SIMPOSIO DE LA FAO
SOBRE
LA AGRICULTURA, EL COMERCIO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA:
CUESTIONES Y OPCIONES PARA LAS PROXIMAS NEGOCIACIONES DE LA OMC DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PAISES EN DESARROLLO

Ginebra, 23-24 de septiembre de 1999

IIª SESIÓN b:

Experiencia relativa a la aplicación del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay: Experiencia de los países en desarrollo (sobre la base de algunos estudios monográficos)


Documento Nº 3

Síntesis de los estudios monográficos de países

Servicio de Políticas y Proyecciones de Productos Básicos
Dirección de Productos Básicos y Comercio


 

I. Principales conclusiones de los estudios monográficos de países

1. En el presente documento se exponen las principales conclusiones de los estudios monográficos realizados por la FAO en 16 países para documentar la experiencia de los países en desarrollo en la aplicación del Acuerdo sobre la Agricultura y otros acuerdos de la Ronda Uruguay que afectan a la agricultura.1 En el anexo figuran resúmenes de los distintos estudios monográficos, que abarcan: i) los compromisos y experiencias de los países en relación con la aplicación de las principales disposiciones del Acuerdo sobre la Agricultura; ii) los efectos de dicho Acuerdo en el comercio; y iii) algunas cuestiones y preocupaciones de carácter intersectorial para el futuro.

Medidas de ayuda interna

2. A tenor del Acuerdo sobre la Agricultura, 12 países en desarrollo tienen compromisos de reducción de la ayuda interna, calculada en función de la Medida Global de la Ayuda (MGA). De los países menos adelantados (PMA) y los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios (PDINPA) estudiados, sólo Marruecos tiene compromisos de ese tipo.2 Los desembolsos corrientes de Marruecos según la MGA estaban ampliamente dentro de los límites permitidos, como ocurre con todos los demás miembros de la OMC que tienen compromisos de reducción. El resto de los países, sin compromisos respecto de la MGA, indicaron que sus medidas de ayuda correspondían a otras categorías, en particular las medidas del compartimento verde, las de trato especial y diferenciado (TED) y, por defecto, la exención de minimis.

3. Los estudios monográficos revelaron que ninguno de los países debía reformular o reorganizar sus políticas internas para cumplir con las disposiciones generales del Acuerdo sobre la Agricultura o con sus compromisos específicos a tenor de dicho Acuerdo. Ello no significa que los países estudiados no tuvieron que hacer ningún ajuste de política en el período posterior a la Ronda Uruguay. Para la mayoría de ellos, el proceso de reforma en virtud del Acuerdo sobre la Agricultura fue una continuación de reformas anteriores adoptadas en el marco de programas de ajuste estructural (PAE), acuerdos regionales o programas de liberalización unilaterales. El Acuerdo sobre la Agricultura básicamente reforzó y afianzó sus reformas precedentes.3

4. Aunque sólo en algunos de los países estudiados hubo una notificación explícita de ayuda de la categoría TED, esta disposición se consideró sumamente útil. Otras realidades prácticas como las limitaciones presupuestarias y la condicionalidad de los PAE, les habían impedido utilizar plenamente las disposiciones.

Medidas en la frontera

5. Ninguno de los estudios de casos reveló dificultades de ningún tipo con un régimen exclusivamente arancelario, como el que exige el Acuerdo sobre la Agricultura, ya que todos los países estudiados habían efectuado una serie de reformas de la política comercial antes de la conclusión de la Ronda Uruguay y habían eliminado la mayoría de los obstáculos no arancelarios (ONA) (con algunas excepciones que se indican más adelante).

6. Los estudios mostraron asimismo que, aunque los derechos arancelarios consolidados solían ser altos, los aranceles aplicados eran casi siempre mucho más bajos. Se notificaron varias dificultades que impedían aplicar toda la gama de aranceles consolidados, cuando era necesario: i) los compromisos con instituciones financieras internacionales; ii) el temor o el riesgo de deteriorar las relaciones comerciales con los exportadores que prestan apoyo mediante acceso preferencial al mercado, ayuda extranjera u otras medidas análogas, y iii) la necesidad de la política económica de mantener bajos los precios de los productos, especialmente de los alimentos básicos.

7. Sin embargo, los aranceles constituían un importante instrumento comercial para salvaguardar los sectores internos vitales. Los derechos arancelarios variaban con frecuencia en respuesta a circunstancias particulares, como los cambios abruptos en la relación entre la oferta y la demanda internas y los cambios en los precios del mercado mundial, a menudo a intervalos breves.4 Por ejemplo, los aranceles se habían reducido en general en 1995-1997, cuando los precios del mercado mundial eran altos, y se habían elevado cuando esos precios habían comenzado a mermar.5 Principalmente, los aranceles se utilizaban para la estabilización del mercado interno, y sólo rara vez para fines de protección.

8. No se notificaron experiencias en relación con las medidas de contingencia. La más sencilla de estas medidas -la disposición de salvaguardia especial (SGE) del Acuerdo sobre la Agricultura- no estaba a disposición de la mayoría de los países estudiados, con la excepción de Botswana y de Marruecos. Hasta el final de 1998, ninguno de ellos había invocado este instrumento.

9. Por último, salvo Marruecos y Tailandia, los demás países estudiados carecían de contingentes arancelarios, por lo que no tenían experiencia en la aplicación de este instrumento de la política comercial.

Exportaciones de productos agropecuarios

10. En general, pocos estudios arrojaron mejoras de las exportaciones de productos agropecuarios en el período posterior a la Ronda Uruguay; la conclusión más frecuente fue que había habido pocos cambios en el volumen exportado o en la diversificación de los productos y de los destinos. Esto correspondía a lo que cabía esperar, visto el carácter gradual de la introducción de los compromisos del Acuerdo sobre la Agricultura respecto del acceso al mercado. Así pues, las exportaciones tradicionales de los países estudiados seguían ajustándose a las tendencias del pasado. Tal era el caso, por ejemplo, del algodón y el arroz del Pakistán; el té, el caucho, el coco y las especies de Sri Lanka; el azúcar y la banana de varios países con trato preferencial; y los productos tropicales y las materias primas agrícolas en general.

11. Sin embargo, muchos estudios indicaron que había buenas perspectivas para los productos no tradicionales, en particular para la fruta y las hortalizas. En algunos casos ya se habían observado efectos positivos, por ejemplo en las exportaciones de frutas y hortalizas de Bangladesh, y en las de frutas, hortalizas y otros productos exóticos de Fiji, Guyana, el Pakistán y Jamaica. Respecto de todos estos productos, la principal preocupación expresada se refería a las disposiciones relativas a las medidas sanitarias y fitosanitarias y los obstáculos técnicos al comercio (SFS/OTC) en los mercados de importación (véase más adelante).

12. La experiencia en el acceso a los contingentes arancelarios abiertos en la Ronda Uruguay era muy escasa. Los comerciantes entrevistados como parte de los estudios señalaron en muchos casos que les faltaba información sobre las oportunidades de exportación en el marco de esta medida de acceso al mercado. Había una confusión generalizada en relación con la asignación y la administración de los contingentes arancelarios. Por lo tanto, no fue posible determinar si el acceso al mercado de estos países mediante los contingentes arancelarios había mejorado realmente o no.

Medidas SFS/OTC

13. Muchos de los países estudiados habían tenido experiencia en relación con las medidas SFS/OTC y había un claro reconocimiento de que estas medidas desempeñaban un papel cada vez más importante en el comercio. Entre los principales problemas con que se había tropezado figuraba la falta del reconocimiento mutuo de las inspecciones y normas, con la frecuente exigencia por parte de varios grandes países importadores, de "identidad", en lugar de "equivalencia" del proceso. De resultas de ello, el "hostigamiento comercial" era considerado un problema común. También había habido algunas experiencias positivas, por ejemplo en el caso de Fiji, en que la aceptación de ciertas normas y procesos por Nueva Zelandia había dado lugar a un inmediato aumento de las exportaciones de varios productos agropecuarios. La observación general parecía ser que, más allá de la existencia de normas adecuadas, lo que importaba era el "espíritu" o la "buena voluntad" con que esas normas se aplicaban, y la determinación de ambas partes de resolver los problemas concretos.

