CFS:2003/INF/7![]() |
COMIT� DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL |
29� per�odo de sesiones |
Roma, 12-16 de mayo de 2003 |
INFORME SOBRE LA ELABORACI�N DE SISTEMAS DE INFORMACI�N Y CARTOGRAF�A SOBRE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA VULNERABILIDAD (SICIAV) |
II. ELABORACI�N DE SICIAV NACIONALES
A. PROGRESOS REALIZADOS EN LA LABOR NORMATIVA PARA APOYAR LOS SICIAV NACIONALES
B. PROGRESOS REALIZADOS EN EL ESTABLECIMIENTO DE SICIAV EN LOS planos NACIONAL Y SUBNACIONAL
III. LABOR REALIZADA EN APOYO DE LOS SICIAV MUNDIALES Y REGIONALES
1. Este es el cuarto informe anual sobre los progresos realizados en la elaboraci�n de sistemas de informaci�n y cartograf�a sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad (SICIAV) desde que el Comit� de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) solicitara esos informes en su 25� per�odo de sesiones, en 1999. Si se han producido acontecimientos o han aparecido nuevas circunstancias que afectan a las orientaciones futuras que habr� que adoptar en la labor relacionada con los SICIAV, ello se se�ala en los p�rrafos pertinentes. El presente informe deber�a leerse conjuntamente con el documento titulado “Nota informativa sobre la situaci�n de los SICIAV a nivel nacional” (CFS: 2003/Inf.11).
2. La Secretar�a del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre SICIAV (GTI-SICIAV) y las distintas organizaciones miembros del citado Grupo siguen prestando un considerable apoyo a las actividades emprendidas en los pa�ses para evaluar la situaci�n actual de los sistemas de informaci�n nacionales y ayudar a fortalecer la capacidad institucional de los pa�ses, de modo que las redes de seguridad y los programas de desarrollo nacionales e internacionales puedan ayudar de manera m�s eficaz a los grupos de poblaci�n expuestos a la inseguridad alimentaria y vulnerables. A continuaci�n se exponen las novedades registradas desde el �ltimo informe sobre esta cuesti�n.
3. Desde la puesta en marcha de los SICIAV en 1997, la FAO ha consignado considerables recursos con cargo al Programa Ordinario y los fondos fiduciarios para financiar la investigaci�n sobre las mejores pr�cticas de elaboraci�n de sistemas de informaci�n y cartograf�a, con objeto de ayudar a orientar y mejorar las actividades en favor del desarrollo sostenible, la mitigaci�n de la pobreza y la reducci�n del hambre. Los puntos que siguen a continuaci�n ponen de relieve las actividades realizadas durante el pasado a�o para lograr esos objetivos:
En 2002 se celebr� en la Sede una serie de consultas entre las partes interesadas con objeto de determinar cuestiones institucionales, conceptuales y metodol�gicas fundamentales relacionadas con la provisi�n y utilizaci�n de informaci�n en situaciones de emergencia complejas. Adem�s, se prepararon estudios monogr�ficos nacionales sobre Afganist�n, Angola y Somalia, en los que se examinaban las conexiones entre situaciones de emergencia espec�ficas y los aspectos conceptuales y operacionales del trabajo de informaci�n sobre la seguridad alimentaria y se analizaban la eficacia y utilidad de la labor informativa para la formulaci�n de pol�ticas y programas a corto y m�s largo plazo.
Este a�o, los esfuerzos se centrar�n en la formulaci�n de un marco com�n de la FAO para abordar las cuestiones relacionadas con la mejora de la seguridad alimentaria en situaciones de emergencia complejas. Se organizar� una reuni�n t�cnica internacional con el t�tulo provisional de “Mejora de la seguridad alimentaria en situaciones de emergencia complejas: hacia una estrategia de informaci�n para vincular las intervenciones en situaciones de emergencia a la formulaci�n de pol�ticas y programas de seguridad alimentaria a m�s largo plazo”. El personal de proyectos seguir� apoyando las distintas actividades de la FAO de emergencia y rehabilitaci�n e iniciar� la creaci�n de una plataforma com�n de acceso a distintos instrumentos y metodolog�as disponibles para mejorar la producci�n y organizaci�n de la informaci�n y el acceso a ella. Adem�s, se realizar�n an�lisis de temas de actualidad y cuestiones fundamentales relacionadas con las crisis y la seguridad alimentaria.
Se ha publicado la primera versi�n de los conjuntos de datos mundiales preparados por la FAO en una base de datos denominada Terrastat que se encuentra en la siguiente direcci�n electr�nica: http://www.fao.org/ag/agl/agll/terrastat/#terrastatdb. El PNUMA ha preparado dos nuevas publicaciones en el marco del proyecto, tituladas Environment & Poverty Times (“Medio ambiente y tiempos de pobreza”) y Where Are The Poor? (“�D�nde est�n los pobres?”), que se presentaron y difundieron ampliamente en la Cumbre de Johannesburgo en agosto. El sitio web del proyecto en http://www.povertymap.net/ se sigue actualizando.
Se han financiado cuatro estudios monogr�ficos nacionales en Ecuador, Malawi, M�xico y Nigeria. Dos proyectos de cartograf�a de la pobreza, en Bangladesh y Kenya recibir�n apoyo del proyecto del Programa de Asociaci�n de la FAO/Pa�ses Bajos (PAFP) relativo a la integraci�n de los SICIAV en los procesos de evaluaci�n conjunta sobre los pa�ses Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) y los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP). Se est�n examinando otras dos propuestas.
