CCP: TE 99/4
|
COMIT� DE PROBLEMAS DE PRODUCTOS B�SICOS |
GRUPO INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EL T� |
13� reuni�n |
Ottawa, Canad�, 27 - 29 de septiembre de 1999 |
EVOLUCI�N Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO EN LA COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES Y EN LOS ESTADOS DEL B�LTICO |
1. Durante su �ltima reuni�n, el Grupo se�al� a la atenci�n la necesidad de seguir realizando esfuerzos para individuar posibles mercados para el t�. Al examinar la evoluci�n y perspectivas del mercado en la Federaci�n de Rusia, el Grupo lleg� a la conclusi�n de que tambi�n se necesitaba un an�lisis de las dem�s zonas de la antigua URSS, que actualmente est� constituida por la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y los Estados del B�ltico. Dicho an�lisis proporcionar�a al Grupo un panorama m�s amplio de la situaci�n de la demanda antes y despu�s de las reformas pol�ticas y econ�micas introducidas en 1991 y 1992, y le facilitar�a la evaluaci�n de las perspectivas futuras de unos mercados de importaci�n din�micos y con alto potencial de crecimiento.
2. En el documento se presenta la informaci�n m�s reciente de que dispone la Secretar�a sobre la evoluci�n y las perspectivas del mercado en la CEI y los Estados del B�ltico, donde la demanda de t� ha crecido considerablemente durante los �ltimos cinco a�os. En el documento se examinan las tendencias del mercado despu�s de las reformas (de 1992 a 1998) y algunas de las posibles consecuencias que podr�an verificarse en el futuro. Quiz�s los miembros del Grupo deseen suministrar m�s informaci�n de la que han obtenido gracias a sus actividades individuales de comercializaci�n, y contribuir de este modo al debate del Grupo sobre las medidas encaminadas a incrementar la demanda tanto de los tes tradicionales como de los tes con valor a�adido.
3. En 1991, las reformas pol�ticas introducidas en la antigua URSS se tradujeron en la desintegraci�n de la Uni�n y en la constituci�n de la CEI, agrupaci�n de distintos estados independientes. Los pa�ses b�lticos de Estonia, Letonia y Lituania no se unieron a la CEI. Para 1992, los pa�ses comenzaron el proceso de reforma econ�mica y pasaron de un sistema de planificaci�n centralizada dominado por el estado a econom�as de estados individuales orientadas al mercado.
4. Las econom�as de los estados de independencia reciente atravesaron per�odos de transici�n sumamente dif�ciles, como se desprende, por ejemplo, de los indicadores econ�micos relativos al crecimiento del producto interno bruto y a la inflaci�n en la Federaci�n de Rusia (Cuadro 1).
Cuadro 1. Indicadores econ�micos - la Federaci�n de Rusia
1990 | 1991 | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | ||
PIB1/. | -3,6 | -5 | -14,5 | -8,7 | -12,6 | -4 | |
Inflaci�n2/ | 5,6 | 92,7 | 1 353 | 896 | 303 | 190 |
Fuente: Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial.
1/ Tasas de crecimiento del PIB (%).
2/ Tasa media anual de inflaci�n (%)
5. El proceso de reforma preve�a la liberalizaci�n del comercio, la eliminaci�n de los controles de precios, la supresi�n de los sistemas de distribuci�n de planificaci�n centralizada y la suspensi�n de las subvenciones gubernamentales a los insumos agr�colas. La repercusi�n de esos cambios en la industria del t� fue considerable.
6. La producci�n de t� disminuy� un 51 por ciento pues pas� de 116 000 toneladas en 1991 a 57 100 toneladas en 1992 debido principalmente a la reducci�n en el empleo de fertilizantes y otros insumos agr�colas al eliminarse las subvenciones y los controles de precios. El consumo descendi� un 45 por ciento, ya que pas� de 278 000 toneladas en 1991 a 153 000 toneladas en 1992 como resultado de escaseces en el mercado y del aumento de los precios ocasionado por la eliminaci�n de las restricciones al comercio. Los menores env�os procedentes de Georgia, principal pa�s productor de t� de la CEI, y la escasez de divisas para financiar las importaciones, redujeron la disponibilidad de t� en el mercado. Los aumentos de los precios del t� superaron los de los precios de otros muchos productos alimentarios b�sicos debido a que la liberalizaci�n del mercado del t� ocurri� antes de la de la mayor parte de los dem�s alimentos b�sicos.
