CL 120/8


Consejo

120� per�odo de sesiones

Roma, 18-23 de junio de 2001

INFORME DEL 15� PER�ODO DE SESIONES DEL COMIT� DE MONTES
(Roma, 12-16 de marzo de 2001)

�ndice


ASUNTOS QUE REQUIEREN LA ATENCI�N DEL CONSEJO

INTRODUCCI�N

APROBACI�N DEL PROGRAMA (TEMA 2)

ELECCI�N DE LA MESA Y DESIGNACI�N DEL COMIT� DE REDACCI�N (TEMA 3)

SITUACI�N DE LOS BOSQUES DEL MUNDO (SOFO) (TEMA 4)

CUESTIONES PRINCIPALES DE POL�TICA FORESTAL

GESTI�N DE LA INFORMACI�N Y LOS CONOCIMIENTOS
FORESTALES (TEMA 5)

CRITERIOS E INDICADORES DE LA ORDENACI�N SOSTENIBLE DE BOSQUES DE TODO TIPO Y REPERCUSIONES PARA LA CERTIFICACI�N Y EL COMERCIO (TEMA 6)

APOYO DE LA FAO A LA APLICACI�N DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS POR EL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL SOBRE LOS BOSQUES/FORO INTERGUBERNAMENTAL SOBRE LOS BOSQUES (GIB/FIB) (TEMA 7)

PROGRAMAS DE LA FAO RELACIONADOS CON EL SECTOR FORESTAL

EXAMEN DE LOS PROGRAMAS DE LA FAO RELACIONADOS CON EL SECTOR FORESTAL, CON PARTICULAR ATENCI�N  AL CUMPLIMIENTO DE LAS PETICIONES Y RECOMENDACIONES FORMULADAS EN EL 14� PER�ODO DE SESIONES DEL COMIT�, INCLUIDO EL INFORME SOBRE LA EJECUCI�N DEL PROGRAMA (TEMA 8A)

RESULTADOS DE LA EVALUACI�N DE LOS RECURSOS FORESTALES 2000 (TEMA 8B)

PLAN A PLAZO MEDIO 2002-07 (TEMA 8C)

PROPUESTAS RELATIVAS A LA EVALUACI�N DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES (TEMA 8D)

EL CAMBIO CLIM�TICO Y EL PROTOCOLO DE KYOTO: CUESTIONES FUNDAMENTALES DEL SECTOR FORESTAL (TEMA 9)

A�O INTERNACIONAL DE LAS MONTA�AS, 2002 (TEMA 10)

ASUNTOS QUE SE SE�ALAN A LA ATENCI�N DEL COMIT�

DECISIONES DE LOS �RGANOS RECTORES DE INTER�S PARA
EL COMIT� (TEMA 11)

RECOMENDACIONES DE LAS COMISIONES FORESTALES REGIONALES Y DE OTROS �RGANOS ESTATUTARIOS DE LA FAO QUE SE OCUPAN DEL SECTOR FORESTAL, DE INTER�S PARA EL COMIT� (TEMA 12)

OTROS ASUNTOS

AP�NDICE A - PROGRAMA

AP�NDICE B - PA�SES Y ORGANIZACIONES REPRESENTADOS EN EL PER�ODO DE SESIONES DEL COMIT�

AP�NDICE C -  LISTA DE DOCUMENTOS


 

ASUNTOS QUE REQUIEREN LA ATENCI�N DEL CONSEJO

Se se�ala a la atenci�n del Consejo:

a) Gesti�n de la informaci�n y los conocimientos forestales

El Comit�:

b) Criterios e indicadores de la ordenaci�n sostenible de bosques de todo tipo y repercusiones para la certificaci�n y el comercio

El Comit�:

c) Apoyo de la FAO a la aplicaci�n de las medidas propuestas por el Grupo Intergubernamental sobre los Bosques/Foro Intergubernamental sobre los Bosques (GIB/FIB)

El Comit�:

d) Examen de los programas de la FAO relacionados con el sector forestal, con particular atenci�n al cumplimiento de las peticiones y recomendaciones formuladas en el 14� per�odo de sesiones del Comit�, incluido el Informe sobre la Ejecuci�n del Programa

El Comit�:

e) Resultados de la Evaluaci�n de los Recursos Forestales 2000

El Comit�:

f) Plan a Plazo Medio 2002-07

El Comit�:

g) Propuestas relativas a la Evaluaci�n de los Recursos Forestales Mundiales

El Comit�:

h) El cambio clim�tico y el Protocolo de Kyoto: Cuestiones fundamentales del sector forestal

El Comit�:

i) A�o Internacional de las Monta�as, 2002

El Comit�:

j) Recomendaciones de las Comisiones Forestales Regionales y de otros �rganos estatutarios de la FAO que se ocupan del sector forestal, de inter�s para el Comit�

El Comit�:

 


INTRODUCCI�N

1. El 15� per�odo de sesiones del Comit� de Montes (COFO) se celebr� en la Sede de la FAO, Roma, Italia, del 12 al 16 de marzo de 2001.

2. Asistieron al per�odo de sesiones delegados de 101 pa�ses miembros del Comit�, observadores de otros cuatro Estados Miembros de la FAO, observadores de un Estado Miembro de las Naciones Unidas, de la Santa Sede y de la Orden Soberana de Malta, representantes de seis organismos y programas de las Naciones Unidas, y observadores de 19 organizaciones intergubernamentales e internacionales no gubernamentales. La lista completa de participantes figura en el Ap�ndice B.

3. Inaugur� el per�odo de sesiones el Sr. Jan Heino, Presidente saliente.

4. El Sr. David A. Harcharik, Director General Adjunto, dio la bienvenida a los delegados e hizo una declaraci�n al per�odo de sesiones en nombre del Director General.

APROBACI�N DEL PROGRAMA (TEMA 2)

5. Qued� aprobado el programa (Ap�ndice A). La lista de los documentos examinados por el Comit� aparece en el Ap�ndice C.

ELECCI�N DE LA MESA Y DESIGNACI�N DEL COMIT� DE REDACCI�N (TEMA 3)

6. El Comit� eligi� como Presidenta a la Sra. Lael Bethlehem (Sud�frica), como Primer Vicepresidente al Sr. Jos� Mar�a Solano L�pez (Espa�a), y como Vicepresidentes a:

Sra. Mar�a �ngela Andrade P�rez (Colombia) Am�rica Latina y el Caribe
Sra. Ulla Karjalaines (Australia) Pac�fico sudoccidental
Sr. Abdelazim M. Ibrahim (Sud�n) Cercano Oriente
Sr. Plodprasop. Suraswadi (Tailandia) Asia
Sra. DeAndra Beck (Estados Unidos) Am�rica del Norte

7. Fueron elegidos para el Comit� de Redacci�n del informe del COFO los pa�ses siguientes:

Brasil, Canad�, Congo, Guatemala, Indonesia, Ir�n (Rep�blica Isl�mica del), Jamahiriya �rabe Libia, Jap�n, Malasia, Nueva Zelandia, Pa�ses Bajos, Suecia y Zambia. El representante de los Pa�ses Bajos fue elegido para que presidiera el Comit� de Redacci�n.