Se est� preparando la segunda edici�n en CD-ROM de los perfiles nutricionales de los pa�ses, que se presentar� en el D�a Mundial de la Alimentaci�n de 2003. En 2002, se elaboraron nuevos perfiles nutricionales, relativos a Benin, Egipto, El Salvador, Guatemala, Jordania, Kenya, Laos, M�xico, la Rep�blica Dominicana, Somalia y Sud�n. Entre los perfiles actualizados cabe mencionar los de Fiji, Papua Nueva Guinea y Vanuatu. Las nuevas iniciativas en 2003 incluyen perfiles nuevos o actualizados relativos a Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Argelia, Bahamas, Bahrein, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Iraq, Jamaica, Kuwait, L�bano, Libia, Marruecos, Myanmar, Trinidad y Tabago, T�nez, Yemen y Zambia.
Los perfiles nutricionales nacionales m�s recientes contienen datos adicionales sobre las pr�cticas de alimentaci�n infantil y las estrategias y actividades nacionales encaminadas a mejorar la nutrici�n en el pa�s. Todos los perfiles contienen los datos m�s recientes de FAOSTAT y las Naciones Unidas. Tambi�n se incluyen mapas que permiten visualizar la distribuci�n geogr�fica de los resultados nutricionales, en particular datos antropom�tricos y sobre las carencias de micronutrientes, con otras variables conexas desagregadas a nivel subnacional, como la densidad de poblaci�n y, si se dispone de datos al respecto, la distribuci�n de la pobreza.
Sin embargo, es en el �frica austral donde se han realizado los progresos m�s veloces. Despu�s de que SC UK predijera en octubre de 2001 una importante hambruna en Malawi y tras la estrecha colaboraci�n con el Comit� Regional de Evaluaci�n de la Vulnerabilidad (CREV) de la Comunidad para el Desarrollo del �frica Meridional (SADC), los pa�ses del �frica austral m�s damnificados han establecido comit�s nacionales de evaluaci�n de la vulnerabilidad (CNEV). SC UK ha prestado apoyo en las dos rondas de “evaluaciones eslabonadas” completadas recientemente. Se est� obteniendo financiaci�n para crear capacidad y sistemas sostenibles a nivel regional y nacional para realizar evaluaciones de la seguridad alimentaria y la vulnerabilidad.
SC UK sigue perfeccionando sus instrumentos basados en el enfoque de la econom�a familiar, que permiten mejorar los conocimientos necesarios para formular programas de desarrollo. �stos abarcan desde las conexiones entre las modificaciones de las pol�ticas macroecon�micas y los medios de subsistencia de los hogares pobres hasta la comprensi�n de los efectos del VIH/SIDA en la disponibilidad de mano de obra en los hogares y sus consecuencias en los medios de subsistencia de que disponen las familias. SC UK est� tambi�n elaborando programas inform�ticos para analizar datos de zonas geogr�ficas extensas y aspectos complejos de las distintas econom�as familiares.
4. A modo de continuaci�n de las actividades de que se notificaba en el informe del CSA del pasado a�o, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha apoyado la aplicaci�n ulterior de Childinfo en el �frica oriental y austral y el Asia meridional, que se encuentran en una fase m�s avanzada de aplicaci�n respecto a otras regiones. Todas las dem�s regiones, con la salvedad de la Europa central y oriental y la Comunidad de Estados Independientes (CEI), han iniciado el proceso de puesta en funcionamiento. En total, alrededor de 80�pa�ses se encuentran en diversas etapas de elaboraci�n y utilizaci�n de Childinfo. M�s de 40�pa�ses han elaborado una base de datos Childinfo. Algunos pa�ses est�n empleando versiones especialmente adaptadas a sus necesidades, como Beninfo (Benin), Infolac (el Brasil) y Devinfo (la India). En numerosos casos, los gobiernos participan en el proceso junto con organismos de las Naciones Unidas, y los datos reunidos para Childinfo se utilizan para el seguimiento de los indicadores de los ODM y del Congreso Mundial sobre Alimentaci�n y Agricultura. Childinfo se utiliza cada vez m�s como recurso en las evaluaciones comunes de las Naciones Unidas sobre los pa�ses.
5. El Banco Mundial preside en la actualidad el GTI-SICIAV, tras seis meses bajo la direcci�n del UNICEF, y preside el Comit� Directivo para la Evaluaci�n Externa de los SICIAV (v�ase el p�rrafo 24); asimismo espera fortalecer todav�a m�s los v�nculos entre la Secretar�a de los SICIAV, los miembros ejecutivos del GTI-SICIAV y la FAO, en calidad de organizaci�n que act�a como Secretar�a de los SICIAV.
6. En 2003, el Banco Mundial patrocinar� un “Taller sobre cartograf�a de la pobreza mundial: estrategias para avanzar” para contribuir a los SICIAV. En el taller se debatir�n las virtudes y los defectos de los principales enfoques actuales de la cartograf�a de la pobreza a nivel nacional. Al debate general seguir�n otros en grupos reducidos sobre los m�todos de cartograf�a de la pobreza, los distintos indicadores de la pobreza, los diversos tipos de aplicaciones y las cuestiones institucionales. El taller producir� un documento de estrategia coherente que se difundir� ampliamente. Se espera que el taller ayude a establecer prioridades entre las estrategias, fijar objetivos realistas a corto y largo plazo y aclarar una visi�n compartida de lo que hay que lograr y cu�l ser� su utilidad.