7. Las importaciones de t� efectuadas por la CEI y los Estados del B�ltico disminuyeron un 54 por ciento pues pasaron de 166 000 toneladas en 1991 a 76 000 toneladas en 1992. Independientemente de la reducci�n debida a la escasez de divisas, la falta de instituciones mercantiles, sobre todo de v�as de distribuci�n, empeoraron la situaci�n ya que el sistema de mercadeo de planificaci�n centralizada se elimin� antes de que el nuevo sistema de comercializaci�n se desarrollase plenamente. Tras la recuperaci�n econ�mica general que se produjo despu�s del per�odo inicial de transici�n, las importaciones de t� se incrementaron r�pidamente y para 1995 hab�an superado los niveles anteriores a la reforma, aunque el comercio interestatal continu� reduci�ndose debido a que despu�s de la liberalizaci�n del comercio la demanda de tes importados sigui� creciendo en detrimento del t� producido localmente. La introducci�n de nuevas pol�ticas comerciales en los distintos estados independientes tambi�n contribuy� a la disminuci�n del comercio intrarregional ya que la mayor�a de ellos se orientaba hacia pa�ses situados fuera de la regi�n para obtener cooperaci�n econ�mica.
8. En los Estados del B�ltico no se produce t� y por consiguiente, el examen se circunscribe a la CEI, donde la producci�n sigui� disminuyendo pues pas� de 57 100 toneladas en 1992 a 35 000 toneladas en 1998, pese al aumento de 84 000 toneladas alcanzado en 1993 (Cuadro 2). Esto represent� una baja de un 7,8 por ciento al a�o entre 1992 y 1998, frente a la de 2,5 por ciento registrada hace diez a�os (1982-1988). La disminuci�n se debi� sobre todo a la reducci�n en la utilizaci�n de insumos agr�colas ocasionada por diversos factores, el m�s directo de los cuales fue la suspensi�n de las subvenciones gubernamentales y del control de precios. Adem�s, la preferencia por los tes importados debilit� la demanda de los producidos localmente. Durante el per�odo comprendido entre 1992 y 1998, la producci�n de Georgia, el principal productor de t� (el 86 por ciento de la producci�n de t� de la CEI) se redujo de 50 000 toneladas a 30 000 toneladas, y en Azerbaiy�n, el tercer pa�s productor, la producci�n disminuy� a raz�n de un 26 por ciento al a�o, pues de 5 500 toneladas pas� a 960 toneladas. Por otra parte, la producci�n en la Federaci�n de Rusia, segundo pa�s productor de t�, aument� a raz�n de un 17 por ciento al a�o dado que pas� de 1 600 toneladas en 1992 a 4 100 toneladas en 1998.
Cuadro 2: Producci�n de t� (miles de toneladas)
9. El consumo de t�1 en la CEI y los Estados del B�ltico aument� de 153 300 toneladas en 1992 a 210 900 toneladas en 1998, alcanzando un total de 240 200 toneladas en 1995, el nivel m�s alto del per�odo 1992-98 (Cuadro 3). Excepto en 1994 y 1996, el consumo se mantuvo por encima de las 200 000 toneladas desde 1993 debido, sobre todo, al crecimiento y fortalecimiento de la demanda de t� en la Federaci�n de Rusia. Durante ese per�odo la tasa de crecimiento fue de 5,5 por ciento al a�o frente al 4,1 por ciento registrado hace diez a�os (1982-1988).