14. Se notificaron pocos casos de asistencia técnica y financiera concreta del exterior, según lo prometido en los acuerdos sobre las medidas SFS/OTC. El Pakistán comunicó un ofrecimiento de asistencia hecho por el Japón para establecer una fábrica de elaboración de alimentos con objeto de mejorar los niveles de exportación. Fiji también gozaba de asistencia relacionada con las medidas SFS de parte de Nueva Zelandia. La mayoría de estas experiencias se referían a exportaciones; se dijo muy poco de cómo aplicaban estos países las medidas SFS/OTC a las importaciones a sus propios mercados, aunque varios señalaron la necesidad de asistencia financiera y técnica para mejorar sus sistemas de reglamentación e inspección.

Importaciones de alimentos

15. En la mayoría de los estudios monográficos se notificó un rápido aumento de las importaciones de alimentos.6 Había experiencias notablemente parecidas en cuanto a los aumentos en el período posterior a la Ronda Uruguay de las importaciones de algunos productos, a saber, los productos lácteos (principalmente importaciones de leche en polvo) y los cárnicos (sobre todo de aves de corral). Algunas regiones, en especial los pequeños Estados insulares del Caribe y el Pacífico Sur, parecían estar teniendo dificultades para hacer frente a los grandes aumentos de las importaciones de estos productos, con efectos perjudiciales en los sectores internos que competían por los mismos recursos.

16. En general, una observación común fue que había asimetría entre el crecimiento de las importaciones de alimentos y el de las exportaciones agropecuarias. Mientras que la liberalización del comercio había dado lugar a un incremento casi instantáneo de las importaciones de alimentos, estos países no habían podido elevar sus exportaciones. Sus importantes limitaciones en cuanto a la oferta les impedían sacar partido del mayor acceso al mercado mundial.

Decisión de Marrakech

17. La mayoría de los países de la muestra, en su calidad de importadores netos de alimentos, tenían un interés considerable en la Decisión sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los países menos adelantados y en los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. Muchos consideraban la Decisión como una compensación de otros efectos negativos de la Ronda Uruguay y esperaban que redundara en beneficios concretos para ellos. Ninguno de los países del estudio que reunía las condiciones para ello notificó haber recibido una asistencia tangible en relación con la Decisión (por ejemplo, cambios en los volúmenes de ayuda alimentaria, financiación compensatoria o mayor asistencia a los programas de desarrollo agrícola).

Efecto económico global

18. El período transcurrido desde la conclusión de la Ronda Uruguay había sido demasiado breve para poder evaluar plenamente el efecto a largo plazo en las economías estudiadas. Sin embargo, varios estudios monográficos revelaron experiencias con las reformas en el marco de los PAE que apuntaban en la misma dirección que el Acuerdo sobre la Agricultura. Una preocupación que todos señalaron se refería a la tendencia general hacia la concentración parcelaria en una amplia muestra de países. Aunque ello elevaba la productividad y la competitividad y daba resultados positivos, ante la casi total ausencia de redes de seguridad social el proceso también marginaba a los pequeños productores y contribuía al desempleo y a la pobreza.7

19. Asimismo, la mayoría de los estudios indicaron la existencia de continuos problemas de ajuste debido a la débil respuesta de la oferta y a la falta conexa de competitividad de las exportaciones. A título de ejemplo, los sectores del arroz y el azúcar del Senegal estaban teniendo dificultades para hacer frente a la competencia en las importaciones pese a la devaluación sustantiva de 1994. Con gran frecuencia, se trataba precisamente de los productos básicos más importantes para la economía de esos países, en cuanto a suministro de alimentos, empleo, crecimiento económico y reducción de la pobreza. El principal desafío que parecían afrontar estos países era, pues, cómo llevar adelante el proceso de liberalización sin perjudicar a estos sectores.

Asistencia técnica y financiera

20. En varios estudios monográficos de notificó que funcionarios de esos países habían participado en seminarios, talleres y otras actividades de capacitación organizadas por diversos organismos internacionales y que, gracias a ello, el grado de conocimiento de los acuerdos de la Ronda Uruguay y de sus repercusiones había mejorado mucho respecto de 1995. Sin embargo, hacía falta más capacitación, en particular en la preparación de las notificaciones a la OMC y las bases de datos conexas, el análisis de las consecuencias para las políticas y para la economía real, la reorganización de las medidas de política, el mejoramiento de las normas SFS/OTC, la vigilancia y el análisis de las novedades ocurridas en la OMC y las negociaciones comerciales. Existía la sensación de que a nivel internacional debían mejorarse los mecanismos institucionales para la coordinación y la prestación de asistencia técnica.


ANEXO

Bangladesh

21. La agricultura genera el 30% del PIB y constituye el medio de subsistencia de alrededor del 60% de los 123 millones de habitantes de Bangladesh.8 El consumo de alimentos no llega, como promedio a las 2.100 calorías por día,9 y se estima que entre el 30 y el 35% de la población está crónicamente desnutrida. Las importaciones de alimentos absorben el 13% de los ingresos totales de exportación, y las importaciones aportan alrededor del 4% del consumo de cereales.

22. Bangladesh aplicó antes de la Ronda Uruguay unas reformas económicas de amplio alcance, y para 1994, respecto de la mayoría de los productos, las restricciones cuantitativas a la importación se habían convertido en aranceles, los derechos de exportación se habían eliminado y el comercio se había privatizado. Los aranceles se consolidaron en el 200% en la Ronda Uruguay, pero las tasas aplicadas son muy inferiores al tipo consolidado para la mayoría de los productos básicos. Las importaciones de dos productos agropecuarios (huevos y azúcar) están prohibidas y/o restringidas, y éste es el único caso en que Bangladesh ha tenido dificultades para cumplir con las disposiciones del Acuerdo sobre la Agricultura acerca del acceso al mercado.

23. La mayor parte de las ayudas internas se conceden mediante medidas del compartimento verde, y muchos productos básicos son objeto de un sostenimiento "negativo" de los precios, es decir, están gravados con impuestos. El apoyo total a la agricultura asciende a menos del 3,5% del valor de la producción agropecuaria. Se utilizan algunos planes de incentivos a las exportaciones, pero estas medidas, con la excepción de la compensación en efectivo y de la menor tarifa aérea para las exportaciones de hortalizas, no se consideran subvenciones a la exportación en el sentido del Acuerdo sobre la Agricultura.

24. Bangladesh tuvo algunas experiencias negativas en el período posterior a la Ronda Uruguay, en particular con las exportaciones de camarón, que se vieron perjudicadas por las medidas SFS/OTC. Entre las experiencias positivas cabe citar el crecimiento de las exportaciones de frutas y hortalizas. Como uno de los países menos adelantados (PMA), Bangladesh tiene derecho a asistencia en virtud de la Decisión de Marrakech y tenía esperanzas de recibirla; sin embargo, esa asistencia no se ha materializado. Sus preocupaciones en relación con las nuevas cuestiones del comercio agrícola abarcan los derechos de propiedad intelectual, los asuntos ambientales y laborales, la inocuidad de los alimentos y las normas, y la política de inversión y competencia. Bangladesh no ha recibido apoyo financiero ni técnico para mejorar su capacidad de cumplir con las normas SFS/OTC en sus productos de exportación, y espera con interés la aplicación de esta disposición en la próxima ronda.

