y mejorar la ordenación de poblaciones inestables de peces pelágicos pequeños. Con el fin de proporcionar una base y crear capacidad para la aplicación de prácticas que incrementen la producción, se aplicarán las recomendaciones del Comité Asesor de la FAO sobre Investigaciones Pesqueras (CAIP) que se establecerá en 1997, con arreglo a los resultados de la Consulta de Expertos de 1994 en que se examinó la utilización de especies poco o nada explotadas, como los peces pelágicos pequeños, para el consumo humano directo.
47. Reducir los desperdicios en las operaciones pesqueras. Se centrará la atención en la reducción de los descartes tanto para hacer que sea mínimo el impacto en los recursos pesqueros, como para utilizar mejor las capturas de peces. Se evaluarán y difundirán ideas sobre la selectividad a fin de que disminuyan las capturas incidentales, se examinará la eficacia de las medidas económicas y los instrumentos jurídicos como medio para reducir los descartes y se facilitarán orientaciones sobre un uso mejor de las capturas incidentales retenidas.
48. Promover un desarrollo sostenible y ecológicamente sólido de la acuicultura, integrado en el desarrollo rural, agrícola y costero. Se incrementarán las oportunidades para que la acuicultura contribuya aún más a la producción de pescado, especialmente para los hogares rurales, mediante la compilación y el análisis de datos estructurales sobre la acuicultura, la preparación de orientaciones para la organización eficiente del desarrollo de la acuicultura en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA) y la evaluación de los costos y beneficios del sistema acuícola y el fomento de las poblaciones de peces en pequeñas masas de agua en los PBIDA.
49. Proveer al seguimiento del comercio internacional de pescado y productos pesqueros en consonancia con las necesidades alimentarias de los países y la utilización sostenible de los recursos. Se reducirán las limitaciones identificando las oportunidades de comercio pesquero con los países en desarrollo y entre éstos, asesorando sobre la necesidad y disponibilidad de servicios relacionados con el comercio, y facilitando orientación sobre el establecimiento de condiciones para un comercio pesquero fiable en el contexto de las iniciativas internacionales pertinentes, especialmente la Organización Mundial del Comercio. Se facilitará asesoramiento técnico para fortalecer los centros independientes de comercialización del pescado (INFOFISCH, INFOPECHE, INFOSAMAK, INFOPESCA), y los que se van a establecer para Europa Central y Oriental (EASTFISH) y China (INFOYU). Se determinarán parámetros adecuados de la demanda para apoyar una ordenación sostenible de los recursos, en particular las especies y productos que son objeto de comercio internacional.
50. Fomentar la inocuidad en garantía de calidad de los productos pesqueros. Los consumidores se benefician directamente de productos pesqueros inocuos, mientras que los productores obtienen ganancias mediante la mejora del comercio. Se mantendrá una base de datos sobre reglamentos acerca de las importaciones de pescado, y se hará un seguimiento de los rechazos de importaciones en los mercados principales. Se pondrán a disposición remedios y mejoras, tales como orientaciones acerca de los mecanismos y las repercusiones de la mejora de la tecnología después de la recolección, incluyendo sistemas de inspección del pescado y garantía de calidad.
B) | Ordenación eficiente, sostenible y responsable del sector pesquero a nivel mundial, regional y nacional |
51. Desarrollar y fomentar sistemas sostenibles de ordenación y fomento de los recursos pesqueros, incluyendo la ordenación de muchas especies. La labor se centrará en facilitar información y métodos, y en mejorar las instituciones, para desarrollar la capacidad nacional con el fin de, entre otras cosas: aplicar el enfoque precautorio, emprender prospecciones de recursos marinos, mejorar la utilización de sistemas de seguimiento, control y vigilancia (SCV) en relación con sus costos y beneficios y garantizar la autosostenibilidad de los sistemas de estadísticas pesqueras. Se prepararán directrices para la elaboración y utilización de indicadores de la sostenibilidad pesquera y se evaluarán las repercusiones de los planes de certificación del pescado y los productos pesqueros. Se prestará atención especial a la pesca en pequeña escala, incluida la de los pequeños estados insulares en desarrollo, así como a las repercusiones sociales y económicas de la pesca responsable, el desarrollo y ordenación participatorios y procedimientos eficientes de sistemas de ordenación basados en la concesión de derechos.
52. Examinar y fomentar la reducción del exceso de capacidad pesquera. La FAO ofrecerá la información, los análisis y las orientaciones que los gobiernos y los órganos regionales necesitan para adoptar decisiones en sus esferas de competencia acerca de la reducción del exceso de capacidad pesquera. Entre las realizaciones concretas, figurarán las estadísticas sobre flotas pesqueras en el ámbito del Acuerdo para promover el Cumplimiento, orientaciones sobre la evaluación económica de distintos enfoques posibles de la reducción de la capacidad, y el examen de los aspectos biológicos de la capacidad, incluyendo indicadores de producción óptima y puntos de referencia para la ordenación. Utilizando SIG, se empezará a hacer un inventario y una base de datos de la pesca mundial como componente del sistema mundial de información pesquera.