7. La Dependencia de An�lisis y Cartograf�a de la Vulnerabilidad (ACV), una dependencia descentralizada de apoyo t�cnico del Programa Mundial de Alimentos (PMA), sigui� consolidando en 2002 el Marco anal�tico uniforme (MAU) para el seguimiento de la seguridad alimentaria y el an�lisis de la vulnerabilidad. La Dependencia de ACV sigue contribuyendo a los SICIAV de los pa�ses en los que actualmente trabaja. Aprovechando la experiencia adquirida gracias a los estudios experimentales del MAU realizados en 2001, la Dependencia se est� ahora ampliando para abarcar otros pa�ses.
8. La Dependencia de ACV realiz� los an�lisis necesarios para apoyar las operaciones de emergencia del PMA en Afganist�n, Guatemala, el Sahel occidental, y otros 17 pa�ses. Tambi�n desempe�� un papel importante en la coordinaci�n de la evaluaci�n de las necesidades ligadas a la crisis alimentaria del �frica austral y apoy� el establecimiento del CREV, as� como de CNEV en Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Swazilandia, Zambia y Zimbabwe. El CREV y los CNEV realizaron evaluaciones interinstitucionales y multisectoriales de la vulnerabilidad en julio-agosto y noviembre-diciembre de 2002. La Dependencia de ACV contribuy� al establecimiento de un SICIAV nacional en Bangladesh y de una estructura similar en Angola. En Myanmar el SICIAV ha elaborado un mapa de la vulnerabilidad a nivel de aldea. En Corea del Norte, la Dependencia de la ACV y la FAO emprendieron en julio de 2002 un estudio de la econom�a alimenticia de los hogares, como resultado del cual el PMA ha podido mejorar la selecci�n de objetivos, de los geogr�ficos a los socioecon�micos. La Dependencia ha contribuido al proceso relacionado con la evaluaci�n com�n sobre los pa�ses y el MANUD en Angola, Bolivia, Corea del Norte, Kenya, Laos, Mauritania y Per�.
9. En 2002 las dependencias de ACV apoyaron la creaci�n de capacidad de los gobiernos en materia de evaluaci�n de la seguridad alimentaria mediante la provisi�n de capacitaci�n y equipo, la realizaci�n de evaluaciones conjuntas, la elaboraci�n de sistemas de seguimiento alerta r�pida, sistemas de seguimiento de la vulnerabilidad, planes para hacer frente a las situaciones de urgencia y pol�ticas y estructuras de gesti�n de situaciones catastr�ficas. En Sud�n la Dependencia de ACV ayud� a crear e instalar en el seno del Gobierno un sistema de vigilancia agrometeorol�gica, con objeto de vigilar la pluviosidad y el crecimiento vegetal mediante la utilizaci�n de im�genes de sat�lite. En Indonesia, el SICIAV y la Dependencia colaboran con el Organismo de Seguridad Alimentaria gubernamental, y recientemente se les ha pedido que ayuden en la elaboraci�n de un Atlas de la Inseguridad Alimentaria de Indonesia. En Bangladesh, Burundi, Kenya y Rwanda la Dependencia de ACV ayud� en 2002 a los gobiernos a crear sistemas de alerta r�pida. En Kenya, la Dependencia colabora con el Gobierno y la Red del sistema de alerta r�pida contra la hambruna (FEWSNET) en la elaboraci�n de t�cnicas de zonificaci�n de medios de subsistencia y an�lisis de la seguridad alimentaria. En Bangladesh, la Dependencia de ACV ha elaborado un sistema para registrar el nivel de los r�os durante la estaci�n monz�nica, que ha sido adoptado por el Gobierno.
10. Una empresa importante de la Dependencia de ACV en 2002 ha sido la puesta en marcha de un proyecto con el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre informaci�n geogr�fica, que incluye a la FAO y la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), con el fin de elaborar instrumentos normalizados de gesti�n de la informaci�n geogr�fica. Una vez completado, el proyecto permitir� mejorar el an�lisis e intercambio de informaci�n sobre la seguridad alimentaria a escala mundial. En breve se instalar� el sistema en las dependencias de ACV de todo el mundo, con el nombre de “VAM Spatial Information Environment (VAM-SIE)” (Medio de Informaci�n Espacial de la ACV). El medio de gesti�n de la informaci�n espacial normalizado, si bien descentralizado, permitir� a las oficinas en los pa�ses y las oficinas regionales del PMA acceder a las bases de datos georreferenciados sobre seguridad alimentaria y a productos cartogr�ficos procedentes de varias fuentes. Al mismo tiempo, los instrumentos del medio de informaci�n espacial ayudar�n a las oficinas a organizar e intercambiar la informaci�n espacial de que ya disponen y a proporcionar al resto de la comunidad an�lisis completamente actualizados de la seguridad alimentaria pr�cticamente en tiempo real.
11. A nivel nacional, la OMS, en calidad de miembro del equipo de las Naciones Unidas en los pa�ses, sigue contribuyendo al enfoque tem�tico de las Naciones Unidas sobre la seguridad alimentaria (especialmente en relaci�n con el MANUD, el Marco Integral de Desarrollo (MID) y la mitigaci�n de la pobreza). M�s concretamente, la OMS presta apoyo t�cnico para formular iniciativas de seguridad alimentaria, dirigidas en especial a los grupos de poblaci�n m�s vulnerables. Durante 2002, el apoyo financiero de la OMS permiti� sufragar la participaci�n de representantes de diversos pa�ses en la sexta reuni�n del GTI-SICIAV, celebrada en Nicaragua, as� como la producci�n de los folletos t�cnicos de la Caja de herramientas de los SICIAV, a fin de ayudar en la elaboraci�n de SICIAV nacionales. Estos folletos complementaron los conjuntos de mapas y carteles de los SICIAV producidos durante el per�odo examinado en el informe anterior. Adem�s, la OMS prest� apoyo a varios pa�ses, en especial de �frica, en sus esfuerzos por fortalecer los planes y pol�ticas nacionales de alimentaci�n y nutrici�n, que incorporan los SICIAV.