SITUACI�N DE LOS BOSQUES DEL MUNDO (SOFO) (TEMA 4)

8. El Subdirector General del Departamento de Montes resumi� las conclusiones principales de la cuarta edici�n de la publicaci�n bienal de la FAO Situaci�n de los bosques del mundo 2001 (SOFO), de la que se hab�an distribuido en el COFO ejemplares anticipados. El SOFO se pondr�a a disposici�n del p�blico en junio de 2001 con un suplemento en el que figurar�an las conclusiones de la Evaluaci�n de los recursos forestales 2000, incluidos datos sobre la cubierta forestal nacional que los pa�ses verificar�an para el 31 de marzo de 2001. El Comit� reconoci� la utilidad e importancia del documento, y se�al� cuestiones de gran alcance, entre ellas la importancia de los bosques para la seguridad alimentaria, los incendios forestales y las enfermedades forestales. Tambi�n se�al� la necesidad tanto de datos e informaci�n mejorados como de apoyo a los programas forestales nacionales. La Secretar�a acogi� con satisfacci�n la retroinformaci�n sobre el SOFO e indic� que se estaban haciendo esfuerzos para mejorar la promoci�n y distribuci�n de dicha publicaci�n.

CUESTIONES PRINCIPALES DE POL�TICA FORESTAL

GESTI�N DE LA INFORMACI�N Y LOS CONOCIMIENTOS FORESTALES (TEMA 5)

9. El Comit� tom� nota de que una informaci�n y conocimientos mejorados eran especialmente importantes para la ordenaci�n forestal sostenible. Confirm� que esta cuesti�n segu�a ocupando un lugar central en el mandato de la FAO y recomend� que la FAO siguiera concedi�ndole gran prioridad.

10. El Comit� tom� nota de la pertinencia e importancia de la gesti�n de los conocimientos forestales en el contexto del apoyo a los pa�ses, especialmente para que aplicaran sus programas forestales nacionales. Recomend� que la FAO apoyara activamente los esfuerzos de los pa�ses y las iniciativas internacionales para mejorar el acceso a la informaci�n forestal, teniendo en cuenta la funci�n que pod�a desempe�ar la cooperaci�n internacional a este respecto.

11. El Comit� confirm� nuevamente su aprecio de los estudios de perspectivas sobre el sector forestal y su utilidad en la formulaci�n de pol�ticas y la planificaci�n.

12. El Comit� recomend� que la FAO siguiera creando asociaciones con otras organizaciones e instituciones internacionales con objeto de facilitar la recopilaci�n, an�lisis y difusi�n de informaci�n y aumentar la eficiencia y eficacia de la gesti�n de los conocimientos. A este respecto, el Comit� pidi� que la FAO trabajara activamente, en el marco de la Asociaci�n de Cooperaci�n relativa a los Bosques y por otros medios, para promover la difusi�n de conocimientos y experiencias.

13. El Comit� recomend� que la FAO siguiera examinando, mejorando y armonizando definiciones y t�rminos relacionados con el sector forestal. Tambi�n alent� a la FAO a que colaborara con los pa�ses para mejorar la cobertura y fiabilidad de la informaci�n tanto cuantitativa como cualitativa. A este respecto, muchos pa�ses subrayaron la importancia de los conocimientos ind�genas y propusieron que la FAO, en colaboraci�n con otras organizaciones pertinentes, examinara el modo en que se pod�an recopilar y utilizar m�s eficazmente dichos conocimientos, y que la FAO promoviera su registro y recuperaci�n.

14. El Comit� acogi� con satisfacci�n la utilizaci�n de nueva tecnolog�a para recopilar y difundir informaci�n, pero se�al� que muchos pa�ses miembros no ten�an acceso a esos servicios. El Comit� recomend� que la FAO siguiera publicando informaci�n en forma de libros e informes y mejorara la difusi�n utilizando una gran variedad de medios de comunicaci�n. El Comit� reconoci� la importancia del sistema de informaci�n del WAICENT para obtener los mejores resultados posibles.

15. El Comit� tom� nota de las limitaciones financieras y tecnol�gicas con que tropezaban muchos pa�ses para mejorar la informaci�n y los conocimientos sobre sus sectores forestales. Pidi� que la FAO les prestara asistencia en materia de capacitaci�n y transferencia de tecnolog�a para superar esas limitaciones.

16. Al tiempo que tom� nota de la importancia del intercambio de informaci�n entre los pa�ses, el Comit� reconoci� tambi�n la necesidad de apoyar un intercambio mejorado de informaci�n entre las partes interesadas dentro de los pa�ses. Los pa�ses se�alaron la importancia de tomar en consideraci�n en las cuentas nacionales toda la gama de valores de los bosques.

17. El Comit� acogi� con agrado la propuesta de abordar la necesidad de intercambiar informaci�n y crear capacidad en el marco del mecanismo propuesto para la aplicaci�n de los programas forestales nacionales, e indic� que esperaba con inter�s recibir m�s detalles sobre ese mecanismo con miras a su ulterior examen.

CRITERIOS E INDICADORES DE LA ORDENACI�N SOSTENIBLE DE BOSQUES DE TODO TIPO Y REPERCUSIONES PARA LA CERTIFICACI�N Y EL COMERCIO (TEMA 6)

18. El Comit� acogi� con satisfacci�n el informe, que estimulaba el debate y ofrec�a un valioso examen de dos procesos que eran objeto de controversia y confusi�n considerables. Tom� nota de que hab�a varios aspectos que requer�an una aclaraci�n ulterior.

19. El Comit� observ� que los criterios e indicadores permit�an caracterizar las dimensiones ambientales, econ�micas, sociales y culturales de la ordenaci�n forestal sostenible y evaluar la situaci�n y las tendencias en lo concerniente a la situaci�n de los bosques y los progresos realizados hacia la ordenaci�n forestal sostenible.