Cuadro 3: Consumo de t� (miles de toneladas)
PA�SES | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | Tasas de crecimiento 1/ | ||
TOTAL | 153,3 | 209,1 | 199,6 | 240,2 | 180,4 | 237,6 | 210,9 | 5,5 | ||
CEI | 152,9 | 208,1 | 198,7 | 239,3 | 178,5 | 235,4 | 208,5 | 5,3 | ||
CEI en Asia | 65,9 | 80,3 | 98,1 | 82,0 | 55,5 | 68,2 | 64,3 | -0,4 | ||
Armenia | 0,0 | 0,0 | 0,1 | 0,1 | 0,0 | 0,1 | 0,1 | 0,0 | b | |
Azerbaiy�n | 5,5 | 7,9 | 4,9 | 5,7 | 10,2 | 6,3 | 3,3 | -8,2 | ||
Georgia | 50,0 | 48,6 | 56,7 | 33,7 | 18,1 | 22,2 | 21,2 | -13,3 | ||
Kazajst�n | 4,4 | 6,4 | 7,0 | 12,6 | 11,5 | 9,1 | 9,1 | 12,9 | ||
Kirguist�n | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,9 | 3,0 | 3,1 | 85,6 | c | |
Tajikistan | 0,0 | 0,7 | 0,6 | 0,7 | 0,5 | 0,5 | 0,5 | -6,5 | a | |
Turkmenistan | 0,0 | 3,4 | 0,2 | 18,7 | 8,3 | 12,0 | 12,0 | 28,7 | a | |
Uzbekist�n | 6,0 | 13,3 | 28,6 | 10,5 | 6,0 | 15,0 | 15,0 | 16,5 | ||
CEI en Europa | 87,0 | 127,8 | 100,6 | 157,3 | 123,0 | 167,2 | 144,2 | 8,8 | ||
Belarusia | 0,2 | 0,1 | 1,0 | 1,7 | 0,9 | 1,2 | 1,0 | 30,8 | ||
Moldova | 0,0 | 0,0 | 0,3 | 0,1 | 0,1 | 0,1 | 0,1 | -24,0 | b | |
Federaci�n de Rusia | 76,6 | 111,8 | 91,9 | 147,8 | 115,7 | 152,3 | 129,1 | 9,1 | ||
Ucraina | 10,0 | 15,0 | 7,5 | 8,5 | 5,3 | 12,6 | 12,6 | 3,9 | ||
Estados B�lticos | 0,4 | 1,0 | 0,9 | 0,9 | 1,9 | 2,2 | 2,4 | 34,8 | ||
Estonia | 0,1 | 0,3 | 0,3 | 0,4 | 0,6 | 0,5 | 0,7 | 38,3 | ||
Letonia | 0,1 | 0,5 | 0,2 | 0,2 | 0,5 | 0,8 | 0,8 | 41,4 | ||
Lituania | 0,2 | 0,2 | 0,4 | 0,3 | 0,8 | 0,9 | 0,9 | 28,5 |
Fuente: ESCR
Notas:
1/ Tasas de crecimiento expresadas en porcentaje anual correspondiente al per�odo 1992 a
1998
a= 93-98
b= 94-98 c= 96-98
10. En la Federaci�n de Rusia el consumo aument� a raz�n de un 9,1 por ciento al a�o ya que pas� de 76 600 toneladas en 1992 a 129 100 toneladas en 1998. El consumo lleg� al m�ximo en 1997, cuando los niveles registraron un total de 152 300 toneladas. Sin embargo, la crisis econ�mica que repercuti� negativamente en el pa�s durante el �ltimo trimestre de 1998 se tradujo en menores niveles de consumo, que podr�an descender ulteriormente en 1999. Durante el mismo per�odo (1992-1998), el consumo en Uzbekist�n, que ocupa el tercer lugar entre los principales consumidores, aument� de 6 000 toneladas a 15 000 toneladas. El consumo en Ucrania, que ocupa el cuarto lugar, pas� de 10 000 toneladas en 1992 a 12 600 toneladas en 1998. El consumo en Kazajst�n, situado en el quinto lugar, aument� a raz�n de 12,9 por ciento al a�o, pasando de 4 400 toneladas en 1992 a 9 100 toneladas en 1998. El consumo en los tres Estados del B�ltico tambi�n creci� r�pidamente durante el mismo per�odo, aunque empez� con peque�as cantidades. Por el contrario, el consumo en Georgia, que ocupa el segundo lugar entre los pa�ses consumidores de t� de la CEI, se contrajo a raz�n de un 14 por ciento al a�o, pues de 50 000 toneladas en 1992 paso a 21 000 toneladas en 1998, descenso que se debi�, sobre todo, a la reducci�n de la producci�n interna.