12. Tal como se ha notificado en �ste y anteriores informes del CSA, la mayor parte de los esfuerzos de car�cter normativo emprendidos por los miembros del GTI para elaborar enfoques mejorados de la determinaci�n y caracterizaci�n de las poblaciones vulnerables y expuestas a la inseguridad alimentaria entra�an la realizaci�n de un n�mero considerable de trabajos experimentales a nivel nacional. En algunos casos, estos esfuerzos de elaboraci�n de metodolog�as vienen tambi�n acompa�ados de algunas inversiones en la elaboraci�n simult�nea de organizaciones nacionales similares a los SICIAV (aunque no se llamen necesariamente “SICIAV”).
13. La labor sobre los SICIAV a nivel nacional comporta una serie de actividades espec�ficas que forman parte de un marco a m�s largo plazo que se concentra en los beneficios de disponer de mejores sistemas de informaci�n y cartograf�a. Este sistema de informaci�n debe dise�arse teniendo bien presentes las necesidades de los usuarios finales, los encargados de la formulaci�n de las pol�ticas y los administradores de recursos en todos los planos. A tal efecto, los enfoques de los SICIAV a nivel nacional prev�n cada vez m�s que se inicie con una evaluaci�n de las necesidades de los usuarios de la informaci�n, a veces mediante un taller nacional para los usuarios y productores de esa informaci�n, que sirve para despertar el inter�s y fomentar el sentido de propiedad entre el futuro p�blico del sistema de informaci�n, asegurando al mismo tiempo la relevancia de la informaci�n generada y del modo y el momento de difundirla. Tal como se ha se�alado antes, la creaci�n de un sistema nacional de informaci�n de primera calidad es una inversi�n de tiempo, dinero y recursos humanos a largo plazo. Puesto que no existe un �nico m�todo v�lido de desarrollo, los sistemas de informaci�n tambi�n diferir�n en funci�n de las necesidades de cada pa�s. Ello se pone de relieve en los p�rrafos restantes de esta secci�n.
14. Se ha dispuesto el apoyo necesario para establecer un proyecto experimental de SICIAV en la India, que se prev� entre en funcionamiento en 2003. Mediante el proyecto experimental se ayudar� a supervisar y analizar la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad en dos estados seleccionados.
15. La FAO envi� una misi�n a Namibia con objeto de apoyar las actividades relacionadas con los sistemas de informaci�n y presentaci�n de informes en el marco del proyecto “Support to Food Security and Nutrition Development in Namibia” (“Apoyo a la seguridad alimentaria y el fomento de la nutrici�n en Namibia”). Este proyecto est� financiado por el Gobierno de Namibia. Se brind� orientaci�n a funcionarios y consultores ministeriales sobre la preparaci�n de sistemas de informaci�n a modo de contribuci�n a sus SICIAV nacionales. El SICIAV de Namibia ha publicado recientemente un sitio web con mapas, datos y otras im�genes, que tambi�n se proporcion� en CD-ROM a todos los oficiales de seguridad alimentaria que participan en la iniciativa del SICIAV nacional.
16. En 2002 tuvo lugar en Armenia, Azerbaiy�n, Georgia y Kirguist�n una serie de talleres con objeto de crear capacidad en materia de sistemas de informaci�n sobre la seguridad alimentaria, con miras a realizar y presentar an�lisis de la seguridad alimentaria. La formaci�n se centr� en la gesti�n de datos, el an�lisis de la seguridad alimentaria y nutricional, la previsi�n de cosechas, la preparaci�n de balances alimentarios y su utilizaci�n como instrumento anal�tico. Adem�s, se ha analizado la encuesta nacional de presupuestos dom�sticos con miras a obtener la mayor cantidad posible de informaci�n e indicadores sobre la seguridad alimentaria y nutricional.
17. Se presenta una buena ocasi�n para integrar los objetivos de los SICIAV relativos a las poblaciones expuestas a la inseguridad alimentaria en el acopio anual de estad�sticas agropecuarias y la realizaci�n peri�dica de censos nacionales de agricultura. El primer censo de agricultura de la Rep�blica Popular China se realiz� en 1997 con el apoyo financiero del Gobierno de Italia y asistencia t�cnica de la FAO. El aprovechamiento de esta rica fuente de datos para abordar cuestiones fundamentales de pol�tica nacional fue el tema central de “November 2001 International Workshop on the Analysis of the First Chinese Agricultural Census Results: Establishing a national FIVIMS” (“Taller internacional de noviembre de 2001 sobre el an�lisis de los resultados del primer censo agropecuario chino: establecimiento de un SICIAV nacional”). El taller estuvo coordinado por el Ministerio de Agricultura, la Oficina Nacional de Estad�stica y la FAO. Se presentaron y debatieron varios documentos durante el taller, al que asistieron 53�personas, entre ellas 34 del pa�s hospedante y 18 expertos internacionales. Se han publicado las actas de los debates, que incluyen propuestas para aplicar las recomendaciones del taller.
18. A petici�n del Gobierno del Yemen, la FAO, en el marco de su Programa de Cooperaci�n T�cnica, est� ejecutando un proyecto para ayudar a establecer un sistema nacional de informaci�n y cartograf�a sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad en el Yemen. Las actividades del proyecto comenzaron a mediados de abril de 2002; el proyecto se ejecuta en colaboraci�n con la Oficina Central de Estad�stica y el Departamento de Estad�stica del Ministerio de Agricultura.