Botswana

25. Botswana es un país en desarrollo importador neto de productos alimenticios (PDINPA). Es también un país sin litoral, con un medio agrícola difícil, y el 45% de su población de alrededor de 2 millones de personas vive de la agricultura. El consumo de alimentos no llega, por término medio, a las 2.200 calorías por día, y se estima que entre el 30 y el 35% de la población está crónicamente desnutrida. Las importaciones de alimentos absorben alrededor del 9% de los ingresos totales en divisas, y las importaciones aportan aproximadamente el 70% del consumo total de cereales. Las principales exportaciones agropecuarias de Botswana son la carne de vacuno y sus derivados, que representan alrededor del 5% del ingreso total por exportación de mercancías.

26. Botswana es miembro de la Comunidad de Desarrollo del África Meridional (CODAM) y de la Unión Aduanera del África Meridional (UAAM),10 que proporciona un marco para la libre circulación de los bienes entre los estados miembros, así como un arancel externo común. Sus compromisos en el sector del acceso al mercado le exigen una reducción media del 24% de los aranceles de los productos agropecuarios; se aplica el arancel externo común de la UAAM. Las limitaciones de contingentes fijadas por la UAAM se convirtieron en equivalentes arancelarios y se están reduciendo. Botswana ha reivindicado el derecho a utilizar la disposición de las salvaguardias especiales (SGE) para el 38% de sus 983 renglones arancelarios agropecuarios. Botswana declaró una MGA básica de cero, y la ayuda mínima que actualmente se da al sector se clasifica dentro del compartimento verde. De la misma manera, Botswana no tiene compromisos respecto de las subvenciones a la exportación.

27. Evaluar los efectos de los compromisos de Botswana y de sus asociados comerciales en virtud de la Ronda Uruguay es una tarea compleja. La Unión Europea es a la vez el principal mercado para la carne de vacuno de Botswana (a tenor del Protocolo de Lomé) y su principal competidor en el mercado regional de África meridional, por lo que los cambios en cualquiera de estos mercados pueden afectar a las exportaciones de Botswana. El compromiso de la Unión Europea de reducir los aranceles para la carne de vacuno y sus derivados afecta al valor del acceso preferencial de Botswana a ese mercado. Además, la eliminación de las restricciones contingentarias a las importaciones de la UAAM abre sus mercados a la competencia desde fuera de la región, competencia que con frecuencia procede de exportaciones subvencionadas de la Unión Europea.

28. Los asuntos que interesan a Botswana en la próxima ronda comprenden el acceso a los mercados de exportaciones no tradicionales en apoyo de su estrategia de diversificación; la incertidumbre relativa al futuro de las exportaciones de carne de vacuno en el mercado regional y en el de la Unión Europea; y los mecanismos para promover la estabilidad de los precios y la oferta de las importaciones de alimentos, vista la progresiva reducción de los aranceles de importación.

Brasil

29. El Brasil es un exportador agropecuario importante y diversificado, y cubre con importaciones una proporción considerable de sus necesidades de consumo interno. El consumo medio de alimentos es de casi 3.000 calorías al día, y menos del 10% de la población está desnutrida. La agricultura genera el 14% del PIB y el 30% de las exportaciones de mercancías, y asegura el sustento de alrededor del 18% de los 164 millones de brasileños. Las importaciones de alimentos absorben aproximadamente el 8% de los ingresos totales en divisas, y las importaciones cubren en torno al 15% de las necesidades internas de cereales.

30. El proceso de reforma se inició en el Brasil a mediados del decenio de 1980, con la liberalización del régimen de comercio. En los primeros años noventa los aranceles se habían reducido al 14% como promedio, y la dispersión arancelaria había disminuido considerablemente. El MERCOSUR estrechó aún más el margen: este mercado ha tenido en la política de comercio agrícola del Brasil una influencia mayor que la OMC. Están en curso conversaciones sobre el Área de Libre Comercio de las Américas y sobre un Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea.

31. Respecto de la protección en frontera, los aranceles aplicados por el Brasil son muy inferiores a las consolidaciones, que de por sí no son altas. En cuanto a la ayuda interna, aún existen organismos de ayuda, pero no se utilizan. El Brasil no tiene subvenciones a la exportación, y los derechos de exportación se han eliminado para todos los productos básicos, con excepción del azúcar (para la cual son muy bajos).

32. En lo que respecta al acceso del Brasil a los mercados de exportación, las exportaciones de aves de corral han tenido mucho éxito y existen buenas posibilidades para las frutas tropicales, la carne de cerdo, la soja y la leche. El Brasil tiene problemas de acceso al mercado para los productos lácteos y el azúcar. Las mayores preocupaciones del Brasil en esta esfera son el uso de subvenciones a la exportación por otros grandes exportadores y el posible abuso de las normas SFS para bloquear el comercio de manera desleal.

33. El sector agropecuario del Brasil está experimentando importantes cambios de resultas del proceso de reforma.11 Aunque el Brasil es uno de los países que producen azúcar a más bajo costo en el mundo, los niveles de producción fueron excesivos debido a la subvención cruzada por el alcohol de combustible. Esta subvención se está eliminando, y es probable que ello dé lugar a una reducción del sector del azúcar, que se sustituirá por cultivos de mayor valor. En lo que respecta a los productos lácteos, está aumentando el tamaño de las explotaciones agrícolas, las cabañas están mejorando, se están instalando grandes empresas de elaboración industrial (como la Nestlé y la Parmalat) y las cooperativas tradicionales están desapareciendo. En el sector del maíz y la soja se está procediendo a la concentración parcelaria, y tanto la superficie sembrada como la productividad van en aumento. En cambio, los sectores del trigo, el arroz y el algodón están decreciendo, y el Brasil es ahora un importador de algodón.

34. Con este proceso de transformación, se necesitan nuevas instituciones. Una de ellas consiste en reforzar la capacidad para aplicar medidas antidumping. También se requieren instituciones de crédito; antes el sistema estaba altamente subvencionado, pero ahora simplemente no hay corriente de crédito para los pequeños agricultores. También puede ser necesario mejorar el derecho contractual, ya que en el sector están entrando grandes empresas.

Egipto

35. Egipto es un gran PDINPA. Alrededor del 39% de la población trabaja en la agricultura, y ésta aporta el 16% del PIB y el 14% de las exportaciones de mercancías. Las importaciones de alimentos absorben el 19% de los ingresos totales en divisa. Los cereales constituyen la principal importación agrícola, y las importaciones aportan alrededor del 40% del consumo total de cereales. El consumo diario de alimentos asciende, por término medio, a más de 3.200 calorías por persona, y se considera que menos del 10% de la población está desnutrida.

36. La economía egipcia se liberalizó considerablemente con los programas de ajuste estructural (PAE) iniciados varios años antes de la conclusión de la Ronda Uruguay, que redujeron la mayoría de los obstáculos arancelarios al comercio y eliminaron gran parte de las subvenciones al productor y al consumidor. La ayuda que el Gobierno ha seguido prestando a la agricultura ha consistido principalmente en la subvención de insumos tales como los fertilizantes, la infraestructura, la electricidad y el agua; esta última se suministra a los agricultores casi gratuitamente. La mayoría de estos insumos se consideraron exonerados de los compromisos de reducción, de resultas de lo cual Egipto no tiene compromisos respecto de la MGA. Además, este país tampoco tiene compromisos en relación con las subvenciones a la exportación.

37. Las consolidaciones arancelarias para los cereales, las principales importaciones de alimentos del país, fueron en general bajas, por ejemplo del 5% en el caso del trigo. En vista de ello, y dada la fuerte dependencia de los mercados mundiales de cereales, los mercados internos de alimentos de Egipto son particularmente vulnerables a las inestabilidades de los mercados mundiales. Para algunos productos, como la carne, los aranceles se fijaron, en cambio, en niveles relativamente altos (por ejemplo del 80% para la carne de ave de corral) y la mayoría de esos productos están sujetos actualmente a rigurosos requisitos de control de la calidad, proceso que ha sido puesto en tela de juicio por algunos asociados comerciales de la OMC.

