FC 94/9


COMIT� DE FINANZAS

94� per�odo de sesiones

Roma, 8-12 de mayo de 2000

Petici�n al Auditor Externo de que presente informes espec�ficos sobre el Proyecto de urgencia de reconstrucci�n agr�cola que ejecutar� la FAO, en nombre de la Misi�n de Administraci�n Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo
(UNMIK)

 

I. ANTECEDENTES

1. Desde julio de 1999 la FAO y el Banco Mundial han mantenido negociaciones para la ejecuci�n a cargo de la FAO, en nombre de la Misi�n de Administraci�n Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK), de un Proyecto de urgencia de reconstrucci�n agr�cola. El proyecto propuesto, cuyo costo es de 25 millones de d�lares EE.UU. aproximadamente, consta de dos fases. Su finalidad es contribuir a la reanudaci�n de la producci�n durante las dos pr�ximas campa�as agr�colas, y mejorar la econom�a rural mediante la inversi�n en activos agr�colas esenciales (ganado vacuno y mecanizaci�n de cultivos) y servicios agr�colas de importancia clave (servicios veterinarios y aumento de la capacidad de an�lisis de pol�ticas). En el Anexo I del presente documento se sintetizan los objetivos y componentes del proyecto propuesto.

2. Como condici�n para seguir adelante con el proyecto el Banco Mundial ha pedido que el Auditor Externo de la FAO lleve a cabo un examen especial del proyecto propuesto, con arreglo a los t�rminos de referencia que figuran en el Anexo II de este documento.

3. La petici�n del Banco Mundial ha sido examinada por los servicios interesados de la FAO. Si bien la FAO no tiene objeciones de principio respecto de la misma, aparentemente la Organizaci�n no puede, de conformidad con su Reglamento Financiero, solicitar directamente al Auditor Externo que lleve a cabo un examen especial del proyecto previsto. En virtud del Art�culo 12.6 del Reglamento Financiero, �nicamente el Comit� de Finanzas puede pedir al Auditor Externo "que realice el examen de determinadas cuestiones espec�ficas y rinda informes por separado sobre los resultados". En virtud del Art�culo 12.3 del Reglamento Financiero el Comit� de Finanzas puede tambi�n dar instrucciones especiales al Auditor Externo con respecto a una auditor�a particular.

4. El 10 de febrero de 2000, el Subdirector General (Administraci�n y Finanzas) escribi� una carta al Presidente del Comit� de Finanzas, rog�ndole que pidiera al Comit� en su 94� per�odo de sesiones que, de acuerdo con lo dispuesto en el Art�culo 12.6 del Reglamento Financiero, solicitara a su vez al Auditor Externo que efectuara el examen especial con arreglo a los t�rminos de referencia que figuran en el Anexo II de este documento. Naturalmente, todos los costos que pudieran derivar de este trabajo se cargar�an al Proyecto de urgencia de reconstrucci�n agr�cola.

5. El Presidente del Comit� de Finanzas, Embajador Aziz Mekouar de Marruecos, respondi� al Subdirector General (Administraci�n y Finanzas) el 1� de marzo de 2000. En su carta, el Presidente del Comit� de Finanzas solicit� que el Director General incluyera este tema en el programa provisional del 94� per�odo de sesiones del Comit� de Finanzas.

6. El Auditor Externo, que hab�a sido informado de la propuesta de examen especial, indic� con car�cter oficioso que no tendr�a dificultades en llevar a cabo la comprobaci�n propuesta de las cuentas del Proyecto de urgencia de reconstrucci�n agr�cola en caso de que recibiera del Comit� de Finanzas una petici�n en este sentido.

II. MEDIDAS PROPUESTAS AL COMIT�

7. Se invita al Comit� de Finanzas a que examine el presente documento incluidos sus anexos y a que, de conformidad con lo dispuesto en el Art�culo 12.6 del Reglamento Financiero, solicite al Auditor Externo que lleve a cabo un examen especial del Proyecto de urgencia de reconstrucci�n agr�cola con arreglo a los t�rminos de referencia que figuran en el Anexo II del presente documento. Todos los costos derivados del examen especial ser�n sufragados por el Proyecto de urgencia de reconstrucci�n agr�cola.