19. En Kenya, mediante el proyecto de SICIAV financiado por la CE se ha apoyado la aplicaci�n experimental de una versi�n modificada del enfoque de la econom�a alimenticia familiar en dos distritos semi�ridos, en colaboraci�n con un programa de cooperaci�n t�cnica de la FAO. El proyecto ha generado perfiles de la vulnerabilidad relativos a dos distritos y recomendaciones para establecer un sistema de seguimiento “moderado” destinado a las zonas semi�ridas de Kenya, que seguir� analiz�ndose a lo largo del pr�ximo a�o.
20. Se han dado a conocer dos proyectos para contribuir a los SICIAV que cuentan con la asistencia del Fondo Internacional de Desarrollo Agr�cola (FIDA), el Programa de Desarrollo Rural Participativo en la Alta Guinea (la Rep�blica de Guinea) y el Proyecto de Apoyo a la Comercializaci�n y las Iniciativas Locales en C�te d’Ivoire. Las actividades consistieron en i)�trabajos preparatorios para perfeccionar los instrumentos de evaluaci�n de indicadores y el programa de actividades de campo, ii) una sesi�n conjunta de trabajo que congreg� a los funcionarios de proyectos y los asociados de ambos pa�ses, iii) evaluaciones pr�cticas en las zonas de los proyectos, y iv) producci�n de materiales. Los tres primeros pasos se completaron satisfactoriamente en mayo de 2002 y a finales de a�o se puso en marcha la distribuci�n de los materiales de capacitaci�n. Entre los componentes destacados de la actividad cabe mencionar el grado de cooperaci�n entre los distintos organismos y los asociados de los proyectos, el gran entusiasmo entre los funcionarios de los proyectos por adquirir experiencia pr�ctica con una metodolog�a de evaluaci�n directa, y el inter�s de la administraci�n del proyecto por poder seguir la evoluci�n de los indicadores b�sicos de los efectos de manera m�s eficaz.
21. La preparaci�n y consiguiente aplicaci�n del Plan de Acci�n (PA) sigue siendo la prioridad de las actividades relativas al SICIAV apoyadas por la CE en Burkina Faso, puesto que influye en todos los aspectos de un sistema de informaci�n sobre la seguridad alimentaria, desde las necesidades institucionales a los detalles financieros, metodol�gicos y operacionales. Su finalizaci�n ocupa un lugar destacado tambi�n en el programa de los asociados nacionales e internacionales, habida cuenta de que las demoras paralizan la utilizaci�n de los recursos consignados por los principales donantes con objeto de mejorar el rendimiento de los sistemas de informaci�n sobre la seguridad alimentaria. Se prepar� un proyecto de PA, que se someti� al Gobierno en mayo de 2002. La situaci�n ha evolucionado r�pidamente y se espera que el PA se ultime pr�ximamente.
22. Es cada vez m�s evidente que la labor sobre los SICIAV en los planos nacional y subnacional debe abordar expl�citamente factores institucionales, por cuanto pueden afectar en sumo grado al �xito de todo sistema de informaci�n. Por a�adidura, un SICIAV nacional debe basarse en las necesidades expresadas de los usuarios de la informaci�n. Ello ayuda a asegurar que los responsables de tomar las decisiones utilizan la informaci�n producida para orientar las actividades, en lugar de hacerlo en la elaboraci�n de sistemas de informaci�n complejos que indican de qu� se dispone, y no lo que se precisa. El dise�o en funci�n de las necesidades de los usuarios tambi�n fortalece el apoyo al sistema entre los administradores de los recursos, ayudando a su vez a aumentar el nivel de recursos disponibles. Las asociaciones en todos los niveles (internacional, regional, nacional y subnacional) son fundamentales para el �xito y la sostenibilidad a largo plazo.
23. La necesidad de que los indicadores de tipo SICIAV est�n incluidos expl�citamente en los sistemas mundiales de seguimiento y evaluaci�n sigue siendo elevada. Se ha continuado trabajando en los �mbitos de los indicadores y las metodolog�as, el marco de seguimiento y los productos finales de informaci�n. Las principales metodolog�as se sometieron a examen en el Simposio cient�fico internacional de los SICIAV sobre medici�n y evaluaci�n de la privaci�n de alimentos y la desnutrici�n, que hosped� la FAO; el FIDA y el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) est�n trabajando para enriquecer los indicadores b�sicos del tipo SICIAV; mientras que un proyecto apoyado por el PAFP est� examinando c�mo utilizar los SICIAV para fortalecer el proceso de seguimiento y evaluaci�n de los DELP y ODM. Entre otras actividades cabe mencionar tambi�n el establecimiento de un marco general de seguimiento (Sistema de base de datos de indicadores clave, KIDS) y documentaci�n sobre los resultados en SOFI 2002.
24. En la reuni�n del GTI-SICIAV de 2002, los miembros solicitaron un balance de los logros de la Iniciativa para examinar los progresos realizados y ayudar a formular una orientaci�n estrat�gica. En respuesta a ello, en 2003 se llevar� a cabo un proceso de evaluaci�n externa y planificaci�n estrat�gica basado en la experiencia en materia de SICIAV que los pa�ses e instituciones han adquirido en los �ltimos seis a�os. El proceso comprende tres fases desde enero a diciembre de 2003. La fase de evaluaci�n entra�a un an�lisis de los logros de los SICIAV y de sus limitaciones, sobre la base de entrevistas con los miembros del GTI y algunas consultas celebradas a nivel nacional y regional. Los resultados de esta fase se utilizar�n en la fase de planificaci�n estrat�gica, en la que se redactar� un plan estrat�gico para los pr�ximos cinco a�os a fin de hacer frente a las deficiencias y posibilidades determinadas en la primera fase. La tercera fase es la reuni�n del personal directivo superior, que procurar� lograr un compromiso de la direcci�n superior de las organizaciones miembros del GTI con respecto al plan estrat�gico de los SICIAV. Para obtener m�s informaci�n sobre este proceso, p�ngase en contacto con la Secretar�a de los SICIAV en [email protected].