20. En cuanto a los criterios e indicadores, el Comit� recomend� que la FAO, en colaboraci�n con los asociados y procesos nacionales, regionales e internacionales:

21. El Comit� hizo suya la recomendaci�n de la Consulta de Expertos FAO/OIMT/PNUMA/CIFOR/IUFRO sobre criterios e indicadores para la ordenaci�n forestal sostenible (Roma, noviembre de 2000) en el sentido de organizar una conferencia internacional de amplia base sobre la cuesti�n.

22. Se inform� al Comit� de las actividades realizadas por la Organizaci�n Africana de la Madera con respecto a ensayos sobre criterios e indicadores en pa�ses de la cuenca del Congo.

23. El Comit� se�al� la necesidad de seguir estudiando la relaci�n existente entre los criterios y los indicadores a nivel nacional y de unidad de ordenaci�n forestal (operacional), y entre �stos y la certificaci�n en el sector forestal. Alent� a la FAO a que continuara trabajando en esta esfera, en cooperaci�n con otras organizaciones competentes.

24. Se consider� que la certificaci�n era uno de los varios instrumentos de car�cter voluntario basados en el mercado que pod�an constituir un incentivo para una ordenaci�n mejorada de los bosques utilizando patrones convenidos. El Comit� tom� nota de que la certificaci�n en s� misma no era necesariamente una garant�a de ordenaci�n forestal sostenible.

25. El Comit� subray� que los planes de certificaci�n deb�an ser voluntarios, no discriminatorios, transparentes y orientados al mercado. El Comit� reconoci� las numerosas incertidumbres que rodeaban los aspectos positivos y negativos de la certificaci�n, incluidos sus posibles efectos sobre el comercio. El Comit� reconoci� la necesidad de seguir aclarando los efectos reales de la certificaci�n sobre la ordenaci�n forestal sostenible y el comercio, as� como su relaci�n con los procesos relativos a los criterios e indicadores.

26. El Comit� tom� nota de que los costos del cumplimiento de la certificaci�n constitu�an un problema para algunos propietarios de bosques.

27. En cuanto a la certificaci�n, el Comit� tom� nota de los resultados del seminario sobre el fomento de la confianza entre los planes de certificaci�n en el sector forestal y sus defensores, organizado por la FAO en febrero de 2001, en Roma, en colaboraci�n con la Sociedad Alemana de Cooperaci�n T�cnica (GTZ) y la Organizaci�n Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT). Reconoci� el importante papel desempe�ado por la FAO al proporcionar un foro neutral para el debate de cuestiones relativas a la certificaci�n.

28. El Comit� recomend� que la FAO, en cooperaci�n con los asociados y procesos nacionales, regionales e internacionales, evitando la duplicaci�n, prosiguiera sus esfuerzos para:

29. En relaci�n con la ordenaci�n forestal sostenible, se inform� al Comit� de los resultados de la Consulta Internacional de Expertos sobre la gesti�n de los incendios forestales (Roma, marzo de 2001). El Comit� tom� nota de las importantes conclusiones y recomendaciones de la reuni�n, e inst� a la FAO a que adoptara medidas complementarias para respaldar las actividades en materia de gesti�n de incendios.

APOYO DE LA FAO A LA APLICACI�N DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS POR EL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL SOBRE LOS BOSQUES/FORO INTERGUBERNAMENTAL SOBRE LOS BOSQUES (GIB/FIB) (TEMA 7)

30. El Comit� elogi� a la FAO por su firme apoyo a los procesos internacionales relacionados con los bosques, en particular la preparaci�n de los documentos de referencia y los informes del Coordinador Sectorial (para los Cap�tulos 11 y 13 del Programa 21), la adscripci�n de personal a las secretar�as del GIB y del FIB, y la asistencia proporcionada a iniciativas dirigidas por los gobiernos. Expres� su especial satisfacci�n por la direcci�n de la FAO en el Equipo Interinstitucional de Tareas sobre los Bosques.

31. El Comit� pidi� a la FAO que prestara firme apoyo a la labor del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB) y que desempe�ara activamente una funci�n rectora en la Asociaci�n de Cooperaci�n relativa a los Bosques (ACB), que sustituir�a al Equipo Interinstitucional. Adem�s pidi� que la FAO colaborara con los otros miembros de la ACB para establecer un programa de trabajo de la ACB en apoyo del FNUB, incluidos su futuro programa de trabajo de varios a�os y su plan de acci�n, en el que se indicaran claramente las tareas de cada miembro de la ACB, para evitar la duplicaci�n del trabajo y aumentar las sinergias en la mayor medida posible. El Comit� pidi� a la FAO que prosiguiera su colaboraci�n con las secretar�as de los convenios relacionados con el sector forestal.

32. Se tom� nota de que casi todas las organizaciones miembros de la ACB estaban tratando de obtener apoyo de sus respectivos �rganos rectores para su participaci�n activa en la ACB. Para facilitar este proceso, el Comit� propuso que los miembros del COFO expresaran tambi�n a los �rganos rectores de los otros miembros de esa Asociaci�n su apoyo a la ACB.

33. El Comit� pidi� a la FAO que, en colaboraci�n con otros miembros de la ACB, ayudara al FNUB en su trabajo con respecto a la vigilancia, evaluaci�n y notificaci�n de los progresos en la aplicaci�n de las medidas propuestas por el GIB y el FIB, utilizando los canales existentes y simplificando los procesos de presentaci�n de informes en la medida de lo posible. El programa de Evaluaci�n de los Recursos Forestales Mundiales y los procesos regionales e internacionales en curso relativos a los criterios e indicadores para la ordenaci�n forestal sostenible podr�an ser componentes del sistema de vigilancia y notificaci�n.

34. El Comit� pidi� a la FAO que ayudara a los pa�ses a aplicar las medidas propuestas por el GIB y el FIB, incluidas la creaci�n de capacidad y la asistencia t�cnica y financiera conexa, especialmente a los pa�ses en desarrollo y los pa�ses con econom�as en transici�n, para elaborar y aplicar marcos normativos y programas forestales nacionales eficaces.

35. El Comit� pidi� que la FAO informara en el pr�ximo per�odo de sesiones del COFO sobre la relaci�n entre el programa de trabajo de la FAO y la aplicaci�n de las medidas propuestas por el GIB y el FIB.

36. El Comit� apreci� la organizaci�n de una reuni�n oficiosa que se hab�a celebrado durante el per�odo de sesiones del COFO para examinar cuestiones relativas a la aplicaci�n de las medidas del GIB y el FIB antes de su debate oficial, e indic� que este m�todo podr�a utilizarse de nuevo para otros asuntos en futuros per�odos de sesiones del COFO.