53. Evaluar y fomentar la reducción de las amenazas para el medio ambiente acuático, especialmente la erosión de la diversidad biológica y la degradación de los medios acuáticos. Se seguirá prestando apoyo para la aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica y las decisiones de la Conferencia de sus partes. Se facilitará información sobre la aplicación de evaluaciones de riesgos e impacto, y sobre el análisis económico para determinar los costos y beneficios de la rehabilitación de los sistemas acuáticos.
54. Promover prácticas responsables de acuicultura. Se promoverán procedimientos para el cultivo sostenible y responsable del camarón, y se facilitarán orientaciones sobre procedimientos para incorporar consideraciones económico ambientales en la política nacional. Se prepararán directrices generales sobre la acuicultura en relación con la cuarentena, los piensos y la alimentación de los peces, la selección y asignación de lugares, y las introducciones y transferencias de especies.
55. Fortalecer las organizaciones y acuerdos regionales de ordenación pesquera. En el documento COFI/97/4 se hace un examen completo del mandato, modalidades de trabajo y asignación de los recursos. Estos trabajos apoyarán la aplicación de las recomendaciones aprobadas por el COFI y los órganos rectores, y prestarán apoyo a las actividades de los órganos de pesca de la FAO.
56. Promover la ratificación y aplicación de las iniciativas internacionales sobre la pesca. Se centrará principalmente la atención en la promoción, el apoyo a la aplicación, el seguimiento y la presentación de informes sobre el Código de Conducta para la Pesca Responsable. Se sensibilizará a los órganos nacionales y regionales en relación con el Código, puesto que su aplicación se halla ya integrada en otras actividades del Programa Principal, tales como la preparación de orientaciones técnicas sobre los distintos artículos y otros aspectos principales del Código. Se buscará un apoyo adicional para la aplicación de artículos específicos en el ámbito del programa interregional. Se realizará el seguimiento mediante las instituciones nacionales y regionales, y se presentarán los correspondientes informes al COFI (por ejemplo, véase COFI/97/3). El intercambio de información exigido en el Acuerdo para promover el Cumplimiento, se fomentará mediante la utilización de las bases de datos sobre barcos autorizados por los estados del pabellón para pescar en alta mar.
C) | Seguimiento y análisis estratégico mundiales de la pesca |
57. Actualizar y difundir estadísticas y bases de datos. Se mantendrán y difundirán estadísticas comprobadas sobre la producción de la pesca de captura y la acuicultura, flotas pesqueras, pescadores, repoblación de recursos, productos pesqueros y consumo de pescado. Se ayudará a los países a compilar y mantener las correspondientes bases de datos nacionales. Para mejorar la fiabilidad de los datos sobre producción acuícola, se proyectará y realizarán una base de datos mundial sobre acuicultura y bases de datos regionales y especializadas. La FAO seguirá contribuyendo a una base de datos pesqueros del Centro internacional para la ordenación de los recursos acuáticos vivos (ICLARM) y al desarrollo de sus sistemas de información biológica y taxonómica sobre recursos, que se difunden en forma impresa o en CD-ROM, así como a las bases de datos electrónicas como el POPDYN y SPECIESDAB.
58. Preparar y difundir estudios de análisis y perspectivas sobre las tendencias de la pesca y acuicultura mundiales. Se ofrecerá un panorama mundial con análisis regionales en la publicación bienal El Estado Mundial de la Pesca y la Agricultura, que se completará con las circulares de pesca sobre el estado de la pesca continental y la acuicultura, también bienales, y con exámenes de la situación y las tendencias de la pesca y la acuicultura en determinados países. Se centrará la atención en la situación actual y tendencias mundiales de la capacidad pesquera, las capturas incidentales y los descartes, la pesca en alta mar, la eficiencia de los órganos regionales y la utilización de peces pelágicos pequeños. Se ayudará los países a analizar los datos y proyecciones de tendencias que habrán de utilizarse en la ordenación y elaboración de políticas para el sector pesquero.
59. Desarrollar sistemas integrados de información. Los adelantos disponibles en materia de tecnología de la información, tales como el SIG, los CD-ROM, las interfaces interactivas con el usuario, y las redes (especialmente Internet) se utilizarán para preparar y difundir análisis y exposiciones integradas de datos e información estratégica sobre la pesca. Como un paso hacia la consecución de un sistema integrado de apoyo a la adopción de decisiones para la ordenación pesquera, se establecerá, en cooperación con los Estados Miembros, un inventario mundial de bases de datos sobre la pesca.
V. ACCION PROPUESTA PARA EL COMITE
60. Se invita al Comité a que examine y comente las realizaciones de los programas de pesca, el marco a plazo medio y las principales prioridades que habrán de afrontar los Estados Miembros y el Programa Principal 2.3: Pesca, durante el bienio 1998-99.