38. En general, los efectos de las reformas de política orientadas al mercado durante el decenio de 1990 han sido variados. Se produjo una clara reducción de los ingresos agrícolas netos, especialmente de los pequeños productores, ya que los precios de los productos no subieron lo suficiente para contrarrestar el aumento del costo de los insumos agrícolas, debido en parte a la reducción de las subvenciones. La orientación al mercado dentro del país y la liberalización del comercio han influido en las pautas de cultivo. En respuesta a los cambios de la rentabilidad, la producción de frutas y hortalizas está aumentando, a expensas del algodón, el trigo y el arroz. Aunque estos cambios parecen acertados desde el punto de vista económico, para muchos en Egipto constituyen un resultado negativo del proceso de reforma, debido a que el algodón y el trigo se consideran cultivos de importancia estratégica.

39. La experiencia en el comercio no ha sido favorable. Las importaciones han aumentado con mucha mayor rapidez que las exportaciones. Las importaciones totales de mercancías crecieron un 50% entre 1990-1992 y 1995-1997, y el costo total de las importaciones de alimentos aumentó a un 37%, en tanto que las exportaciones totales sólo se incrementaron un 17%. Queda por analizar si las consolidaciones arancelarias relativamente bajas de Egipto contribuyeron a esta situación.

40. En cuanto al acceso a los mercados de importación, Egipto ha expresado con frecuencia sus preocupaciones por la aplicación de las medidas SFS y las normas técnicas por parte de sus asociados comerciales, en particular en lo que respecta a las papas en los mercados de la Unión Europea.

Fiji

41. Fiji ha gozado tradicionalmente de acceso preferencial al mercado para la mayoría de sus exportaciones de productos agropecuarios en virtud de acuerdos tales como el SPARTECA y el Protocolo de Lomé; sin embargo, reconoce que la viabilidad del sector agropecuario a largo plazo exige una mayor eficiencia para poder competir en mercados no preferenciales. Con este fin, Fiji introdujo en 1989 programas de reforma de la agricultura que incluyeron la adopción de un régimen exclusivamente arancelario, la reducción gradual de los aranceles y medidas de ayuda transitorias para promover el proceso de ajuste. Los compromisos de Fiji en virtud de la Ronda Uruguay no han presentado dificultades en la mayoría de los casos, porque las reformas anteriores ya habían adaptado en gran medida el sector a los requisitos del Acuerdo sobre la Agricultura. Los aranceles están consolidados en el 40%, pero los tipos aplicados oscilan entre el 10 y el 35% para la mayoría de los productos. Fiji aún no ha adoptado una legislación nacional sobre el antidumping y los derechos de propiedad intelectual.

42. Las importaciones de alimentos han aumentado marcadamente desde la desregulación del comercio en 1989, lo que demuestra una respuesta competitiva de la oferta interna. Ante la mayor competencia de las importaciones, ha disminuido la producción de algunos productos básicos (arroz, maíz y sorgo). El crecimiento de las exportaciones en su conjunto no ha variado desde que comenzó el proceso de reforma, pero hay indicios de una diversificación respecto del azúcar. Entre los logros conseguidos por Fiji figura el aumento impresionante de las exportaciones de taro, jengibre, papaya y kava. La producción para el consumo local se considera sostenible en el caso de la leche fresca, la carne de cerdo y las aves de corral, pero las industrias nacionales de carne de vacuno y de leche en polvo se ven amenazadas por las importaciones.

43. En lo referente a las medidas SFS/OTC, el país está relativamente exento de plagas y enfermedades importantes y dispone de un Departamento de Cuarentena bien equipado y con personal preparado. Un adelanto muy valioso ha sido la utilización novedosa del tratamiento con aire forzado a alta temperatura (HTFA), que mata la mosca de la fruta de determinadas frutas y hortalizas sin el empleo de ningún producto químico. En 1996, el Servicio de Cuarentena de Nueva Zelandia aceptó oficialmente la importación de papaya tratada con ese método, con el resultado de que las exportaciones de ese producto a Nueva Zelandia pasaron de 8 toneladas en 1995 a 97 toneladas en 1997. Las exportaciones están limitadas actualmente sólo por la capacidad de producción de Fiji. Asimismo, Nueva Zelandia ha aceptado recientemente el mismo tratamiento HTFA para los mangos y las berenjenas, lo que ha dado lugar también a un gran incremento de las exportaciones. La aceptación de ese tratamiento por otros importadores ha sido lenta y los trasbordos de los productos así tratados se han prohibido en determinados puertos, lo que ha restringido las exportaciones de Fiji y ha suscitado preocupación por el hecho de que las medidas SFS puedan constituir obstáculos desleales al comercio. Fiji no ha recurrido a los procedimientos de solución de diferencias de la OMC a ese respecto, pero puede que lo haga en el futuro.

Guyana

44. Guyana es un pequeño exportador de productos agrícolas (su población no llega al millón de habitantes), que también importa una proporción importante de alimentos para satisfacer sus necesidades internas. Con un promedio de consumo diario de alimentos de 2.500 calorías por persona, se considera que alrededor del 20 al 25% de la población está crónicamente desnutrida. La agricultura genera aproximadamente el 40% del total de las exportaciones de mercancías y sostiene a alrededor del 20% de la población. El país gasta aproximadamente el 10% de sus ingresos en divisas en la importación de alimentos, y cubre con importaciones el 35% del consumo interno de cereales.

45. A partir de 1988 se empezaron a liberalizar las políticas agrícolas y comerciales de Guyana (se eliminaron restricciones a la exportación, prohibiciones de importación, restricciones cuantitativas y acuerdos de concesión de licencias de importación) y se introdujeron nuevas reformas con la aplicación en 1993 del Arancel Externo Común (AEC) de la Comunidad del Caribe (CARICOM). Cuando todos los países lo hayan aplicado, el AEC oscilará entre cero y el 20%. Varios productos básicos del sector agrícola son importantes excepciones, con unos tipos de AEC del 40%, más un impuesto sobre el consumo que va del 10 al 30%.

46. Como Guyana se ha alejado del sistema de precios garantizados e insumos subvencionados, no calculó la MGA (el compartimento verde y las exenciones de minimis se consideraron suficientes en lo que respecta a las medidas normativas). Se recaudan impuestos sobre las exportaciones de arroz y de azúcar para financiar el desarrollo del sector agrícola. La cuestión más importante al respecto es asegurar que esas medidas sean compatibles con las disposiciones sobre las subvenciones a la exportación del Acuerdo sobre la Agricultura. No se utilizan subvenciones a la exportación.

47. Guyana tiene acceso preferencial al mercado de la Unión Europea para el arroz y el azúcar, a tenor del Protocolo de Lomé, y al mercado estadounidense para el azúcar. Desde la Ronda Uruguay, Guyana ha observado que la exportación a la UE se ha vuelto más complicada y que el sistema de concesión de licencias ha reducido el acceso al mercado. El acceso preferencial al mercado del Caribe a tenor del AEC también favorece las exportaciones de Guyana. En qué medida la liberalización afectará a esos mercados es un asunto de decisiva importancia.

48. En cuanto a las medidas SFS, los comerciantes de Guyana tienen la impresión general de que el proceso es complicado y lleva mucho tiempo rectificar las decisiones pasadas. Esto ha hecho que Guyana pierda mercados en los Estados Unidos, pero también en otros países que se han ajustado a la normativa de los Servicios de Inspección Sanitaria Vegetal y Animal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS).