PROGRAMAS DE LA FAO RELACIONADOS CON EL SECTOR FORESTAL

EXAMEN DE LOS PROGRAMAS DE LA FAO RELACIONADOS CON EL SECTOR FORESTAL, CON PARTICULAR ATENCI�N AL CUMPLIMIENTO DE LAS PETICIONES Y RECOMENDACIONES FORMULADAS EN EL 14� PER�ODO DE SESIONES DEL COMIT�, INCLUIDO EL INFORME SOBRE LA EJECUCI�N DEL PROGRAMA
(TEMA 8A)

37. El Comit� elogi� a la FAO por haber aplicado las recomendaciones que hab�a formulado en su 14� per�odo de sesiones. Al tiempo que se�alaba la limitada asignaci�n de recursos, el Comit� observ� que dos tercios de los recursos del Programa Ordinario previstos para el actual bienio 2000-01 se hab�an asignado a las cuatro esferas prioritarias indicadas en el Plan Estrat�gico Forestal de la FAO. Esas esferas eran las siguientes: 1) estad�sticas e informaci�n forestales mundiales; 2) tecnolog�as y metodolog�as para la conservaci�n y el aprovechamiento sostenibles de los �rboles, las tierras arboladas y los bosques; 3) fortalecimiento institucional, y 4) apoyo a los procesos internacionales que influyen en los bosques.

38. El Comit� recomend� que la FAO siguiera prestando apoyo a los programas forestales nacionales, haciendo especial hincapi� en ayudar a los pa�ses a fomentar o fortalecer la capacidad institucional a nivel nacional y a mejorar las pol�ticas y los marcos conceptuales para el desarrollo integrado del sector forestal. El Comit� pidi� a la FAO que tuviera plenamente en cuenta en su labor la interacci�n entre el sector forestal, la agricultura y otras esferas. Tambi�n pidi� a la Organizaci�n que desempe�ara un papel m�s activo en lo concerniente a ayudar a los pa�ses a mejorar la coordinaci�n institucional a nivel nacional e internacional.

39. El Comit� elogi� a la FAO por su apoyo al Grupo Intergubernamental sobre los Bosques (GIB) y el Foro Intergubernamental sobre los Bosques (FIB), y por su liderazgo en el Equipo Interinstitucional de Tareas sobre los Bosques. Pidi� a la FAO que potenciara su papel en el apoyo al Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB)y en el marco de la Asociaci�n de Cooperaci�n relativa a los Bosques (ACB), inclusive las actividades en curso para mejorar la coordinaci�n entre las organizaciones internacionales. El Comit� recomend� que la FAO mantuviera informados a los Estados Miembros acerca de los procesos internacionales, incluidas las diversas convenciones relativas a los bosques, a fin de prestar asistencia a los pa�ses en lo concerniente a su participaci�n en el di�logo internacional sobre pol�tica forestal.

40. El Comit� apoy� el fortalecimiento del programa de campo de la FAO en el sector forestal y la intensificaci�n de su colaboraci�n con las organizaciones regionales que realizaban actividades en ese sector.

41. El Comit� consider� que la FAO deb�a facilitar el intercambio de informaci�n dentro de los pa�ses y entre ellos acerca de los enfoques aplicados con resultados satisfactorios a la ordenaci�n de los bosques, habida cuenta de que esta corriente de informaci�n era indispensable para servir la causa de la ordenaci�n forestal sostenible. Tambi�n tom� nota de la grave amenaza que representaban, entre otras cosas, los incendios forestales y las enfermedades de los �rboles para los bosques. Pidi� por lo tanto a la FAO que prestara un mayor apoyo a los programas forestales nacionales a este respecto.

42. El Comit� elogi� a la FAO y a sus Estados Miembros de Asia por haber elaborado el C�digo de Pr�cticas para la Explotaci�n Forestal en la Regi�n de Asia y el Pac�fico y c�digos nacionales en varios pa�ses de Asia con el activo respaldo de la Comisi�n Forestal para Asia y el Pac�fico. Indic� que otras regiones podr�an beneficiarse de una iniciativa an�loga.

43. El Comit� expres� su reconocimiento por el informe sobre la marcha de los trabajos relativos a los programas de la FAO y acogi� con satisfacci�n la forma de presentaci�n revisada. Pidi� a la FAO que mejorara la utilizaci�n de los indicadores de logros, inclusive el establecimiento de objetivos claros y con un calendario preciso, cuando presentara informes sobre los efectos de sus programas y actividades.

44. El Comit� tom� nota de la mayor asignaci�n de fondos en el Presupuesto Ordinario por programas de la FAO al sector forestal, pero recomend� que en el pr�ximo Programa de Labores y Presupuesto se previera la asignaci�n de recursos adicionales a fin de reflejar las crecientes y leg�timas exigencias que se hac�an al Departamentos de Montes.

RESULTADOS DE LA EVALUACI�N DE LOS RECURSOS
FORESTALES 2000 (TEMA 8B)

45. El Comit� encomi� a la FAO por haber realizado la Evaluaci�n de los Recursos Forestales 2000 (ERF 2000) y por haber presentado las conclusiones de manera detallada y transparente. Reconoci� las dificultades que planteaban la disponibilidad limitada de informes oportunos y precisos sobre los inventarios nacionales y la falta de recursos financieros suficientes para asegurar la elaboraci�n de dichos inventarios. Reconoci� los esfuerzos considerables que entra�aba la armonizaci�n de la informaci�n sobre los inventarios nacionales en una s�ntesis mundial. Aunque reconoci� que la tasa de deforestaci�n mundial podr�a haberse desacelerado en el per�odo 1990-2000, el Comit� tom� nota no obstante con preocupaci�n de que el nivel de la deforestaci�n segu�a siendo alto. Inst� a los pa�ses a que tuvieran en cuenta las conclusiones de la ERF 2000 al proceder a la formulaci�n de pol�ticas y la planificaci�n.

46. El Comit� reconoci� la funci�n rectora de la FAO en la evaluaci�n de los recursos forestales mundiales y recomend� que el programa mundial de la ERF siguiera siendo una actividad prioritaria para el Departamento de Montes. Subray� tambi�n la importancia de tratar de armonizar las definiciones de los t�rminos forestales.