25. Tal como se notific� al CSA en 2002, el Simposio cient�fico internacional de los SICIAV sobre medici�n y evaluaci�n de la privaci�n de alimentos y la desnutrici�n se celebr� del 26 al 28 de junio de 2002. El principal objetivo era examinar la situaci�n actual de los m�todos de medici�n del hambre generalmente utilizados y propiciar un consenso sobre la manera de mejorar los m�todos de seguimiento del hambre y la desnutrici�n. La finalidad del Simposio era recomendar mejoras en los m�todos y dar a las partes interesadas nacionales e internacionales la posibilidad de exponer sus puntos de vista. Los participantes llegaron a la conclusi�n de que ninguna medida individual pod�a reflejar todos los aspectos de la inseguridad alimentaria, y que para abarcar las distintas dimensiones se necesitaba m�s bien un conjunto de indicadores. El Simposio ratific� tambi�n la necesidad de centrarse en las tendencias, m�s que en las cifras absolutas. En marzo de 2003 estar�n listas para su difusi�n las actas resumidas en �rabe, espa�ol, franc�s e ingl�s, mientras que las actas completas, disponibles s�lo en ingl�s, estar�n disponibles antes de junio de 2003.
26. El FIDA ha iniciado una serie de evaluaciones de indicadores b�sicos en colaboraci�n con el Instituto Italiano de Investigaci�n sobre los Alimentos y la Nutrici�n (INRAN) y otros asociados. Las actividades espec�ficas tienen por objeto:
27. A t�tulo de actividad complementaria, el FIDA y el INRAN han comenzado recientemente a distribuir el v�deo de capacitaci�n titulado Benchmark Assessment of a Series of Impact Indicators (“Evaluaci�n de referencia de una serie de indicadores de los efectos”). El v�deo ilustra la manera de planificar y realizar una evaluaci�n de referencia de determinados indicadores de los efectos en el contexto de los proyectos de desarrollo rural. Los indicadores abarcados est�n estrechamente vinculados a los ODM e incluyen: la prevalencia de la malnutrici�n entre los menores de cinco a�os (falta de peso, cr�nica y aguda), acceso al agua salubre, acceso a un saneamiento adecuado y alfabetizaci�n femenina. El v�deo est� dise�ado como una gu�a pr�ctica para ayudar a las personas que no son especialistas a familiarizarse con los conceptos b�sicos que se manejan en las evaluaciones de referencia, y proporcionar ejemplos sobre los distintos pasos, tomados de la evaluaci�n realizada en Guinea. La primera distribuci�n importante tuvo lugar en un taller sobre la ejecuci�n de 50 proyectos asistidos por el FIDA en �frica occidental y central (octubre de 2002), en el que participaron directores de proyectos, representantes de gobiernos y otros asociados procedentes de pa�ses de toda la regi�n. Hay planes en marcha para producir v�deos de capacitaci�n an�logos en otras situaciones regionales/culturales/ling��sticas. Se pueden solicitar copias del v�deo de capacitaci�n (en la versi�n original en franc�s o en traducci�n inglesa) y puede accederse al material auxiliar en www.ifad.org.
28. El programa bilateral de desarrollo del Reino Unido (el DFID) sigue prestando ayuda para impulsar la labor sobre indicadores de los SICIAV e incorporar conceptos relacionados con los medios de subsistencia en los m�todos de los SICIAV a nivel nacional. Los SICIAV figuran como alta prioridad en “Eliminating Hunger” (“Eliminar el hambre”), su documento de posici�n sobre la seguridad alimentaria. Asimismo, el DFID se ha convertido recientemente en miembro del GTI-SICIAV y presta tambi�n un considerable apoyo financiero al proceso de evaluaci�n externa y planificaci�n estrat�gica de los SICIAV, actualmente en marcha (v�ase el p�rrafo 24).
29. Utilizaci�n de los SICIAV para impulsar el seguimiento y la evaluaci�n de los DELP y los ODM (financiaci�n del PAFP): la ejecuci�n de este proyecto a nivel nacional se inici� a mediados de 2001 con trabajos experimentales que se llevaron a cabo en Bangladesh y Kenya. Las actividades en 2002 se han centrado en la prestaci�n de orientaci�n y apoyo t�cnico y de creaci�n de capacidad a los procesos relacionados con la evaluaci�n com�n sobre los pa�ses y el MANUD, que han realizado los equipos de las Naciones Unidas en los pa�ses. Los SICIAV tambi�n apoyan a los equipos de las Naciones Unidas en los pa�ses en la preparaci�n de informes sobre los ODM, con los que cada a�o se supervisan los ODM a nivel nacional. Adem�s, gracias al proyecto se ha ampliado el apoyo a las dependencias de seguimiento de la pobreza, que est� previsto que supervisen el proceso de los DELP, patrocinado por el Banco Mundial.