49. En cuanto a las tendencias comerciales, las importaciones de alimentos y de animales vivos casi se duplicaron entre 1994 y 1998. Se teme que sin una adecuada protección del mercado interno, que lleve aparejados programas de desarrollo agropecuario, se comenzará a importar numerosos productos básicos que tradicionalmente eran de producción local (por ejemplo, leche, aves de corral, jugos de fruta, frijoles, guisantes, coles y zanahorias) y las pautas de alimentación irán cambiando e incorporando cada vez más los productos alimenticios importados.

India

50. La India no es un PDINPA pero está considerado por la FAO como país de bajos ingresos con déficit de alimentos (PBIDA). Autosuficiente en alimentos, en líneas generales, hay años en que importa y otros en que exporta. Con una población de 966 millones de habitantes, el promedio del consumo diario de alimentos es inferior a 2.500 calorías por persona, y alrededor del 20% de la población está desnutrida. El sector agropecuario aporta el 27% del PIB y el 17% de las exportaciones de mercancías, y ocupa al 57% de la población. Las importaciones de alimentos absorben el 4% del total de ingresos en divisas.

51. La India era tradicionalmente una economía agrícola cerrada, con un alto grado de autosuficiencia en productos alimenticios. En la Ronda Uruguay, la India presentó una lista detallada de las medidas de ayuda interna y los aranceles. En cuanto a la ayuda interna, la MGA total referida a productos específicos durante el período de base era negativa y la no referida a productos específicos era de alrededor del 6% del valor de la producción interna. Esta última se ha situado en los últimos años en torno al 7,5%. Así pues, la dificultad principal con que tropieza la India es que la MGA no referida a productos específicos se está acercando al límite de minimis del 10%. Están en vigor planes de precios de sostenimiento para 12 productos básicos, pero históricamente esos precios han estado por debajo de los niveles mundiales. La India afronta en ocasiones el problema de unas grandes existencias cerealeras, difíciles de exportar de manera rentable a los bajos precios mundiales. Antes existían numerosos monopolios de empresas comerciales del Estado, pero sus derechos de monopolio se suprimieron a finales del decenio de los ochenta. Algunas de esas empresas desempeñan una función vital en la seguridad alimentaria, pues sostienen los precios al productor mediante la compra y distribuyen productos alimenticios subvencionados. La India no tiene compromisos en materia de subvenciones a la exportación.

52. En cuanto al acceso a los mercados, antes de la Ronda Uruguay la India mantenía contingentes de importación para miles de productos, lo que se justificaba por las excepciones en razón de la balanza de pagos. En la Ronda Uruguay, la India impuso aranceles a todos los renglones agropecuarios, a menudo a tipos muy bajos. Sin las excepciones por razón de la balanza de pagos, la India está teniendo problemas con algunos alimentos básicos, por ejemplo, por el tipo consolidado de cero para el arroz, el maíz y la leche desnatada en polvo. El tipo consolidado es del 300% para algunos aceites comestibles, pero sólo del 45% para otros; dado el grado elevado de sustitución en el consumo, la consolidación del 300% probablemente no tenga importancia.

53. Prácticamente no ha habido reducción de la pobreza rural en la India durante el decenio de 1990, pese a que tanto el PIB como el PIB agrícola crecieron casi con la misma rapidez que en los años ochenta. La tasa de pobreza rural era el 55% en los años setenta, disminuyó al 30-35% en los años ochenta, y se ha mantenido en ese porcentaje en el decenio de 1990. El sector agropecuario está experimentando una diversificación respecto de los cereales, a favor de artículos de mayor valor para el consumo local.

Jamaica

54. Jamaica (país con una población de 3 millones de habitantes, de los cuales el 22% trabaja en la agricultura) es un pequeño productor y exportador de una gama limitada de productos básicos agrícolas, principalmente azúcar y banana. El sector agropecuario aporta el 8% del PIB y el 21% de las exportaciones de mercancías. Jamaica es un PDINPA: las importaciones de alimentos absorben el 9% del total de ingresos en divisas, y casi todos los cereales de consumo interno son importados. El promedio del consumo diario de alimentos gira en torno a las 2.500 calorías, y aproximadamente el 20-25% de la población está crónicamente desnutrida.

55. Jamaica no ha tropezado con grandes problemas en la aplicación de sus compromisos a tenor del Acuerdo sobre la Agricultura, porque en los decenios de 1980 y 1990 emprendió importantes reformas agrícolas en el ámbito de programas de ajuste estructural y de la CARICOM. El país había eliminado el uso de subvenciones, la fijación de precios de referencia y las empresas comerciales del Estado, entre otras cosas, tanto en el sector agrícola, como en la economía en general. Las medidas no arancelarias se convirtieron en equivalentes arancelarios y los aranceles se redujeron en consonancia con el AEC de la CARICOM. A tenor de sus compromisos en la Ronda Uruguay, Jamaica consolidó todos los aranceles agrícolas en el 100%, excepto los de algunos productos básicos, cuyas consolidaciones son por lo general más altas. Los derechos efectivamente aplicados son generalmente mucho más bajos que los consolidados, y van del cero al 40%. Jamaica no tenía compromisos en materia de ayuda interna ni de subvenciones a la exportación.

56. Los efectos más inmediatos de la OMC en el sector agropecuario de Jamaica serán probablemente las resoluciones recientes sobre el régimen de la banana de la Unión Europea. Esas resoluciones son importantes no sólo para las exportaciones de banana del país sino en general para todo el sector de las exportaciones agropecuarias, ya que socavan la base de los acuerdos preferenciales no recíprocos, que han configurado la mayor parte de la política comercial de Jamaica durante muchos años.

57. Las importaciones agropecuarias de Jamaica han aumentado considerablemente desde que comenzó el proceso de liberalización. En la siguiente ronda de negociaciones es probable que Jamaica subraye la necesidad de establecer salvaguardias que puedan aplicarse rápida y eficazmente para un determinado número de productos agrícolas "sensibles". En cuanto al Acuerdo SFS, Jamaica quiere un firme compromiso por parte de los países desarrollados a proporcionar asistencia técnica y financiera en la modernización de sus sistemas y su normativa en materia de SFS. Por último, Jamaica desearía que se aplicara plenamente la Decisión de Marrakech.

Kenya

58. Kenya es un PDINPA, con una población de 28 millones de habitantes. El promedio del consumo diario de alimentos es inferior a 2.000 calorías, y se considera que casi la mitad de la población está crónicamente desnutrida. La agricultura aporta el 30% del PIB y el 55% del total de las exportaciones de mercancías (el té y el café representan el 60% de las exportaciones agrícolas), y da empleo al 77% de la población. Las importaciones de alimentos absorben el 17% del total de los ingresos en divisas y abastecen alrededor del 30% del consumo interno de cereales.

59. Kenya efectuó sus primeras reformas del sector agrícola en 1979/80, pero los controles se restablecieron periódicamente hasta 1993. En ese momento, el sector se liberalizó del todo, con la eliminación de los controles gubernamentales sobre la fijación de los precios y la comercialización de los alimentos. Las reformas en curso están encaminadas a reducir la participación que todavía tiene el Gobierno en la comercialización de los productos agrícolas.

60. En la Ronda Uruguay, Kenya eliminó las prohibiciones restantes sobre las importaciones de alimentos y ofreció una consolidación máxima del 100% para todos los productos agrícolas. Las medidas de ayuda interna están exentas de compromisos de reducción, y el 10% del valor total de las políticas reclamadas en el ámbito del compartimento verde se gasta en la constitución de existencias públicas para fines de seguridad alimentaria y operaciones de reserva estratégica. Kenya no tiene compromisos en materia de subvenciones a la exportación.