11. El consumo per c�pita de t� en la CEI aument� de 0,5 kg en 1992 a 0,7 kg en 1998, lo que representa una tasa de crecimiento media anual de un 5,2 por ciento, debido sobre todo al aumento del consumo en la Federaci�n de Rusia (Cuadro 4). La tasa de crecimiento anual en los Estados del B�ltico fue mucho mayor pues lleg� a un 35,7 por ciento, lo que obedeci� principalmente al nivel sumamente bajo de la tasa de base. El consumo per c�pita de t� fue de 0,05 kg en 1992 y aument� a 0,3 kg en 1998. En los tres Estados del B�ltico se produjeron aumentos considerables en el consumo per c�pita, y en Estonia se alcanz� el nivel m�s alto, que fue de 0,48 kg.
Cuadro 4: Consumo de t� per c�pita (kg)
PA�SES | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | Tasas de crecimiento 2/ | |
TOTAL | 0,525 | 0,715 | 0,681 | 0,819 | 0,615 | 0,809 | 0,718 | 5,4 | |
CEI | 0,524 | 0,711 | 0,678 | 0,816 | 0,608 | 0,802 | 0,710 | 5,2 | |
CEI en Asia | 0,963 | 1,161 | 1,404 | 1,162 | 0,779 | 0,947 | 0,893 | -1,2 | |
Armenia | 0,000 | 0,000 | 0,028 | 0,028 | 0,000 | 0,027 | 0,027 | -0,1 | b |
Azerbaiy�n | 0,751 | 1,068 | 0,656 | 0,757 | 1,343 | 0,823 | 0,431 | -8,8 | |
Georgia | 9,137 | 8,890 | 10,388 | 6,183 | 3,326 | 4,085 | 3,901 | -13,2 | |
Kazajst�n | 0,261 | 0,380 | 0,416 | 0,749 | 0,684 | 0,541 | 0,541 | 12,9 | |
Kirguist�n | 0,000 | 0,000 | 0,000 | 0,000 | 0,201 | 0,669 | 0,692 | 85,6 | n.d |
Tajikistan | 0,000 | 0,124 | 0,105 | 0,120 | 0,084 | 0,083 | 0,083 | -7,8 | a |
Turkmenistan | 0,000 | 0,868 | 0,050 | 4,589 | 1,998 | 2,834 | 2,834 | 26,7 | a |
Uzbekist�n | 0,280 | 0,608 | 1,282 | 0,461 | 0,259 | 0,634 | 0,634 | 14,6 | |
CEI en Europa | 0,389 | 0,572 | 0,451 | 0,706 | 0,553 | 0,755 | 0,651 | 8,9 | |
Belarusia | 0,019 | 0,010 | 0,097 | 0,164 | 0,087 | 0,116 | 0,097 | 30,7 | |
Moldova | 0,000 | 0,000 | 0,068 | 0,023 | 0,023 | 0,022 | 0,022 | -24,1 | b |
Federaci�n de Rusia | 0,514 | 0,751 | 0,618 | 0,996 | 0,781 | 1,031 | 0,874 | 9,2 | |
Ucraina | 0,192 | 0,289 | 0,145 | 0,164 | 0,103 | 0,245 | 0,245 | 4,1 | |
Estados B�lticos | 0,050 | 0,127 | 0,115 | 0,116 | 0,247 | 0,288 | 0,314 | 35,7 | |
Estonia | 0,065 | 0,196 | 0,199 | 0,269 | 0,408 | 0,344 | 0,481 | 39,7 | |
Letonia | 0,038 | 0,192 | 0,078 | 0,079 | 0,200 | 0,323 | 0,323 | 43,0 | |
Lituania | 0,053 | 0,053 | 0,107 | 0,080 | 0,215 | 0,242 | 0,242 | 28,7 |
Fuente: ESCR
Notas:
2/ Tasas de crecimiento expresadas en porcentaje anual correspondientes al per�odo 1992 a
1998
a= 93-98
b= 94-98 c= 96-98
12. Desde que se introdujeron las reformas en 1992, se interrumpieron las importaciones estatales centralizadas y a los comerciantes del sector privado se les dio la oportunidad de hacerse cargo del comercio del t�. Las oportunidades del mercado debidas a la liberalizaci�n del comercio han atra�do la participaci�n del sector privado, que ha dado a la industria un impulso din�mico. Las importaciones de la CEI y de los Estados del B�ltico aumentaron de 96 200 toneladas en 1992 a 222 200 toneladas en 1997 (Cuadro 5). Durante este per�odo la tasa de crecimiento anual registr� una media de 18,2 por ciento al a�o. Sin embargo la crisis econ�mica, especialmente en la Federaci�n de Rusia, donde se agudiz� durante el cuarto trimestre de 1998, provoc� una contracci�n de las importaciones que descendieron a 196 100 toneladas en 1998, reduciendo la tasa de crecimiento anual a una media equivalente al 12,6 por ciento. Esa tasa fue muy semejante a la que prevaleci� hace 10 a�os (1982-1988), cuando la tasa de crecimiento anual registr� una media de 10,5 por ciento.