30. Este proyecto experimental, relativamente peque�o, representa una importante orientaci�n futura para la labor normativa sobre los SICIAV a nivel nacional, por cuanto se refiere a la integraci�n de los SICIAV en los procesos m�s amplios de la evaluaci�n com�n sobre los pa�ses, el MANUD, los ODM y los DELP. En resumidas cuentas, mediante el proyecto se procura fortalecer redes operacionales de los pa�ses que ponen en contacto a los expertos en pobreza, seguridad alimentaria, nutrici�n y sanidad procedentes de gobiernos, las Naciones Unidas, donantes y organizaciones no gubernamentales (ONG), que se re�nen peri�dicamente, debaten cuestiones pertinentes, intercambian informaci�n y acuerdan los conjuntos de datos b�sicos para supervisar y evaluar conjuntamente las intervenciones de socorro y desarrollo.
31. Tal como se notific� al CSA en su anterior per�odo de sesiones, se ha elaborado una base de datos interinstitucional com�n en el Departamento de Asuntos Econ�micos y Sociales (DAES) de las Naciones Unidas. Tambi�n se han propuesto KIMS1/KIDS2 a modo de conjunto para fortalecer el seguimiento de los ODM, en sus versiones aut�noma y port�til. Los funcionarios de la FAO, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el DAES y el UNICEF est�n examinando la propuesta.
32. Se public� una nueva edici�n de El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI 2002) que hac�a uso de estimaciones mejoradas del n�mero de personas subnutridas e inclu�a adem�s cap�tulos sobre temas especiales. Se han puesto en marcha los preparativos para la edici�n de 2003, que se ocupar� de la relaci�n entre el comercio y la seguridad alimentaria, adem�s de las secciones habituales sobre el n�mero de personas subnutridas.
33. Los KIDS actualmente en funcionamiento en la Oficina Regional para Asia de la FAO abarcan Asia meridional, Filipinas y Tailandia. En otras aplicaciones, el KIDS se ha adaptado especialmente para difundir informaci�n pecuaria y la base de datos mundiales de la OMS sobre el �ndice de masa corporal, que en breve estar� a disposici�n del p�blico. La actual versi�n del KIDS permite difundir la mayor parte de los datos del KIMS e incorpora informes din�micos e indicadores jer�rquicos. Se han realizado progresos en la elaboraci�n de procedimientos de localizaci�n y en la prestaci�n de servicios para la reuni�n de datos y su actualizaci�n en l�nea y en la instalaci�n de interfaces con bases de datos externas.
34. La versi�n 1.1 del programa de visualizaci�n de mapas del KIMS, basada en las mejoras solicitadas y las sugerencias de los usuarios, entr� en funcionamiento en marzo de 2002. Las actualizaciones han mejorado el rendimiento y la estabilidad, aumentado la compatibilidad con una m�s amplia variedad de plataformas inform�ticas e incorporado funciones m�s avanzadas. En la actualidad el KIMS se est� preparando para su puesta en funcionamiento final como un proyecto de fuente abierta y contin�a la elaboraci�n de la versi�n 2.0.
35. Los mapas son elementos fundamentales en un SICIAV eficaz, por ser instrumentos valiosos para seleccionar poblaciones expuestas a la inseguridad alimentaria y vulnerables y hacer llegar mensajes claros y sint�ticos a los responsables de adoptar decisiones. No obstante, hasta la fecha el acceso a datos espaciales precisos, adecuados y actualizados ha supuesto un escollo importante. Las actividades de la FAO relativas a GeoNetwork, gestionado por el Servicio del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (SDRN), tienen por finalidad facilitar un acceso normalizado a los datos espaciales. Adem�s de la interfaz del cat�logo en elaboraci�n con el dep�sito de mapas y metadatos en http://www.fao.org/geonetwork/srv/en/main.search, el sitio web de los SICIAV utiliza GeoNetwork como una interfaz de b�squeda especialmente adaptada para acceder al conjunto de mapas de pobreza por pa�ses. El PMA ha colaborado activamente en GeoNetwork y recientemente ha puesto en funcionamiento su propio sitio web. Estas actividades se est�n ahora ampliando para formular GeoNetwork como una posible plataforma de gesti�n com�n de la informaci�n y acceso a ella para el GTI-SICIAV.
36. Durante los �ltimos tres a�os el GTI se ha percatado de que una de las mejores opciones para fomentar los SICIAV es hacerlo a nivel regional. Se procurar� cada vez m�s aplicar un enfoque regional en la labor sobre los SICIAV, con objeto de aprovechar las similitudes, las redes y las organizaciones regionales.
37. Gracias al proyecto de los SICIAV de Asia, financiado por el Jap�n, se sigue colaborando con las instituciones nacionales en Camboya, Filipinas, Sri Lanka y Tailandia en relaci�n con sus trabajos sobre los SICIAV nacionales. Esta asistencia t�cnica tiene por finalidad crear capacidad institucional y t�cnica en materia de SICIAV en los pa�ses. En cada pa�s se establecieron un Comit� Directivo Nacional sobre SICIAV y un Grupo de Acci�n/Subcomit� T�cnico, integrados por representantes y expertos procedentes de ministerios e instituciones t�cnicos. Se realiz� una serie de talleres y consultas sobre SICIAV, de conformidad con las cartas de acuerdo promovidas por el proyecto con objeto de fortalecer sus actividades de creaci�n de capacidad en relaci�n con los SICIAV. En la actualidad, cada pa�s est� preparando sus propias directrices sobre los SICIAV, o un manual de operaciones, con una activa participaci�n del Subcomit� T�cnico y el centro de coordinaci�n del SICIAV, que contiene un conjunto de indicadores propuestos, requisitos de datos y un mecanismo de intercambio y detalles metodol�gicos de an�lisis de la vulnerabilidad, entre otros elementos. Adem�s, la colaboraci�n con el proyecto del PAFP ha permitido al proyecto de los SICIAV de Asia preparar el terreno para la prestaci�n de asistencia t�cnica similar a Bangladesh, que se prev� se iniciar� ya en marzo de 2003.