 


ANEXO 1

Provincia de Kosovo (Ex Rep�blica de Yugoslavia)
Propuesta de Proyecto de urgencia de reconstrucci�n agr�cola

Objetivos del proyecto:

La finalidad del proyecto es ayudar a reanudar la producci�n durante las pr�ximas dos campa�as agr�colas, y dar nuevo impulso a la econom�a rural mediante la inversi�n en activos agr�colas esenciales (ganado vacuno y mecanizaci�n agr�cola) y servicios clave para la agricultura (atenci�n veterinaria y aumento de la capacidad de an�lisis de pol�ticas). De esta manera el proyecto ayudar� a impedir el estancamiento de la econom�a; proporcionar� empleo en las fincas as� como ingresos y seguridad alimentaria a los hogares rurales, muchos de los cuales no est�n en condiciones de reconstruir sus medios de sustento sin ayuda externa; limitar� el �xodo rural y el crecimiento de las barriadas urbanas; y reducir� la dependencia de la ayuda alimentaria. El tiempo representa un factor esencial para la realizaci�n de los objetivos previstos.

Componentes del proyecto:

1) Apoyo al restablecimiento de la caba�a de vacunos nacional. A fin de ayudar a restablecer la seguridad alimentaria de las familias campesinas vulnerables y a reconstruir la caba�a de vacunos nacional, el proyecto financiar� la compra de unas 3 500 cabezas de bovinos importadas (las p�rdidas de ganado ascienden a unos 200 000 animales). Los animales se distribuir�n en cinco a ocho municipios con una incidencia elevada de da�os a la agricultura, a familias que han perdido todo su ganado durante el conflicto y tienen experiencia en la cr�a de animales. Las familias de agricultores beneficiarias recibir�n servicios despu�s de la entrega de los animales (atenci�n veterinaria, piensos concentrados, inseminaci�n artificial) a fin de garantizar que el ganado reciba los cuidados adecuados.

2) Reparaci�n y reposici�n de maquinaria agr�cola. Aproximadamente el 50 por ciento de los tractores de la provincia se han perdido o han sufrido da�os. En el marco del proyecto se reparar�n todos los tractores (se estiman en unos 6 000), motocultivadores y m�quinas cosechadoras-trilladoras que han sufrido da�os leves, comenzando por cinco a ocho municipios. Siempre que se cuente con la financiaci�n necesaria, el programa se ampliar� a otras zonas de la provincia. En las aldeas donde persistan d�ficit cr�ticos de tractores (aun teniendo en cuenta las posibles reparaciones) se proporcionar�n unos 450 tractores nuevos as� como aperos agr�colas esenciales (arados, rastras, etc.) para permitir el cultivo de la tierra.

3) Servicios veterinarios. A fin de restablecer r�pidamente los servicios vitales de salud animal en la provincia, el proyecto proporcionar� juegos de equipos veterinarios esenciales a los particulares que ejercen de facto esta actividad en todo el �mbito provincial. En lo que concierne a los servicios veterinarios p�blicos, el proyecto tambi�n equipar� un laboratorio central de diagn�stico y rehabilitar� unos cinco centros p�blicos regionales de salud animal. Asimismo proporcionar� equipos para apoyar la inseminaci�n artificial.

4) Apoyo para el aumento de la capacidad. A fin de prestar apoyo a la UNMIK en el an�lisis y formulaci�n de una vasta gama de cuestiones de pol�tica agr�cola, el proyecto facilitar� expertos internacionales y nacionales para que trabajen dentro de las estructuras de la propia UNMIK. Esto incluir� tambi�n la capacitaci�n de profesionales kosovares. Asimismo se establecer�n las capacidades esenciales para el acopio de informaci�n y el mantenimiento de estad�sticas y bases de datos sobre la agricultura.