61. A corto plazo, Kenya ha experimentado el efecto negativo de la liberalización del mercado en la producción de algodón. El Gobierno reconoce que las mejoras de eficiencia de los mercados del producto deben llevar aparejados sistemas eficientes de desarrollo y distribución de semillas, en estrecha relación con los acuerdos SFS, OTC y ADPIC.

Marruecos

62. En Marruecos, clasificado como PDINPA, la agricultura representa el 20% del PIB y da empleo a aproximadamente el 40% de la población activa total y el 80% de la fuerza de trabajo rural. El promedio del consumo diario de alimentos es de 3.100 calorías, y entre el 5 y el 10% de la población está desnutrida. Desde el decenio de 1980, el Gobierno marroquí ha aplicado una política comercial liberal en el marco de los programas de ajuste estructural. Gracias a ello, la adaptación a la nueva normativa del Acuerdo sobre la Agricultura no ha constituido un gran problema. Por ejemplo, los niveles de la MGA fueron sólo del 12% de los niveles permitidos en 1995 y 1997 y del 33% en 1996. La MGA varía considerablemente de un año a otro, en función de los cambios de la producción de cereales, que depende en gran medida de las precipitaciones. La mayor parte de las medidas de ayuda en Marruecos figuran en el compartimento verde (en especial las investigaciones, la infraestructura, la constitución de existencias de seguridad alimentaria y la capacitación de los agricultores). Marruecos también utiliza las exenciones del TED respecto de las medidas de ayuda, con unos desembolsos que ascendieron al 47% de la ayuda total notificada en 1995 y al 26% en 1996.

63. El proceso de arancelización de los productos no consolidados anteriormente dio lugar a unos aranceles consolidados altos y Marruecos se reservó el derecho de utilizar las SGE para la mayoría de esos productos. Sin embargo, para otros muchos, los tipos consolidados son relativamente bajos. Las consolidaciones de esos productos se hicieron a los tipos que entonces se aplicaban, ya que Marruecos estaba contractualmente obligado a hacerlo así en virtud de programas de ajuste estructural. Asimismo, estableció contingentes arancelarios para 16 productos, entre los que figuraban los cereales, la carne, la leche, las semillas oleaginosas y el azúcar. Se señaló que los contingentes de Marruecos se habían cubierto en un 71% en 1995 y un 89% en 1996, porcentajes relativamente altos en comparación con los de otros miembros de la OMC.

64. Marruecos no tiene compromisos en materia de subvenciones a la exportación. Durante 1995 y 1996 el país notificó a la OMC que proporcionaba subvenciones a la exportación que estaban exentas del compromiso de reducción, principalmente para la comercialización de las exportaciones y para el transporte interno.

65. En cuanto a la experiencia respecto del acceso a los mercados, las principales exportaciones de productos agrícolas de Marruecos consisten en frutas y hortalizas, principalmente a la Unión Europea, y su acceso a los mercados está determinado por negociaciones bilaterales en el marco de los acuerdos entre la Unión Europea y países mediterráneos.

Pakistán

66. El Pakistán apoya la rápida liberalización del comercio agrícola, pese a su elevada dependencia de las importaciones de alimentos, que absorben el 13% del total de ingresos en divisas. El promedio del consumo diario de alimentos es de 2.500 calorías y se estima que un 15-20% de la población está desnutrida. En la Ronda Uruguay, el Pakistán consolidó más del 90% de sus aranceles para las importaciones agrícolas en el 100-150%. Esas consolidaciones relativamente altas se hicieron como medida de salvaguardia ante el previsto aumento de las importaciones tras la eliminación de las restricciones no arancelarias. Independientemente de las consolidaciones de la OMC, los derechos efectivamente aplicados por el Pakistán se han reducido y simplificado, habiéndose rebajado gradualmente el arancel máximo al 65% en 1996 y al 35% a principios de 1999. Actualmente, los tipos aplicados van de cero al 35%.

67. Según comunicó el país, la MGA total de base fue negativa y se expresó en la moneda nacional. Sin embargo, en sus notificaciones, el Pakistán ha comunicado su MGA en dólares de los EE.UU. para evitar los problemas derivados de la inflación y la depreciación monetaria. El desglose de la MGA por categorías muestra que la ayuda referida a productos específicos ha sido regularmente negativa, mientras que la no referida a productos específicos ha sido positiva y ha aumentado desde 1995. El grueso de las subvenciones a los insumos se consideró exento del compromiso de reducción y se comunicó en el ámbito de la categoría TED.

68. Si bien el Pakistán no tiene compromisos en materia de subvenciones a la exportación, otorga una variedad de subvenciones a la exportación que se consideran exentas de reducción. Antes se subvencionaban a veces los fletes para las exportaciones de frutas y hortalizas, pero últimamente se ha interrumpido esa práctica. Existe un plan de refinanciación de las exportaciones, en virtud del cual se conceden créditos a tipos de interés favorables para las exportaciones de productos de alto valor añadido y algunos productos agropecuarios como el pescado y el arroz envasado. Se permiten unos límites de crédito más altos y específicos para el algodón y el azúcar destinados al mercado de exportación.

69. Los efectos del Acuerdo sobre Agricultura en las oportunidades de acceso a los mercados en el caso del Pakistán no son patentes, por lo menos en lo que respecta a los dos productos más importantes de sus exportaciones, el algodón y el arroz. Ningún obstáculo comercial afectaba a las exportaciones de algodón. El arroz tiene posibilidades de exportación si se reducen considerablemente en los países desarrollados los obstáculos a la importación.

70. La mayoría de las dificultades de acceso a los mercados con las que actualmente tropieza el Pakistán tienen que ver con la inocuidad de los alimentos y las normas de calidad. Por esos motivos, la Unión Europea prohibió las importaciones de pescado en julio de 1998. Los Estados Unidos también intentaron prohibir la importación de atún, pero el comité de solución de diferencias falló a favor del Pakistán. De manera análoga, las exportaciones de frutas, pese a haber mejorado después de la Ronda Uruguay, siguen tropezando con dificultades en relación con las medidas SFS de los países importadores. Para superar estos problemas se han introducido ciertas mejoras importantes en las normas nacionales aplicadas a la mayoría de los productos agropecuarios. A pesar de ello, las normas relativas a algunos de los productos son bajas en comparación con los niveles internacionales, debido principalmente a la falta de la tecnología necesaria.

71. Por su elevada dependencia de las importaciones para artículos esenciales como el trigo y el aceite comestible, el Pakistán es un PDINPA, con derecho a recibir la asistencia financiera, técnica y alimentaria prevista en la Decisión de Marrakech. Sin embargo, pese al importante aumento de sus importaciones de trigo después de la Ronda Uruguay, el Pakistán, al igual que la mayoría de los PDINPA, no ha recibido la asistencia prevista en la Decisión.

Perú

72. El Perú es un PDINPA. Con un promedio de consumo diario de alimentos de 2.300 calorías, entre el 25 y el 30% aproximadamente de la población está crónicamente desnutrida. La agricultura genera el 7% del PIB y el 9% de las exportaciones de mercancías, y proporciona el sustento al 32% de los 24 millones de habitantes del país. Las importaciones de alimentos absorben alrededor del 13% del total de ingresos en divisas y constituyen el 58% del consumo interno de cereales. La mayoría de los productos agropecuarios exportados por el Perú se comercializan en el ámbito de convenios preferenciales.

73. El Perú comenzó a liberalizar su política comercial en 1990 y procedió a la arancelización de sus restantes obstáculos no arancelarios durante la Ronda Uruguay. Los derechos efectivamente aplicados oscilan ahora entre el 12 y el 20%. Se aplica un sistema de escalas de precios variables a un grupo de 20 productos "sensibles" que resultan afectados por las fluctuaciones y distorsiones de los precios internacionales. El Perú considera que dicho sistema es compatible con sus obligaciones en la OMC, ya que los derechos efectivamente aplicados en función de ese sistema no exceden de los tipos consolidados. El Perú no tiene compromisos en materia de ayuda interna o de subvenciones a la exportación.