38. A fin de difundir r�pidamente la informaci�n relacionada con los SICIAV de Asia, en 2002 el proyecto de los SICIAV de Asia puso en funcionamiento un dispositivo de visualizaci�n/cartogr�fico de datos de SICIAV, din�mico y basado en Internet, (www.asiafivims.net), o tambi�n denominado KIDS de Asia, que se elabor� conjuntamente con el Servicio de Proyectos y de Gobernanza de Sistemas y Tecnolog�as de la Informaci�n (AFIS) de la FAO. En la actualidad los m�dulos relativos a las aplicaciones de los SICIAV regionales, de Filipinas y de Tailandia pueden consultarse utilizando cualquier explorador y en cualquier entorno, y proporcionan informaci�n cuantitativa y cualitativa de los SICIAV de Asia mediante mapas, im�genes, cuadros, gr�ficos y metadatos interactivos. El KIDS de Asia puede ser redimensionable a aplicaciones a nivel mundial, nacional y subnacional.
39. La Consulta regional de expertos de la Red de Asia y el Pac�fico para la alimentaci�n y la nutrici�n, celebrada en Bangkok en noviembre de 2002, se centr� en los SICIAV de la Regi�n de Asia y el Pac�fico. La reuni�n se organiz� para examinar los progresos realizados desde el examen anterior en 2000 y formular una orientaci�n compartida de los SICIAV en Asia y el Pac�fico que incorporara las experiencias del proyecto de los SICIAV de Asia, el proyecto del PAFP en apoyo de la aplicaci�n de los SICIAV en los procesos de DELP y de evaluaci�n com�n sobre los pa�ses/MANUD y la aplicaci�n experimental de los SICIAV a nivel nacional financiada por la CE. Doce pa�ses estuvieron representados (Bangladesh, Camboya, China, Fiji, Filipinas, la India, Indonesia, Nepal, Samoa, Sri Lanka, Tailandia y Viet Nam) y presentaron informes sobre la situaci�n de los SICIAV e iniciativas afines en sus respectivos pa�ses. En una sesi�n final se trabaj� para formular recomendaciones pr�cticas sobre la manera de incorporar los SICIAV en los esfuerzos y oportunidades de desarrollo nacional, con objeto de incrementar la importancia de l centro de coordinaci�n de los SICIAV. Las actividades y recomendaciones concretas que resultaron de ese enfoque participativo se consideran realistas y realizables siempre que se preste el apoyo adecuado.
40. Tras la intensificaci�n de la crisis alimentaria en el �frica austral, varios pa�ses de la regi�n, en concreto Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Swazilandia, Zambia y Zimbabwe, han intensificado sus actividades de evaluaci�n de la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad por conducto de sus CNEV, que han recibido apoyo t�cnico del CREV establecido varios a�os atr�s en el marco del sector de la alimentaci�n, la agricultura y los recursos naturales de la SADC.
41. En el �frica occidental saheliana, la Secretar�a de los SICIAV ha reconocido las crecientes posibilidades de extraer ense�anzas valiosas de las actividades llevadas a cabo por organismos asociados en la regi�n, incluidas las iniciativas encabezadas por los distintos miembros del GTI-SICIAV. Esa actividad no s�lo permitir�a a la Secretar�a determinar posibilidades de colaboraci�n futura, sino tambi�n fortalecer las conexiones y asociaciones regionales. Un ejemplo de ello es el enfoque de la econom�a alimenticia familiar, que se ha aplicado en numerosos pa�ses sahelianos. La Secretar�a tiene programado seguir examinando estas experiencias como parte de su reflexi�n m�s amplia sobre las mejores pr�cticas.
42. Am�rica Central y el Caribe: la sexta reuni�n del GTI-SICIAV se celebr� en Nicaragua en junio de 2002. Cont� con la participaci�n de los representantes de los miembros del GTI y los centros de coordinaci�n nacionales de los SICIAV y de representantes de los sistemas nacionales relacionados con la Red de cooperaci�n t�cnica sobre sistemas de vigilancia alimentaria y nutricional (SISVAN), una organizaci�n creada muchos a�os antes de los SICIAV. Una cuesti�n fundamental que habr� que analizar es la manera en que la iniciativa de los SICIAV puede apoyar a los pa�ses en sus esfuerzos por reducir la pobreza y la malnutrici�n de modo sostenible.
43. En la regi�n de las Islas del Pac�fico, se ha formulado una propuesta regional tendiente a fortalecer la capacidad regional y nacional para vigilar la reducci�n de la pobreza, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, y para formular estrategias y pol�ticas adecuadas, haciendo un uso m�s eficaz de la informaci�n mejorada. La formulaci�n de esa propuesta diman� de un taller nacional para usuarios-productores de la informaci�n celebrado en Samoa a finales de 2002. Los primeros indicios dan a entender que esta propuesta posiblemente recibir� el apoyo de varias instituciones de cooperaci�n t�cnica de la regi�n de las Islas del Pac�fico. El primer paso ser� completar las evaluaciones de los sistemas y redes de informaci�n existentes en diversos pa�ses, y acto seguido formular estrategias y planes de trabajo nacionales y regionales en materia de informaci�n, que tambi�n permitir�n determinar d�nde se necesita ayuda internacional.
____________________________
1 Sistema de cartograf�a de los principales indicadores.
2 Sistema de base de datos de indicadores clave.