Costos del proyecto y financiaci�n:

Se estima que los costos del proyecto ser�n del orden de 25 millones de d�lares EE.UU., para la ejecuci�n de sus actividades en cinco a ocho municipios que son los m�s afectados por el reciente conflicto (el componente de servicios veterinarios se ejecutar� en toda la provincia, mientras que el de fomento de la capacidad se concentrar� en el �mbito de la Sede de la UNMIK). El Banco Mundial est� considerando la posibilidad de otorgar una donaci�n de 5,0 millones de d�lares EE.UU. para apoyar esta operaci�n. La donaci�n otorgada por el Banco Mundial financiar�a los costos totales de a) el componente veterinario; b) el componente de aumento de la capacidad; y c) los arreglos de ejecuci�n del proyecto. Asimismo se financiar�a con cargo a la donaci�n del Banco una peque�a parte de las actividades relacionadas con la ejecuci�n de los componentes de reposici�n de cabezas de ganado y mecanizaci�n agr�cola. El proyecto necesitar� una cofinanciaci�n considerable de donantes, del orden de 20,0 millones de d�lares EE.UU., para poder financiar las actividades previstas de reposici�n del ganado vacuno (d�ficit de financiaci�n de 7,0 millones de d�lares EE.UU.) y mecanizaci�n agr�cola (d�ficit de financiaci�n de 13,0 millones de d�lares EE.UU.) a un nivel significativo en Kosovo. Tambi�n se requiere el apoyo de donantes para finalizar la preparaci�n del proyecto.

Disposiciones para la ejecuci�n del proyecto:

1) Selecci�n de los beneficiarios. Una caracter�stica importante de este proyecto ser� la adopci�n de una metodolog�a de selecci�n participativa con objeto de reducir al m�nimo los errores en cuanto a la inclusi�n y exclusi�n de beneficiarios. El proceso comportar� la selecci�n de municipios, aldeas y familias de agricultores. La distribuci�n del ganado se basar� en gran parte en criterios de seguridad alimentaria y vulnerabilidad, mientras que en el componente de mecanizaci�n la distribuci�n de la maquinaria se orientar� en funci�n de criterios t�cnicos y relacionados con la producci�n agr�cola. Las ONG locales e internacionales que actualmente trabajan en las operaciones de socorro para la agricultura participar�n en el proceso de selecci�n de los beneficiarios.

2) Ejecuci�n del proyecto. El Banco Mundial est� considerando la posibilidad de confiar la ejecuci�n global de esta operaci�n a la Dependencia de Coordinaci�n de Servicios de Emergencia de la FAO (DCSE-FAO) en Pr�stina, sobre la base de procedimientos que resulten plenamente satisfactorios para el Banco Mundial y que incluyan (sin limitarse a ellos) las compras, la gesti�n financiera y los desembolsos. Actualmente el Banco estudia con la FAO las posibilidades de establecer tales arreglos para la ejecuci�n. El Banco se ha puesto en contacto con un cierto n�mero de ONG internacionales que actualmente desarrollan actividades en el sector agr�cola de la provincia y que tambi�n desempe�ar�n un papel importante en la ejecuci�n, en los servicios de asesoramiento agr�cola y en el S y E del proyecto.

La Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci�n (FAO) ha emprendido actividades en Kosovo con gran celeridad, a partir de junio de este a�o. La ejecuci�n de este proyecto a trav�s de la DCSE de la FAO garantizar�, probablemente, una coordinaci�n eficaz entre las distintas iniciativas de socorro y reconstrucci�n agr�cola emprendidas. Este enfoque tambi�n ayudar� a la UNMIK a abordar con eficacia la reconstrucci�n de la agricultura de la provincia. Por otra parte tambi�n es probable que una ejecuci�n conjunta de actividades entre el Banco Mundial y la FAO ofrezca a los donantes un marco coherente para apoyar el nuevo impulso al sector agr�cola en Kosovo.

Otras informaciones:

Para m�s informaci�n sobre este proyecto, s�rvanse dirigirse a:

Mr. Severin Kodderitzsch
The World Bank, 1818 H-Street N.W. Washington, DC 20433
Tel�fono: 1-202-458.2164
Fax: 1-202-614.06.98
Correo electr�nico: [email protected]

Nota: La informaci�n aqu� proporcionada se refiere a un proyecto en evoluci�n. Algunos componentes o disposiciones relativas a la ejecuci�n podr�an no incluirse en el proyecto definitivo.