74. Para la próxima ronda de negociaciones comerciales multilaterales, el Perú desearía seguir teniendo al menos el margen actual de flexibilidad en las medidas de ayuda interna (por ejemplo, un nivel de minimis del 10%), que se estima necesario para el desarrollo del sector agropecuario.

Senegal

75. El Senegal es un PDINPA. Alrededor del 75% de la población depende de la agricultura para su sustento. El promedio del consumo diario de alimentos es de 2.400 calorías, y alrededor del 25-30% de la población está desnutrida. La agricultura genera el 18% del PIB y el 10% de las exportaciones de mercancías. Las importaciones de alimentos absorben el 29% del total de ingresos en divisas, y el 55% del consumo de cereales (principalmente arroz) se cubre con importaciones.

76. El Senegal comenzó la reforma de su sector agrícola en el decenio de los ochenta y eliminó obstáculos no arancelarios, subvenciones directas e impuestos a la exportación antes de la Ronda Uruguay. Durante ésta, el Senegal consolidó sus aranceles al nivel del 30%, más impuestos adicionales de hasta el 150%. Los derechos aplicados son por lo general más bajos, de 27 a 65, incluido un recargo para algunos productos sensibles, por lo que el Senegal no debería tener problemas en aplicar sus compromisos de acceso a los mercados en virtud de la Ronda Uruguay. El Senegal no tiene compromisos en materia de ayuda interna y no prevé tener dificultades a ese respecto mientras se permitan los programas de inversión y de desarrollo. No se han notificado subvenciones a la exportación.

77. Las medidas de liberalización adoptadas desde los años ochenta y la devaluación del 50% del franco CFA en 1994 no han mejorado la posición competitiva del sector agropecuario, que ha afrontado dificultades debido a la competencia de las importaciones (por ejemplo, de productos lácteos, arroz, cebollas y azúcar). Numerosos expertos nacionales consideran indispensable que el Senegal mantenga un sistema de protección mínimo (por ejemplo, salvaguardias especiales temporales) para los productos sensibles, particularmente si se intensifica el proceso de liberalización.

Sri Lanka

78. En Sri Lanka, que también es un PDINPA, la agricultura aporta alrededor del 22% del PIB y el 21% de las exportaciones de mercancías, y sostiene a aproximadamente el 48% de la población. El consumo promedio de alimentos es de 2.300 calorías al día, y se estima que entre el 25 y el 30% de la población está desnutrida.

79. Como parte de una serie de reformas de política emprendidas desde finales del decenio de 1980, se eliminó gran parte de la ayuda gubernamental al sector agropecuario. Por esta razón, Sri Lanka no contrajo ningún compromiso en materia de ayuda de categoría amarilla y de subvenciones a la exportación. En cuanto a los compromisos relativos al acceso a los mercados, Sri Lanka consolidó sus niveles de aranceles para productos agropecuarios a un tipo uniforme del 50%; sin embargo, los tipos efectivamente aplicados para la mayoría de esos productos son del 35% o menos.

80. El grueso de las principales exportaciones de productos agrícolas de Sri Lanka está dirigido a los países del Oriente Medio, la mayoría de los cuales todavía no son miembros de la OMC. Por consiguiente, las modificaciones que se produzcan en las exportaciones de esos productos no pueden imputarse directamente a la Ronda Uruguay. Sin embargo, para algunos otros productos, como las especias, los productos de la floricultura y las frutas y hortalizas frescas de estación, se observó cierto incremento marginal de las exportaciones después de la Ronda Uruguay, asociado en parte a un mejor acceso a los mercados en virtud de la Ronda Uruguay.

81. Las altas normas de calidad que exigen los comerciantes y consumidores europeos para los productos de la floricultura siguen siendo un gran desafío para Sri Lanka. Cuando accedió a los contingentes arancelarios, la única asignación importante de Sri Lanka (2.553 toneladas de bananas para la Unión Europea al arancel de 75 dólares de los EE.UU./tonelada) no se utilizó por falta de productos de calidad. De manera análoga, si bien la eliminación por parte del Brasil de una medida de salvaguardia sobre las exportaciones de coco desecado se considera una concesión importante, Sri Lanka no ha podido aprovechar esa oportunidad por falta de productos.

82. Las repercusiones de las reformas de política, incluidas las efectuadas en el ámbito del Acuerdo sobre la Agricultura, fueron más marcadas en las importaciones de alimentos. En general, esas importaciones han registrado un incremento considerable desde 1996, debido en parte a la arancelización y a las consolidaciones arancelarias relativamente bajas para esos productos. El auge de las importaciones también llevó aparejada una disminución de la producción interna de varios productos alimenticios, lo que se tradujo en una disminución evidente del empleo rural. Se comunicó que con la reciente disminución de la producción de cebollas y papas se habían perdido 300.000 puestos de trabajo. El principal desafío para la agricultura de Sri Lanka es cómo hacer frente a esas consolidaciones arancelarias en el futuro, particularmente ante la posibilidad de que se produzcan nuevas reducciones. Habida cuenta de esos posibles efectos negativos, se considera necesaria una mayor flexibilidad en la ayuda a corto y mediano plazo para sostener el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria.

Tanzanía

83. Tanzanía es un PMA, con un promedio de consumo diario de alimentos inferior a las 2.000 calorías por persona, y se estima que entre el 40 y el 45% de la población está desnutrida. La agricultura es el medio de subsistencia del 80% de la población y aporta el 48% del PIB y el 62% de las exportaciones de mercancías. El sector está dominado por pequeños agricultores, el 93% de los cuales trabajan en terrenos de menos de 2 hectáreas. La producción de cultivos alimentarios domina la economía agrícola, representando el 55% del PIB agrícola, seguida de la ganadería, con un 30%. Las importaciones de alimentos absorben el 16% del total de ingresos en divisas, y las importaciones cubren alrededor del 30% del consumo de cereales.

84. Desde mediados de los años ochenta se ha estado llevando a cabo la liberalización económica. Ese proceso ha intentado alentar la inversión privada en distintos sectores de la economía, principalmente en los relacionados con las exportaciones y la generación de ingresos en divisas. Tanzanía ha liberalizado el mercado del maíz, y la única función en el mercado que le queda al Gobierno es la compra de maíz para la Reserva de Cereales para Casos de Emergencia. Tanzanía no tiene compromisos de reducción en la Ronda Uruguay.

85. Los ingresos por exportaciones de productos agrícolas se redujeron considerablemente en 1997/98 debido a factores climáticos, que provocaron una disminución de la producción de los cultivos de exportación y daños a la infraestructura de transporte, perturbando el acceso a los mercados exteriores. El déficit de la cuenta corriente exterior aumentó, pero en general correspondió a las proyecciones del programa, ya que el crecimiento de las importaciones fue inferior a lo previsto.

86. Tanzanía es miembro de la CODAM y del Mercado Común del África Meridional y Oriental (MECAFMO), y tiene acceso preferencial al mercado de la Unión Europea en virtud del Protocolo de Lomé.

Tailandia

87. Tailandia cuenta con una ventaja comparativa natural en el sector agropecuario debido a sus recursos relativamente abundantes de tierra, y es un importante exportador de caucho, arroz, azúcar, yuca y carne de pollo. La agricultura genera alrededor del 11% del PIB y el 14% del total de las exportaciones de mercancías y proporciona el sustento a la mitad aproximadamente de los 60 millones de habitantes del país. Con un promedio de consumo diario de alimentos de aproximadamente 2.400 calorías por persona, se estima que entre el 25 y el 30% de la población está crónicamente desnutrida.