Cuadro 5: Importaciones (miles de toneladas)1/
PA�SES | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 2/ | Tasas de crecimiento 3/ | |
TOTAL | 96,2 | 152,2 | 140,7 | 206,2 | 163,3 | 222,2 | 196,1 | 12,6 | |
CEI | 95,8 | 151,0 | 139,3 | 204,9 | 160,8 | 219,3 | 193,1 | 12,4 | |
CEI en Asia | 10,4 | 25,9 | 38,7 | 47,2 | 36,0 | 47,2 | 44,2 | 27,3 | |
Uzbekist�n | 6,0 | 13,3 | 28,6 | 10,5 | 6,0 | 15,0 | 15,0 | 16,5 | |
Kazajst�n | 4,4 | 6,4 | 7,0 | 13,0 | 11,7 | 9,2 | 9,2 | 13,1 | |
Turkmenist�n | 0,0 | 3,4 | 0,2 | 18,7 | 8,3 | 12,0 | 12,0 | 28,7 | a |
Azerbaiy�n | 0,0 | 2,0 | 2,1 | 4,0 | 8,1 | 6,3 | 3,3 | 10,5 | a |
Kirguist�n | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 1,2 | 3,9 | 3,9 | 80,3 | b |
Tayikist�n | 0,0 | 0,7 | 0,6 | 0,7 | 0,5 | 0,5 | 0,5 | -6,5 | a |
Armenia | 0,0 | 0,0 | 0,1 | 0,1 | 0,0 | 0,1 | 0,1 | 0,0 | c |
Georgia | 0,0 | 0,1 | 0,1 | 0,2 | 0,2 | 0,2 | 0,2 | 14,9 | a |
CEI en Europa | 85,4 | 125,1 | 100,6 | 157,7 | 124,8 | 172,1 | 148,9 | 21,2 | |
Federaci�n de Rusia | 75,2 | 110,0 | 91,8 | 147,4 | 118,5 | 158,0 | 135,0 | 10,2 | |
Ucrania | 10,0 | 15,0 | 7,5 | 8,5 | 5,3 | 12,8 | 12,8 | 4,2 | |
Belarusia | 0,2 | 0,1 | 1,0 | 1,7 | 0,9 | 1,2 | 1,0 | 30,8 | |
Moldova | 0,0 | 0,0 | 0,3 | 0,1 | 0,1 | 0,1 | 0,1 | -24,0 | c |
Estados B�lticos | 0,4 | 1,2 | 1,4 | 1,3 | 2,5 | 2,9 | 3,0 | 39,9 | |
Lituania | 0,2 | 0,2 | 0,6 | 0,6 | 1,3 | 1,3 | 1,3 | 36,6 | |
Estonia | 0,1 | 0,4 | 0,5 | 0,5 | 0,7 | 0,8 | 0,9 | 44,2 | |
Letonia | 0,1 | 0,6 | 0,3 | 0,2 | 0,5 | 0,8 | 0,8 | 41,4 |
Fuente: Estimaciones de FAOSTAT y ESCR
Notas:
1/ Importaciones brutas
2/ Estimaciones
3/ Tasas de crecimiento expresadas en porcentaje anual correspondientes al per�odo 1992 a
1998.