47. El Comit� tom� nota de que en la ERF 2000 se hab�a incluido una gama m�s amplia de variables relacionadas con los bosques que en evaluaciones anteriores. Recomend� que la FAO prosiguiera sus esfuerzos para llevar a cabo evaluaciones amplias que incluyeran los diversos aspectos de los recursos forestales, como por ejemplo la diversidad biol�gica, la salud de los bosques y la utilizaci�n de los recursos. Aunque estuvo de acuerdo en la importancia de los estudios sobre la cubierta forestal y sus variaciones, el Comit� reconoci� que la vigilancia de los indicadores de la ordenaci�n forestal sostenible requerir�a una evaluaci�n de par�metros cualitativos de los bosques y los ecosistemas, as� como de variables relacionadas con caracter�sticas sociales y econ�micas de la utilizaci�n de los bosques.

48. El Comit� recomend� que la FAO siguiera analizando las conclusiones de la EFR 2000, incluidas las causas de las tendencias positivas y negativas a largo plazo de los recursos forestales. Esas conclusiones deber�an incluirse en el informe principal de la ERF 2000, cuya publicaci�n estaba prevista para finales de 2001. El Comit� recomend� que la FAO estudiara nuevas oportunidades para dar a conocer las conclusiones de la ERF y se�alarlas a la atenci�n de un p�blico m�s amplio

49. El Comit� apoy� el proceso participativo de validaci�n empleado en la ERF 2000, en virtud del cual se presentaba a cada pa�s una amplio resumen de las conclusiones iniciales para que formulara observaciones al respecto y lo validara. Los Miembros se�alaron la importancia de poder examinar las cifras antes de la finalizaci�n y publicaci�n de los resultados e indicaron su disponibilidad a participar en este proceso. Los Miembros tomaron nota de que ten�an como plazo el 31 de marzo de 2001 para validar los datos.

50. El Comit� recomend� que la FAO continuara colaborando con los asociados y procesos regionales, entre ellos la Comisi�n Econ�mica de las Naciones Unidas para Europa, en la evaluaci�n de los recursos forestales mundiales, y destac� las ventajas de llevar a cabo las evaluaciones y analizar los resultados a nivel regional.

51. El Comit� pidi� a la FAO que proporcionara asistencia t�cnica y financiera constante, especialmente a los pa�ses en desarrollo y los pa�ses con econom�as en transici�n, a fin de fortalecer la capacidad de los pa�ses para llevar a cabo evaluaciones y asegurar la vigilancia a nivel nacional, con miras a mejorar la disponibilidad oportuna de datos y la calidad de �stos.

PLAN A PLAZO MEDIO 2002-07 (TEMA 8C)

52. El Comit� elogi� a la FAO por la clara presentaci�n del Plan a Plazo Medio, incluidas las prioridades propuestas para el sector forestal, y por las mejoras introducidas en los �ltimos a�os en el proceso general de planificaci�n de la FAO. El Comit� solicit� mejoras continuas en el proceso, especialmente en relaci�n con los resultados e indicadores, que facilitar�an la evaluaci�n de los logros del programa en los seis a�os siguientes, y pidi� una evaluaci�n de los programas que deber�an concluirse y de los que deber�an recibir prioridad y fondos antes del pr�ximo per�odo de sesiones del COFO. El Comit� inst� a la FAO a que proporcionara con antelaci�n a los pa�ses miembros informaci�n actualizada.

53. El Comit� apoy� las prioridades para el programa del sector forestal que figuraban en el Plan a Plazo Medio y destac� la importancia de las actividades propuestas en materia de informaci�n sobre recursos de bosques y �rboles y su utilizaci�n; programas forestales nacionales y procesos relativos a criterios e indicadores, inclusive la creaci�n de capacidad institucional y el fomento de los recursos humanos; estudios de perspectivas; ulterior desarrollo del fundamento t�cnico para la ordenaci�n sostenible de los recursos forestales, la conservaci�n y el fomento de los bosques y la mejora de la extracci�n y utilizaci�n de los productos forestales; facilitaci�n de la cooperaci�n regional e internacional sobre los bosques, incluida la aplicaci�n de las medidas propuestas por el GIB y el FIB; esfuerzos para luchar contra la desertificaci�n; y fomento de la equidad social y econ�mica y del bienestar humano mediante actividades forestales participativas. El Comit� apoy� la estrategia de la FAO de reforzar las asociaciones que se ocupan del sector forestal y recomend� que se incrementara la colaboraci�n con otros sectores.

54. El Comit� subray� otras esferas de actividad importantes, entre ellas el apoyo a los pa�ses en desarrollo y a los pa�ses con una cubierta forestal escasa; la ordenaci�n de la fauna silvestre; la gesti�n de los incendios forestales; la lucha contra las actividades ilegales en el sector forestal; la ordenaci�n de bosques y cuencas hidrol�gicas; y el fomento de los productos forestales no madereros.

55. El Comit� pidi� a la FAO que apoyara plenamente el FNUB y que desempe�ara una funci�n rectora en la ACB. Recomend� que la FAO siguiera colaborando con las Secretar�as del Convenio sobre la Diversidad Biol�gica, la Convenci�n de Lucha contra la Desertificaci�n y el Convenio Marco sobre el Cambio Clim�tico, en cuestiones relacionadas con los bosques.

56. El Comit� pidi� que la FAO ayudara a los pa�ses a establecer v�nculos entre la ordenaci�n forestal sostenible y otros sectores, incluida la agricultura.

57. El Comit� pidi� a la FAO que asignara una proporci�n mayor del presupuesto de su programa ordinario al sector forestal, habida cuenta de las contribuciones fundamentales de este sector a la seguridad alimentaria y la erradicaci�n de la pobreza, teniendo presente la necesidad de establecer un orden de prioridad para sus actividades con arreglo a la cuant�a de los recursos que aprobara en su momento la Conferencia.

58. Atendiendo a una invitaci�n de la Presidencia, Canad� inform� al Comit� de los progresos que se estaban realizando en los preparativos para el 12� Congreso Forestal Mundial, que se celebrar�a en la ciudad de Quebec (Canad�) del 21 al 28 de septiembre de 2003. El Comit� tom� nota de que la programaci�n de los acontecimientos estaba muy avanzada, con inclusi�n de un acto ministerial propuesto, y expres� su agradecimiento por la informaci�n actualizada.

PROPUESTAS RELATIVAS A LA EVALUACI�N DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES (TEMA 8D)

59. Se inform� al Comit� de los planes de la FAO con respecto a futuras actividades en materia de evaluaci�n de recursos forestales, con inclusi�n del marco propuesto para un Estudio Forestal Mundial (EFM); normas sobre informaci�n; y presentaci�n continua de informes mundiales. Se presentaron las conclusiones de la reuni�n t�cnica oficiosa sobre este tema que se hab�a celebrado el d�a anterior.