88. El sector agropecuario era relativamente abierto antes de la Ronda Uruguay, con la excepción de medidas de protección en la frontera y de ayuda interna para algunos cultivos que competían con las importaciones. Tailandia inició un amplio proceso del liberalización unilateral en los primeros años noventa y participó en la Ronda Uruguay como miembro del Grupo de Cairns, intentando elaborar disciplinas sobre el uso de ayudas internas con efectos de distorsión del comercio y de subvenciones a la exportación en el sector agropecuario.

89. Los compromisos de Tailandia en la Ronda Uruguay en materia de acceso a los mercados exigieron consolidaciones arancelarias para todos los productos agropecuarios, así como la arancelización de 22 productos antes sometidos a obstáculos no arancelarios. Los aranceles fuera de contingente para esos productos van del 40 al 200%. Las importaciones de algunos productos han superado sus contingentes sin que se les haya cargado esos aranceles, pero se han observado problemas, entre ellos que los contingentes se han cubierto poco o nada en el caso de algunos productos. En algunos casos, Tailandia es un productor y exportador competitivo (por ejemplo, de arroz y de azúcar), por lo que no cabría esperar que hubiera importaciones. Sin embargo, en otros casos, los contingentes arancelarios se asignaron a organismos estatales (por ejemplo, para la seda cruda) o se vincularon a requisitos de compra local (por ejemplo, para la leche), prácticas que pueden haber desalentado las importaciones. Sin embargo, para la mayoría de los productos agrícolas los aranceles consolidados superan los tipos efectivamente aplicados y Tailandia tiene pocas dificultades para aplicar sus compromisos en materia de acceso a los mercados a tenor de la Ronda Uruguay.

90. En cuanto a la ayuda interna, Tailandia declaró una MGA relativamente grande para el período de base y pidió un TED equivalente al 10% de la ayuda total y medidas del compartimento verde, de las que los programas ambientales constituyen el elemento mayor. La MGA de base se declaró en moneda local y la inflación ha aumentado su valor actual; sin embargo, la MGA actual no ha superado el 60-80% de los niveles permitidos.

91. Tailandia no declaró subvenciones a la exportación en su Lista. Durante los recientes períodos de precios mundiales bajos, los productores tailandeses de arroz, azúcar y yuca presionaron para recibir subvenciones a la exportación, que no pudieron concederse por los compromisos contraídos en el ámbito de la OMC.

92. Como exportador de productos agropecuarios, Tailandia se ha beneficiado, directa o indirectamente, de los compromisos de la Ronda Uruguay en materia de acceso a los mercados de otros países, entre los que figuran el Japón, la República de Corea, Indonesia, Filipinas, la Unión Europea y Malasia. Entre los productos de interés para Tailandia para los que ha mejorado el acceso a los mercados cabe señalar el arroz, el azúcar, la carne de pollo y la yuca. Sin embargo, las ganancias de Tailandia por el acceso a los mercados habrían sido mayores si la liberalización hubiera sido más profunda, y todavía existen varias esferas problemáticas. Por ejemplo, el contingente de yuca de la Unión Europea no se está cubriendo porque la evolución reciente de los precios en la Unión Europea ha favorecido a los cereales. En cuanto a la carne de pollo, el acceso ha mejorado en la Unión Europea, pero Australia ha prohibido los pollos procedentes de Tailandia por las medidas SFS. Tailandia no recibe contingentes de azúcar de los Estados Unidos ni de la Unión Europea.

93. En cuanto a la experiencia con las medidas SFS, se comunicó que las exportaciones tailandesas tropezaban con problemas en varios mercados. Las quejas normales son que los productos agropecuarios tailandeses tienen un nivel elevado de residuos de insecticidas, insectos y posibles enfermedades y bacterias. Sin embargo, lo positivo de esto es que los agricultores tailandeses han tomado una conciencia mucho mayor de esos problemas y están mejorando la producción y las normas de calidad.

94. La ventaja comparativa de Tailandia en el sector agropecuario se ha venido perdiendo durante el decenio pasado porque los costos de la mano de obra del sector han aumentado más rápidamente que la productividad. El sector se está diversificando, con cierta ayuda del Gobierno, y los últimos acontecimientos revelan un cambio en las pautas de cultivo a favor de los cultivos que compiten con las importaciones y que no son objeto de comercio. Sin embargo, la devaluación del 20% del baht en términos reales a raíz de la crisis asiática ha inclinado la rentabilidad a favor de los cultivos de exportación y los agricultores están respondiendo a esa nueva orientación.

1 Los estudios monográficos, realizados por expertos nacionales, abarcaron Bangladesh, Botswana, el Brasil, Egipto, Fiji, Guyana, la India, Jamaica, Kenya, Marruecos, el Pakistán, el Perú, el Senegal, Sri Lanka, Tailandia y Tanzanía.

2 Los dos principales exportadores de productos agrícolas entre los países estudiados (el Brasil y Tailandia) también tienen compromisos de reducción.

3 La FAO sigue de cerca las políticas cerealistas con una amplia cobertura de los países de todo el mundo. Véase la publicación anual de la FAO Cereal Policies Review. Las políticas arroceras recientes se documentan asimismo en FAO, Follow-up to the Guidelines for National and International Action on Rice in 1996-99, Dirección de Productos Básicos y Comercio, FAO, Roma.

4 Véanse Cereal Policies Review, FAO, diversos asuntos; y Review of Cereal Price Situation in Selected Developing Countries in 1995-96 and Policy Measures to Offset the Price Rise, Servicio de Políticas y Proyecciones de Productos Básicos, Documento Nº 1, FAO, 1996.

5 Entre las principales variantes figurar las siguientes: el Perú y algunos otros países de América Latina aplican políticas de escalas de precios para varios productos básicos "sensibles", como un medio de estabilización. Marruecos también aplica un plan con efectos parecidos para algunos de sus productos. Sri Lanka informó de que en ocasiones le era difícil lograr una adecuada estabilización de los precios dentro del límite de su arancel consolidado del 50% para algunos productos, y que se estaba examinando un sistema más automático, como la política de las escalas de precios.

6 Este aspecto se examinó en detalle en un estudio de la FAO realizado en 1997 en el que se analizó la situación de todos los PMA y PDINPA. Se demostró que el costo total de las importaciones de alimentos de estos países había aumentado de forma marcada durante la mayor parte del período posterior a la Ronda Uruguay por una serie de razones, entre ellas los altísimos precios de los alimentos en los mercados mundiales durante 1995-1997; la fuerte merma de los envíos de ayuda alimentaria; y la casi total ausencia de subvenciones a las exportaciones. Para más detalles, véase FAO The Food Situation in the Least Developed and Net Food-Importing Developing Countries, 1997, Roma.

7 Véase Trade and Hunger: How International Trade is Causing Hunger, John Madeley (ed), APRODEV, 1999.

8 Este porcentaje incluye a los agricultores, los trabajadores agrícolas y las personas a su cargo.

9 La cantidad de alimentos, o suministro de energía alimentaria (SEA) necesaria para que el organismo humano funcione y realice un grado moderado de actividad oscila entre 2.000 y 2.300 calorías por persona/día. Se estima aproximadamente que un promedio de 2.700 calorías por día satisface las necesidades alimentarias de la mayoría de las personas.

10 Son miembros de la UAAM Sudáfrica, Botswana, Lesotho, Swazilandia y Namibia. Los miembros de la CODAM son Angola, Botswana, Lesotho, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Swazilandia, Tanzanía, Zambia y Zimbabwe. Para más información sobre el proceso de reforma en África meridional, véase: FAO (1997), The Uruguay Round and Agriculture in Southern África: Implications and policy responses.

11 Para más información sobre el proceso de reforma del Brasil y otros países de América Latina, véase: FAO (1997) Implementing the Uruguay Round Agreement in Latin America: The Case of Agriculture.