a= 93-98 b= 96-98 c= 94-98
13. Las importaciones efectuadas por los pa�ses de la CEI en Europa aumentaron a raz�n de 21,2 por ciento al a�o pues pasaron de 85 400 toneladas en 1992 a 148 900 toneladas en 1998. Las importaciones aumentaron considerablemente en 1997, cuando los env�os ascendieron a 172 100 toneladas. Durante el mismo per�odo, las importaciones de la Federaci�n de Rusia, principal importador de t� (que efectu� el 17 por ciento de las importaciones mundiales de t� en 1998) crecieron de 75 200 toneladas en 1992 a 135 000 toneladas en 1998, despu�s de haber alcanzado una cota de 158 000 toneladas en 1997, lo que supone un crecimiento anual medio del 10,2 por ciento. Las importaciones de t� efectuadas por los pa�ses de la CEI en Asia registraron un aumento anual del 27,3 por ciento, pues pasaron de 10 400 toneladas en 1992 a 44 200 toneladas en 1998. Las importaciones de Uzbekist�n, el segundo pa�s importador de la CEI, pasaron de 6 000 toneladas a 15 000 toneladas durante el mismo per�odo (1992-98). Las importaciones efectuadas por Ucraina, que ocupa el tercer lugar, aumentaron un 4,2 por ciento al a�o y pasaron de 10 000 toneladas en 1992 a 12 800 toneladas en 1998; el Kazajst�n, que ocupa el cuarto lugar, aument� sus importaciones de t� de 4 400 toneladas en 1992 a 9 200 toneladas en 1998, lo que representa una tasa de crecimiento anual de 13,1 por ciento. Aunque las cifras siguieron siendo bajas, las importaciones efectuadas por los Estados del B�ltico registraron un notable incremento dado que del total de 400 toneladas alcanzado en 1992 se lleg� al de 3 000 toneladas en 1998.
14. La liberalizaci�n del comercio tambi�n ha determinado el cambio de los pa�ses con los cuales se mantienen relaciones comerciales y su participaci�n en el comercio del t�. Antes de las reformas, la mayor parte del t� que importaba la antigua URSS proced�a de la India y de China (Gr�fico 1). Su participaci�n en el total de las importaciones de t� en 1991 ascendi� a 64,2 por ciento y 21,3 por ciento, respectivamente. Indonesia ocup� el tercer lugar entre los proveedores (7,5 por ciento del total) seguido de Sri Lanka (3,1 por ciento). Georgia tambi�n export� la mayor parte de su producci�n a otras regiones de la antigua URSS. Despu�s de las reformas, la India sigui� siendo el mayor proveedor de t� de la CEI y de los Estados del B�ltico, pero su participaci�n disminuy�, en tanto que la de Sri Lanka aument� considerablemente. En 1998, a la India y a Sri Lanka correspondi� el 60,1 por ciento y el 23,4 por ciento, respectivamente, de las importaciones de t� efectuadas por la CEI y los Estados del B�ltico, mientras que a China y a Indonesia correspondi� el 5,2 por ciento y el 3,0 por ciento del mercado, respectivamente, y a Georgia el 2,8 por ciento. Cabe se�alar que las importaciones procedentes de los pa�ses europeos tambi�n han crecido continuamente. En 1998 se importaron de esos pa�ses m�s de 2 000 toneladas, lo que representa el 2,1 por ciento del total.
Gr�fico 1: Importaciones, por pa�ses de procedencia
Fuente: International tea Committee
15. Las exportaciones de t� de los pa�ses de la CEI y de los Estados del B�ltico son en realidad reexportaciones en la mayor�a de los casos, salvo peque�as cantidades de tes producidos localmente en Georgia y en la Federaci�n de Rusia, los dos principales exportadores de t� (Cuadro 6). En 1998 Georgia export� alrededor de 9 000 toneladas de t� (en su mayor parte de t� a granel) y la Federaci�n de Rusia 10 000 toneladas, la mayor parte de las cuales consisti� en t� en paquetes para la venta al por menor (o t� envasado).