 


ANEXO II

Proyecto de t�rminos de referencia para la comprobaci�n de cuentas del proyecto a los efectos de la Secci�n 4 b)i del Acuerdo de la Donaci�n

OBJETIVO

1. El objetivo de la auditor�a del Estado Financiero del proyecto es poner al auditor en condiciones de expresar una opini�n profesional sobre la situaci�n financiera del Proyecto de urgencia de reconstrucci�n agr�cola en Kosovo (denominado de aqu� en adelante "el proyecto") y de los fondos recibidos y desembolsos efectuados por �ste durante el per�odo contable que comienza al iniciar el proyecto y finaliza el 31 de diciembre de 2000, seg�n lo notificado en el Estado Financiero del proyecto, as� como una opini�n sobre las declaraciones de gastos del proyecto.

2. Las cuentas (registros contables) del proyecto constituyen la base de la preparaci�n de sus Estados Financieros y se establecen para reflejar las operaciones financieras efectuadas en relaci�n con el proyecto, a cargo del equipo de administraci�n del proyecto de la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci�n (FAO).

ALCANCE

3. La comprobaci�n de las cuentas se llevar� a cabo de conformidad con las normas internacionales en la materia, e incluir� todas las pruebas y controles que el auditor considere necesarios en las circunstancias imperantes. En la realizaci�n de la auditor�a se dedicar� especial atenci�n a cerciorarse de que:

a) Todos los fondos externos se han utilizado de conformidad con las condiciones estipuladas en los acuerdos de financiaci�n pertinentes, con la debida atenci�n a los requisitos de econom�a y eficiencia y �nicamente para los fines para los que se ha proporcionado la financiaci�n en cuesti�n. Los acuerdos financieros pertinentes son la Carta Convenio N� 23448 [LAS REFERENCIAS A LOS OTROS ACUERDOS DE FINANCIACI�N SE INSERTAR�N CUANDO SE CONOZCAN LOS DETALLES DE LOS MISMOS].
b) Los fondos de contrapartida se han proporcionado y utilizado de conformidad con los acuerdos de financiaci�n pertinentes, con la debida atenci�n a los requisitos de econom�a y eficiencia y �nicamente para los fines para los que se han proporcionado;
c) Los bienes y servicios financiados se han adquirido de conformidad con los acuerdos de financi�n pertinentes;
d) Se ha mantenido todos los documentos de apoyo, registros y cuentas necesarias respecto de todas las operaciones del proyecto, incluidos los gastos notificados por medio de declaraciones de gastos. Deben existir vinculaciones claras entre los registros contables y los informes presentados a la AIF.
e) En los casos en que se han utilizado cuentas especiales, �stas se han mantenido de conformidad con las disposiciones de los acuerdos de financiaci�n pertinentes;

f)     Las cuentas del proyecto se han preparado de conformidad con las normas Internacionales de contabilidad, aplicadas sistem�ticamente, y ofrecen un cuadro ver�dico y justo de la situaci�n financiera del proyecto al 31 de diciembre de 2000 y de los recursos y desembolsos relativos al a�o que finaliza en tal fecha.

ESTADOS FINANCIEROS DEL PROYECTO

4. Los estados financieros del proyecto deber�n incluir:

a)         Un resumen de las fuentes de las que proceden los fondos y los usos dados a �stos, en el que figuren por separado las fuentes de la AIF y de contraparte y los usos de los fondos por categor�a de desembolsos, tanto para el ejercicio fiscal en curso como los totales acumulados hasta la fecha; y

b) Una relaci�n sobre los usos de los fondos, por actividades del proyecto, en la que se indiquen los gastos efectuados por �ste en el marco de cada uno de sus principales componentes y subcomponentes, tanto en el ejercicio fiscal en curso como los totales acumulados hasta la fecha.

5. En un anexo de los estados financieros del proyecto el auditor deber� presentar una conciliaci�n de cuentas entre las cantidades indicadas como fondos que el proyecto ha recibido de la AIF y las confirmadas por la AIF como fondos desembolsados. Como parte de la conciliaci�n de cuentas el auditor deber� indicar el mecanismo de desembolso, es decir, declaraci�n de gastos, reembolso directo o gastos directos.