60. El Comit� apoy�, en principio, la idea de un Estudio Forestal Mundial, reconociendo las posibilidades que ofrec�a como mecanismo para mejorar la disponibilidad y calidad de los datos e informaci�n nacionales y como valioso complemento a las evaluaciones de los recursos forestales mundiales realizadas peri�dicamente por la FAO. El Comit� recomend� que la FAO siguiera elaborando el concepto de EFM y detallando su �mbito, metodolog�a, objetivos, actividades, productos, disposiciones institucionales y necesidades financieras, teniendo en cuenta la necesidad de aclarar la relaci�n con la ERF. El Comit� tom� nota de los posibles v�nculos entre el marco del EFM y los criterios incluidos en muchos procesos relativos a criterios e indicadores. Se pidi� tambi�n a la FAO que examinara si el nombre respond�a adecuadamente a las actividades propuestas. El Comit� pidi� a la FAO que expusiera detalladamente la propuesta del EFM en colaboraci�n con los pa�ses y que tuviera en cuenta iniciativas internacionales conexas. El Comit� recomend� que la FAO presentara una propuesta m�s detallada a las pr�ximas reuniones de las Comisiones Forestales Regionales y al 16� per�odo de sesiones del COFO.

61. El Comit� recomend� que el EFM prestara especial atenci�n a la creaci�n de capacidad en los pa�ses, vali�ndose de las actividades nacionales de evaluaci�n de recursos forestales en curso, los v�nculos con otras iniciativas regionales e internacionales, el trabajo continuo relativo a las definiciones de t�rminos forestales y los par�metros forestales cualitativos.

62. El Comit� tom� tambi�n nota de la propuesta de incluir una evaluaci�n provisional quinquenal, en escala reducida, entre las Evaluaciones de los Recursos Forestales Mundiales decenales.

EL CAMBIO CLIM�TICO Y EL PROTOCOLO DE KYOTO: CUESTIONES FUNDAMENTALES DEL SECTOR FORESTAL (TEMA 9)

63. El Comit� tom� nota de las actividades de la FAO en relaci�n con el cambio clim�tico y el sector forestal, y apoy� plenamente la funci�n de la FAO como foro neutral para proporcionar apoyo t�cnico a las deliberaciones internacionales sobre el cambio clim�tico.

64. El Comit� subray� la necesidad de que las actividades y documentos de la FAO tuvieran plenamente en cuenta lo que se hab�a acordado en el Convenio Marco sobre el Cambio Clim�tico y en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Clim�ticos. A este respecto, reconoci� que tal vez algunas partes del SOFO no reflejaran la comprensi�n actual de las cuestiones forestales en esos foros.

65. El Comit� reconoci� la gran repercusi�n del cambio clim�tico sobre los bosques, inclusive sobre la diversidad biol�gica y la desertificaci�n, as� como los efectos de los bosques sobre el clima. El Comit� subray� la importancia de que la FAO incorporara consideraciones relativas al cambio clim�tico en su labor.

66. El Comit� alent� a la FAO a que intensificara el acopio y difusi�n de informaci�n pertinente para el di�logo sobre el sector forestal y el cambio clim�tico. Adem�s, pidi� a la FAO que colaborara con otros organismos, como por ejemplo el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim�tico, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Clim�ticos, el Convenio sobre la Diversidad Biol�gica y la Convenci�n de Lucha contra la Desertificaci�n, realizando aportaciones t�cnicas en lo concerniente a la elaboraci�n y armonizaci�n de t�rminos y definiciones.

67. El Comit� inst� a la FAO a que trabajara en colaboraci�n con otros organismos y organizaciones, como por ejemplo el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Clim�ticos, la Secretar�a de la Convenci�n de Lucha contra la Desertificaci�n, el Centro de Investigaci�n Forestal Internacional (CIFOR) y la Organizaci�n Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), realizando aportaciones t�cnicas a la elaboraci�n de inventarios y metodolog�as para la medici�n del carbono.

68. El Comit� pidi� a la FAO que reforzara su apoyo a la creaci�n de capacidad de los pa�ses para formular y ejecutar actividades relacionadas con el cambio clim�tico en el sector forestal, incluida la desertificaci�n.

69. El Comit� recomend� a la FAO que proporcionara asistencia en la evaluaci�n de la vulnerabilidad y en estrategias de ordenaci�n basadas en la adaptaci�n como respuesta al cambio clim�tico.

70. El Comit� acogi� con benepl�cito la labor multidisciplinaria del Grupo Interdepartamental de Trabajo sobre el Clima en relaci�n con la agricultura y la seguridad alimentaria. Inst� a que el grupo de trabajo se reforzara y colaborara activamente con otros organismos e instituciones que se ocupaban de cuestiones relacionadas con el sector forestal y el cambio clim�tico.

A�O INTERNACIONAL DE LAS MONTA�AS, 2002
(TEMA 10)

71. El Comit� reconoci� la importancia de las regiones de monta�a y de la poblaci�n que vive en ellas y convino en la importante oportunidad que brindaba la celebraci�n del A�o Internacional de las Monta�as (AIM) para crear una mayor sensibilizaci�n y promover medidas en relaci�n con las zonas de monta�a. Reconoci� los derechos de las poblaciones de monta�a a las oportunidades de desarrollo y la importancia de potenciar el papel de los habitantes de las zonas de monta�a y mejorar sus medios de subsistencia. Se destac� la importancia de las monta�as para los pa�ses no monta�osos, especialmente en lo concerniente a su funci�n de proporcionar agua dulce a las zonas de tierras bajas.

72. El Comit� expres� su apoyo y respaldo a la funci�n de la FAO como organismo principal para el AIM. Tom� nota de la estrecha colaboraci�n que hab�a establecido la FAO con otras organizaciones de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros asociados en la labor de coordinaci�n del AIM, y alent� a la FAO a que siguiera aplicando ese enfoque. El Comit� reconoci� la necesidad de que el programa de la FAO para el AIM fuera multisectorial y multidisciplinario.

73. El Comit� tom� nota con satisfacci�n de que, en muchos pa�ses, se hab�an establecido comit�s nacionales para el AIM, y alent� a la FAO a que siguiera apoyando esas iniciativas nacionales.

74. El Comit� ratific� las recomendaciones de las Comisiones Forestales Regionales en relaci�n con el AIM.

75. El Comit� reconoci� la competencia t�cnica de la FAO para fomentar el conocimiento de los v�nculos entre unos ecosistemas de monta�a saludables y la seguridad alimentaria. Exhort� a la FAO a que aprovechara plenamente las oportunidades en el marco de sus esferas prioritarias para la acci�n interdisciplinaria y del Plan a Plazo Medio de la FAO con el fin de apoyar los temas que promov�a el AIM.