Cuadro 6: Exportaciones de t� (miles de toneladas) 1/
PA�SES | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | Tasas de crecimiento2/ | |
TOTAL | 0,2 | 28,9 | 16,0 | 13,9 | 25,6 | 23,3 | 21,6 | 118,2 | |
CEI | 0,2 | 28,7 | 15,5 | 13,5 | 25,0 | 22,6 | 21,0 | 117,2 | |
CEI en Asia | 0,0 | 28,5 | 7,1 | 6,7 | 17,5 | 12,6 | 10,8 | -17,6 | a |
Azerbaiyan | 0,0 | 0,0 | 2,0 | 1,3 | 0,9 | 1,6 | 0,9 | -18,1 | b |
Georgia | 0,0 | 28,5 | 5,1 | 5,0 | 16,1 | 10,0 | 9,0 | -20,6 | a |
Kazajst�n (R) | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,4 | 0,2 | 0,1 | 0,1 | -37,0 | c |
Kirguist�n (R) | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,3 | 0,9 | 0,8 | 63,3 | n.d. |
CEI en Europa | 0,2 | 0,2 | 8,4 | 6,8 | 7,5 | 10,0 | 10,2 | 91,9 | |
Federaci�n de Rusia | 0,2 | 0,2 | 8,4 | 6,8 | 7,5 | 9,8 | 10,0 | 91,9 | |
Ucraina (R) | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,2 | 0,2 | 0,0 | n.d. |
Estados del B�ltico | 0,0 | 0,2 | 0,5 | 0,4 | 0,6 | 0,7 | 0,6 | 24,6 | a |
Lituania (R) | 0,0 | 0,0 | 0,2 | 0,3 | 0,5 | 0,4 | 0,4 | 18,9 | b |
Estonia (R) | 0,0 | 0,1 | 0,2 | 0,1 | 0,1 | 0,3 | 0,2 | 14,9 | a |
Letonia (R) | 0,0 | 0,1 | 0,1 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | a |
Fuente: Estimaciones de FAOSTAT y ESCR
Notas:
1/ Estimaciones
2/ Tasas de crecimiento expresadas en porcentaje anual correspondientes al per�odo 1992 a
1998.
(R) =
Reexportaciones
a= 93-98 b= 94-98 n.d.= no se dispone de datos
16. Desde que se realizaron las reformas econ�micas de 1992, cada pa�s de la CEI y de los Estados del B�ltico han introducido distintas tasas arancelarias. En el Cuadro 7 se consigna un resumen de los derechos de importaci�n aplicados al t� por los distintos pa�ses.
Cuadro 7: Derechos de importaci�n aplicados al t� en la CEI y los Estados del B�ltico (a partir de 1998)
Pa�ses | Derechos de importaci�n |
Rusia | A granel: 8 por ciento Envases que no excedan de 3kg: 23 por ciento del valor CIF (pero no menos de 0,4 ECU/kg) IVA: 20 por ciento Impuesto especial: 1,5 por ciento sobre el valor CIF Impuesto sobre las ventas: 5 por ciento |
Armenia | Insignificante |
Azerbaiy�n | 15 por ciento |
Belarusia | Paquetes: 20 por ciento (pero no menos de 0,4 ECU/kg) A granel: 5 por ciento |
Georgia | 12 por ciento |
Kazajst�n | Menos de 3 kg: 10 por ciento M�s de 3 kg: Insignificante |
Kirguist�n | 10 por ciento + IVA |
Moldova | 10 por ciento + IVA (20 por ciento) |
Tayikist�n | 10 por ciento |
Turkmenist�n | Insignificante |
Ucrania | A granel: insignificante Envases de menos de10 kg netos: 20 por ciento del valor CIF (pero no menos de 0,2 ECU/kg) |
Letonia | 1 por ciento m�s IVA 18 por ciento |
Lituania | Insignificante IVA 18 por ciento |
17. Algunos pa�ses como, por ejemplo, la Federaci�n de Rusia, aplican aranceles de importaci�n m�s altos al t� con valor a�adido (en paquetes para la venta al por menor) que al t� comercializado a granel. En junio de 1997 este pa�s duplic� el derecho de importaci�n que aplica al t� envasado. Aunque el aumento del derecho de importaci�n ten�a por objeto proteger a la industria local de elaboraci�n y envasado, tuvo consecuencias negativas en los precios y la demanda. Entre diciembre de 1996 y enero de 1998, los precios al por menor del t� envasado aument� un 28 por ciento y pas� de 31,3 rublos/kg a 40,0 rublos/kg en la zona central de Rusia, y registr� un aumento del 31 por ciento, pasando de 24,2 rublos/kg a 31,7 rublos/kg, en la zona nordoccidental del pa�s. Las tasas correspondientes de otras zonas ascendieron casi al 60 por ciento. Los aumentos registrados en los precios del mercado determinaron un cambio que favoreci� el consumo de tes de calidad inferior, y una reducci�n de las importaciones de t� de mejor calidad. Durante los primeros cinco meses de 1997, antes del aumento, la Federaci�n de Rusia import� 51 800 toneladas de t� envasado (10 400 toneladas al mes por t�rmino medio), mientras que durante los primeros siete meses despu�s del aumento, las importaciones disminuyeron a 42 000 toneladas (un promedio de 6 000 toneladas al mes). Adem�s, el incremento de los aranceles no se tradujo en un incremento de los ingresos del gobierno debido a la consiguiente reducci�n del volumen de las importaciones.