DECLARACIONES DE GASTOS

6. Adem�s del examen de los estados financieros del proyecto, ser� necesario que el auditor examine todas las declaraciones de gastos utilizadas como base para presentar solicitudes de retiro de fondos. El auditor deber� aplicar las pruebas y medidas de control que considere necesarias en funci�n de las circunstancias. A fin de determinar su aceptabilidad para el proyecto estos gastos deber�n compararse atentamente con los acuerdos de financiaci�n pertinentes, utiliz�ndose como gu�a el documento de evaluaci�n inicial del proyecto cuando se considere necesario. En caso de que se identifiquen gastos inaceptables que se hayan incluido en las solicitudes de retiro de fondos y hayan sido reembolsados, el auditor los deber� anotar por separado. En un anexo de los estados financieros del proyecto debe figurar una lista de las solicitudes individuales de retiro de fondos basadas en declaraciones de gastos, con la indicaci�n espec�fica del n�mero de referencia y la cantidad. Los retiros de fondos totales efectuados en el marco del procedimiento de declaraciones de gastos deben incluirse en la conciliaci�n general de cuentas de los desembolsos de la AIF descrita anteriormente.

OPINI�N RESULTANTE DE LA COMPROBACI�N

7. Adem�s de la opini�n principal sobre los estados financieros, el informe anual de la comprobaci�n de las cuentas del proyecto debe incluir un p�rrafo separado en el que se formular�n observaciones sobre la precisi�n y la propiedad de los gastos efectuados en el marco de los procedimientos de declaraciones de gastos, y de la medida en que la AIF puede confiar en �stas como base para el desembolso del pr�stamo. El Gobierno de Kosovo deber� recibir los estados financieros, incluido el informe de la auditor�a, a m�s tardar el 30 de junio de 2001. El auditor deber� presentar el informe al agente designado por el Gobierno de Kosovo, y no a funcionario alguno del equipo de administraci�n del proyecto. El agente deber� luego, sin dilaci�n, remitir a la AIF dos copias de las cuentas comprobadas y el informe.

CARTA SOBRE ASUNTOS DE GESTI�N

8. Adem�s del informe de la auditor�a el auditor preparar� una "carta sobre asuntos de gesti�n", en la cual:

a)         har� comentarios y observaciones sobre los registros, sistemas y controles contables examinados en el curso de la auditor�a;

b)         identificar� deficiencias espec�ficas y sectores deficientes de los sistemas y controles, y formular� recomendaciones para mejorar estos aspectos;

c)         informar� sobre la medida en que se cumple cada una de las cl�usulas financieras del acuerdo de financiaci�n y formular� observaciones, si cabe, sobre las cuestiones internas y externas que afectan a dicho cumplimiento;

d)         comunicar� toda cuesti�n que haya llamado la atenci�n en el curso del examen y que pueda tener un impacto significativo en la ejecuci�n del proyecto; y

e)         se�alar� a la atenci�n del Gobierno de Kosovo y de la AIF cualquier otro asunto que los auditores consideren pertinente.

GENERALIDADES

9. El auditor deber� tener acceso a todos los documentos jur�dicos, correspondencia, y cualesquiera otra informaci�n relacionada con el proyecto que el auditor considere necesario. Asimismo deber� recabar confirmaci�n de las cantidades desembolsadas y pendientes en la AIF. El jefe del equipo de tareas de la AIF podr� prestar asistencia para obtener estas confirmaciones.

10. Ser� sumamente conveniente que el auditor se familiarice con el Manual de auditor�a y presentaci�n de informes de contabilidad financiera y con las Directrices para la elaboraci�n de informes financieros y de auditor�a de los proyectos financiados por el Banco Mundial, as� como con el Manual de aplicaci�n de la iniciativa de cambio en la administraci�n de pr�stamos, el Manual de gesti�n financiera de proyectos y otros manuales y/o actualizaciones pertinentes en los que se resumen los requisitos de la AIF en materia de informes financieros y auditor�a. Asimismo, el auditor deber� estar familiarizado con el Manual de desembolsos de la AIF y con el documento de evaluaci�n previa del proyecto. El jefe del equipo de tareas de la AIF podr� proporcionar estos documentos.

11. Este mandato se mantendr� en vigor en los a�os futuros mientras no se produzca su terminaci�n, enmienda o sustituci�n.