76. Teniendo en cuenta la coincidencia con la celebraci�n en 2002 del A�o Internacional del Turismo Ecol�gico, el Comit� inst� a la FAO a que colaborara con los organizadores de ese acontecimiento para asegurar que ambos a�os estuvieran plenamente sincronizados. Tambi�n subray� la necesidad de una firme colaboraci�n con los organismos regionales y subregionales en apoyo de la celebraci�n del AIM.

77. El Comit� reconoci� la necesidad de aumentar el apoyo extrapresupuestario para colaborar en la celebraci�n del AIM, especialmente mediante el fondo fiduciario de varios donantes que hab�a establecido la FAO para promover y ejecutar las actividades relacionadas con el AIM. Destac� la necesidad de que las actividades continuaran mucho despu�s del a�o 2002 para sacar el m�ximo provecho de las oportunidades que ofrec�a el AIM.

ASUNTOS QUE SE SE�ALAN A LA ATENCI�N DEL COMIT�

DECISIONES DE LOS �RGANOS RECTORES DE INTER�S PARA EL COMIT� (TEMA 11)

78. El Comit� tom� nota de las decisiones del 116� per�odo de sesiones del Consejo de la FAO y del 30� per�odo de sesiones de la Conferencia de la FAO. Apoy� las recomendaciones de las Comisiones y Conferencias Regionales de la FAO en el sentido de que se pusieran a disposici�n del Departamento de Montes recursos suficientes para que la FAO pudiera aumentar su asistencia a los pa�ses en el sector forestal.

RECOMENDACIONES DE LAS COMISIONES FORESTALES REGIONALES Y DE OTROS �RGANOS ESTATUTARIOS DE LA FAO QUE SE OCUPAN DEL SECTOR FORESTAL, DE INTER�S PARA EL COMIT� (TEMA 12)

79. El Comit� reconoci� las posibilidades y capacidad considerables de las Comisiones Forestales Regionales (CFR) para identificar cuestiones forestales regionales incipientes e importantes, se�alar tales cuestiones a la atenci�n mundial, apoyar el intercambio de tecnolog�a e informaci�n, mejorar la coordinaci�n, promover la integraci�n regional y facilitar el intercambio de las experiencias adquiridas. Inst� a la FAO a que siguiera fortaleciendo la capacidad y las funciones de las CFR.

80. El Comit� tom� nota de las recomendaciones de las �ltimas reuniones de las CFR y de otros �rganos Estatutarios de la FAO y pidi� a la FAO que apoyara su aplicaci�n.

81. El Comit� acogi� con satisfacci�n el establecimiento del Proceso de Teher�n para pa�ses con una cubierta forestal escasa, y pidi� a la FAO que continuara apoy�ndolo.

82. El Comit� recomend� que las CRF apoyaran la aplicaci�n de las medidas propuestas por el GIB/FIB facilitando su examen nacional y el establecimiento de prioridades entre ellas y determinando las ventajas comparativas de las diversas organizaciones y procesos que ofrec�an apoyo.

83. El Comit� recomend� que las CRF, en colaboraci�n con los procesos regionales, desempe�aran una funci�n activa al facilitar la incorporaci�n de las perspectivas regionales en el FNUB y la ACB. Pidi� a la FAO que facilitara el intercambio de informaci�n e ideas entre las CRF y con el FNUB y la ACB de manera transparente.

84. Teniendo presente la importancia del sector privado y de las ONG en el sector forestal, el Comit� alent� a las CRF a que promovieran la participaci�n de esos grupos en la labor de las Comisiones.

85. El Comit� subray� la importancia de las CRF y de otros �rganos Estatutarios en la difusi�n de informaci�n de manera oportuna y acogi� con satisfacci�n la creaci�n de sitios web y de redes electr�nicas como complemento del intercambio tradicional de informaci�n.

86. El Comit� destac� la importancia de las cuestiones forestales mediterr�neas y pidi� a la FAO que revitalizara el Comit� sobre Cuestiones Forestales del Mediterr�neo Silva Mediterranea.

87. El Comit� subray� tambi�n la importancia de la flora y fauna silvestres para las econom�as y la seguridad alimentaria de los pa�ses africanos y pidi� que se siguiera apoyando la Comisi�n Forestal y de la Flora y Fauna Silvestres para �frica.

88. El Comit� acogi� con satisfacci�n el informe de la reuni�n de las Mesas de las Comisiones Forestales Regionales, que se hab�a celebrado el 11 de marzo de 2001. El Comit� pidi� que en el futuro se proporcionaran oportunidades an�logas para intercambiar informaci�n e ideas entre las Comisiones.

89. El Comit� tom� nota de que algunos pa�ses hab�an pedido a la FAO que, en las futuras ediciones del SOFO, alineara los grupos econ�micos regionales con arreglo a la cobertura geogr�fica de las Comisiones Regionales Forestales.

OTROS ASUNTOS

FECHA Y LUGAR DEL PR�XIMO PER�ODO DE SESIONES (TEMA 13)

90. El Comit� acord� celebrar su pr�ximo per�odo de sesiones en Roma del 10 al 14 de marzo de 2003.

 


AP�NDICE A

PROGRAMA

1. Apertura del per�odo de sesiones

2. Aprobaci�n del programa

3. Elecci�n de la Mesa y designaci�n del Comit� de Redacci�n

4. Situaci�n de los bosques del mundo (Informe SOFO 2001)

CUESTIONES PRINCIPALES DE POL�TICA FORESTAL

5. Gesti�n de la informaci�n y los conocimientos forestales

6. Criterios e indicadores de la ordenaci�n forestal sostenible de bosques de todo tipo y repercusiones para la certificaci�n y el comercio

7. Apoyo de la FAO a la aplicaci�n de las medidas propuestas por el Grupo Intergubernamental sobre los Bosques/Foro Intergubernamental sobre los Bosques (GIB/FIB)

PROGRAMAS DE LA FAO RELACIONADOS CON EL SECTOR FORESTAL

8. a) Examen de los programas de la FAO relacionados con el sector forestal, con particular atenci�n al cumplimiento de las peticiones y recomendaciones formuladas en el 14� per�odo de sesiones del Comit�, incluido el Informe sobre la Ejecuci�n del Programa

   b) Resultados de la Evaluaci�n de los Recursos Forestales 2000 (ERF 2000)

   c) Plan a Plazo Medio 2002-06

   d) Propuestas relativas a la Evaluaci�n de los Recursos Forestales mundiales (ERF)