18. Las reformas econ�micas introducidas en la antigua URSS, que comenzaron en 1992, han tenido profundas repercusiones en el mercado del t� de la CEI y de los Estados del B�ltico. La producci�n, el consumo, las importaciones y las exportaciones de esos estados disminuyeron provisionalmente durante los primeros cinco a�os de la reforma dado que los precios de mercado crecieron considerablemente. Despu�s de un per�odo de transici�n, el consumo, las importaciones y las exportaciones (principalmente como reexportaciones) recuperaron los niveles prevalecientes antes de la reforma, especialmente en 1995, y desde entonces han crecido con mayor rapidez que durante el per�odo anterior a la reforma. Despu�s de los aumentos iniciales, los incrementos de los precios han sido poco frecuentes puesto que el sistema de mercadeo del sector privado ha demostrado ser muy eficaz.
19. Tras la liberalizaci�n del comercio han surgido nuevas tendencias en el mercado. Las importaciones procedentes de pa�ses no pertenecientes a la CEI ni a los Estados del B�ltico han aumentado. Los consumidores pudieron disponer de t� importado de buena calidad y se fortaleci� la demanda de esa clase de t�.
20. Otra tendencia apreciable ha sido la creciente demanda de t� envasado importado, que ha aumentado con tanta rapidez que actualmente le corresponde m�s del 85 por ciento del total de las importaciones de t� efectuadas por la Federaci�n de Rusia. En 1991, un a�o antes de que se introdujeran las reformas econ�micas, el 95 por ciento del t� que se consum�a en la Federaci�n de Rusia se envasaba en el pa�s.
21. Recientemente, una empresa que comercia en t� en la Federaci�n de Rusia comenz� a construir una planta de envasado de grandes dimensiones. La participaci�n de la empresa en el mercado de la Federaci�n asciende a un 20 por ciento aproximadamente, y actualmente importa t� envasado en plantas que posee en otros pa�ses productores. Esa nueva planta tendr� una capacidad de 50 000 toneladas al a�o y utilizar� maquinaria importada de Italia y Alemania. Se prev� que la planta se beneficiar� de la creciente demanda de t� envasado registrada no s�lo en Rusia sino tambi�n en otros pa�ses de la CEI y en los Estados del B�ltico.
22. Es probable que en la CEI y los Estados del B�ltico siga creciendo la demanda de t� envasado de buena calidad, siempre que se re�nan ciertos requisitos. La demanda de t� envasado supera la capacidad de envasado de las plantas locales, y es probable que esa situaci�n se prolongue durante alg�n tiempo. Los pa�ses de la CEI y los Estados del B�ltico han sido mercados importantes para el t� comercializado internacionalmente, especialmente desde mediados de los a�os 90. Seg�n las indicaciones, seguir�n siendo muy importantes en lo que se refiere a la demanda de tes de buena calidad, y tambi�n representan los mercados con el mayor potencial de crecimiento, siempre que readquieran con relativa rapidez un crecimiento econ�mico positivo. Otra posible limitaci�n a un considerable crecimiento continuo ser�an los impuestos de consumo y los derechos de importaci�n relativamente altos aplicados en 1997. Si la representaci�n actual de la industria lograr� reducir los derechos de importaci�n, podr�a manifestarse nuevamente la tendencia al crecimiento registrada hasta mediados de 1997, cuando se aumentaron esos impuestos.
1 En este documento el consumo se define como la suma de la producci�n y el comercio neto (las importaciones menos las exportaciones). Los cambios en las existencias no se tuvieron en cuenta debido a la dificultad para obtener las cifras.