9. El cambio clim�tico y el Protocolo de Kyoto: cuestiones fundamentales del sector forestal

10. A�o Internacional de las Monta�as, 2002

ASUNTOS QUE SE SE�ALAN A LA ATENCI�N DEL COMIT�

11. Decisiones de los �rganos rectores de la FAO de inter�s para el Comit�

12. Recomendaciones de las Comisiones Forestales Regionales y de otros �rganos estatutarios de la FAO que se ocupan del sector forestal, de inter�s para el Comit�

OTROS ASUNTOS

13. Fecha y lugar del pr�ximo per�odo de sesiones

14. Aprobaci�n del informe

15. Clausura del per�odo de sesiones

 

AP�NDICE B

PA�SES Y ORGANIZACIONES REPRESENTADOS EN EL PER�ODO DE SESIONES DEL COMIT�

Afganist�n Jamahiriya �rabe Libia
Albania Jap�n
Alemania Jordania
Angola Kenia
Argentina Kuwait
Australia Lesotho
Austria Letonia
Bangladesh L�bano
B�lgica Luxemburgo
Brasil Madagascar
Bulgaria Malasia
Burkina Faso Mal�
Cabo Verde Malta
Canad� Marruecos
Chile M�xico
China Myanmar
Chipre Nigeria
Colombia Noruega
Comunidad Europea Nueva Zelandia
Congo, Rep�blica del Om�n
Costa Rica Pa�ses Bajos
C�te d�Ivoire Pakist�n
Cuba Panam�
Dinamarca Per�
Ecuador Polonia
Egipto Portugal
El Salvador Reino Unido
Eritrea Rep�blica �rabe Siria
Eslovenia Rep�blica Checa
Espa�a Rep�blica de Corea
Estados Unidos de Am�rica Rep�blica Democr�tica del Congo
Etiop�a Rep�blica Dominicana
Fiji Rep�blica Popular Democr�tica de Corea
Filipinas Rumania
Finlandia Senegal
Francia Sri Lanka
Gab�n Sud�frica
Ghana Sud�n
Grecia Suecia
Guatemala Suiza
Guinea Bissau Swazilandia
Hait� Tailandia
Honduras Tanzan�a
Hungr�a T�nez
India Turqu�a
Indonesia Uruguay
Ir�n, Rep�blica Isl�mica del Venezuela
Iraq Yemen
Irlanda Zambia
Islandia Zimbabwe
Italia  
     
OBSERVADORES DE ESTADOS MIEMBROS DE LA FAO
Bolivia
Guinea
Mozambique
Viet Nam

OBSERVADORES DE ESTADOS MIEMBROS DE LAS NACIONES UNIDAS
Federaci�n de Rusia

OBSERVADOR PERMANENTE ANTE LA FAO
Santa Sede

ORDEN SOBERANA DE MALTA
Orden Soberana de Malta

REPRESENTANTES DE LAS NACIONES UNIDAS Y DE ORGANISMOS ESPECIALIZADOS
Comisi�n Econ�mica para Europa
Convenci�n Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim�tico
Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques
Organismo Internacional de Energ�a At�mica
Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

OBSERVADORES DE ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES Y DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES NO GUBERNAMENTALES
Alianza Cooperativa Internacional
Alianza Internacional de Mujeres
Asociaci�n Internacional de Estudiantes Forestales
Centro Internacional de Cooperaci�n en el Fomento de la Investigaci�n Agraria para el Desarrollo
Confederaci�n Europea de Propietarios de Bosques
Conferencia Ministerial sobre la Protecci�n de los Bosques en Europa
Consejo de Manejo Forestal
Federaci�n Sindical Mundial
Fundaci�n Cient�fica Internacional
Greenpace International
Organizaci�n Africana de la Madera
Organizaci�n de Cooperaci�n y Desarrollo Econ�micos
Organizaci�n Internacional de las Maderas Tropicales
Red Africana de Acci�n en Pro de los Bosques
Tribunal Internacional del Medio Ambiente
Uni�n de Silvicultores del Sur de Europa
Uni�n Internacional de Organizaciones de Investigaci�n Forestal
Universidad de Columbia Brit�nica

 

AP�NDICE C

LISTA DE DOCUMENTOS

Tema del programa

Signatura

T�tulo


2

COFO-2001/1

Programa provisional

5

COFO-2001/2

Gesti�n de la informaci�n y los conocimientos forestales

6

COFO-2001/3

Criterios e indicadores de la ordenaci�n forestal sostenible de todos los tipos de bosques y consecuencias para la certificaci�n y el comercio

7

COFO-2001/4

Apoyo de la FAO a la aplicaci�n de las medidas propuestas por el Grupo Intergubernamental sobre los Bosques/Foro Intergubernamental sobre los Bosques (GIB/FIB)

8 a)

COFO-2001/5

Examen de los programas de la FAO relacionados con el sector forestal, con particular atenci�n al Informe sobre la Ejecuci�n del Programa (1998-99) y a las peticiones y recomendaciones formuladas en el 14� per�odo de sesiones del Comit�.

8 b)

COFO-2001/6

Resultados de la Evaluaci�n de los recursos forestales (ERF 2000)

8 b)

COFO-2001/6 Sup. 1

Resultados de la Evaluaci�n de los recursos forestales (ERF 2000)

8 c)

COFO-2001/7-Rev.1

Plan a Plazo Medio 2002-07

8 d)

COFO-2001/8

Propuestas para la futura Evaluaci�n de los recursos forestales mundiales (ERF)

9

COFO-2001/9

El cambio clim�tico y el Protocolo de Kyoto: cuestiones fundamentales del sector forestal

10

COFO-2001/10

A�o Internacional de las Monta�as, 2002

11

COFO-2001/11

Decisiones de los �rganos Rectores de la FAO de inter�s para el Comit�

12

COFO-2001/12

Recomendaciones de las Comisiones Forestales Regionales y de otros �rganos Estatutarios de la FAO que se ocupan del sector forestal, de inter�s para el Comit�

 

Documentos informativos

 

COFO.2001/INF.1

Calendario provisional

 

COFO-2001/INF.2

Lista provisional de documentos

 

COFO-2001/INF.3

Lista provisional de participantes

 

COFO-2001/INF.4

Declaraci�n de competencia y derecho de voto de la Comunidad Europea (CE) y sus Estados Miembros

8 b)

COFO-2001/INF.5

Evaluaci�n de los recursos forestales mundiales 2000 - Resumen del informe

 

Documentos LIM

8 c)

COFO-2001/LIM.1

Plan a Plazo Medio 2002-07