COPESCAL DOCUMENTO TECNICO 10
Una evaluación estratégica de la potencialidad para la piscicultura dulceacuícola en América Latina | |
por
James McDaid Kapetsky
Servicio de Recursos Acuáticos Continentales y Acuicultura
Departamento de Pesca de la FAO
y
Shree S. Nath
PD/A CRSP, Department of Bioresource Engineering
Universidad del Estado de Oregon, Corvallis, EE.UU.
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.
M-44
ISBN 92-5-303989-2
Reservados todos los derechos. No se podrá reproducir ninguna parte de esta publicación, ni almacenarla en un sistema de recuperación de datos o transmitirla en cualquier forma o por cualquier procedimiento (electrónico, mecánico, fotocopia, etc.), sin autorización previa del titular de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización, especificando la extensión de lo que se desea reproducir y el propósito que con ello se persigue, deberán enviarse a la Dirección de Información, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.
PREPARACIÓN DE ESTE DOCUMENTO
Este es el segundo estudio de evaluación de la potencialidad para la explotación piscícola de agua dulce a escala continental y tiene como principal finalidad el fomentar el desarrollo de la acuicultura.
La labor preliminar para este estudio se inició a fines de 1994 y comienzos de 1995 y se reanudó a fines de ese año. Los análisis finales de los sistemas de información geográfica (SIG) se concluyeron en julio de 1996.
Comparado con un estudio anterior relativo al África, éste es muchísimo más complejo. Tal vez el adelanto más significativo sea el haber integrado al SIG un modelo de crecimiento para pronosticar los rendimientos pesqueros en todo el continente. Esta integración fue el resultado de una convergencia de intereses. En el caso de la FAO, la Organización tenía la necesidad de mejorar su pronóstico del potencial de rendimiento y para el “Pond Dynamics/Aquaculture Collaborative Research Support Program”, PD/A CRSP (Programa de Apoyo a la Colaboración en Investigación sobre Acuicultura/Dinámica de Estanques), esta colaboración representaba una oportunidad para dotar de una base geográfica a un modelo de crecimiento ya existente y de ampliarlo para abarcar otras especies. La cooperación entre las dos instituciones y sus representantes se mantuvo en gran medida en un plano informal. La labor se concluyó mediante dos contratos de costo moderado y la duración de la integración, desde las primeras conversaciones hasta la segunda ronda de resultados que son los consignados en este documento, fue más o menos de un año. Para cimentar la integración sobre bases sólidas, los autores sostuvieron una reunión en septiembre de 1995 para organizar el trabajo, y posteriormente, en noviembre de 1995, se celebró un período de sesiones de tres semanas en Roma. Durante el resto del tiempo, se mantuvieron comunicaciones por correo electrónico casi a diario, habiéndose registrado unos 300 mensajes.
Distribución:
Oficiales Regionales y Sub-Regionales de Pesca
y Acuicultura de la FAO
Lista de distribución de correspondencia de la COPESCAL
Departamento de Pesca de la FAO
Kapetsky, J.M.; Nath, S.S. Una evaluación estratégica de la potencialidad para piscicultura dulceacuícola en América Latina. COPESCAL Documento Técnico. No. 10. Roma, FAO. 1997. 125p. |
RESUMEN |
La explotación de los recursos pesqueros marinos y de muchos de los continentales es muy elevada o excesiva y si bien para mejorar la seguridad alimentaria existe la posibilidad de aumentar el abastecimiento de pescado mediante la intensificación de la explotación pesquera de agua dulce, el fomento de la acuicultura es la vía que ofrece las mejores perspectivas en el largo plazo, para cumplir con este fin. En la actualidad, la producción dulceacuícola en América Latina es insignificante, comparada con la producción pesquera marina y continental. |
Se ha determinado que la falta de una buena planificación nacional constituye un grave obstáculo para el desarrollo de la acuicultura. Son escasos los datos sobre potencialidad que sean extensos y comparables a través de grandes extensiones geográficas. Por lo tanto, este estudio tuvo por finalidad estimar la potencialidad para la explotación piscícola en aguas dulces templadas y cálidas de América Latina, a objeto de alentar el mejoramiento de la planificación del desarrollo acuícola en el plano nacional y, al mismo tiempo, contar con una herramienta que permitiera planificar comprensivamente las actividades de asistencia técnica que deben impartir la FAO y otras organizaciones internacionales y nacionales. |
Este estudio se configuró a base de una estimación del potencial para la explotación piscícola en aguas cálidas efectuada para el África, aunque con la introducción de una serie de ajustes. Uno de ellos fue el de cuadruplicar la resolución, (es decir, a un arco de 5 minutos, equivalentes a cuadrículas de 9 km × 9 km en el ecuador), con lo cual los resultados resultan mucho más útiles para evaluar la potencialidad de la explotación piscícola en el ámbito nacional. Otro de los ajustes es que, por primera vez, se ha incorporado un modelo bioenergético a un sistema de información geográfica (SIG), a fin de pronosticar los rendimientos pesqueros en extensas zonas geográficas. Se utilizó un conjunto de datos cuadriculados sobre temperatura del agua, como insumo para el modelo bioenergético desarrollado para pronosticar el número de cosechas anuales de cuatro especies: Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), tambaqui (Colossoma macropomum), pacu (Piaractus mesopotamicus) y carpa (Cyprinus carpio). Con la introducción de variaciones en los índices de insumos y en los tamaños al momento de la cosecha, fue posible identificar las posibilidades para dos niveles de explotación piscícola comercial y para la piscicultura de pequeña escala. |
Además de evaluar la aptitud de cada celda de la cuadrícula de 9 × 9 km para producir las mencionadas especies, también se hizo una evaluación de ellas con respecto a una serie de otros factores importantes para el desarrollo y funcionamiento de una granja piscícola, como por ejemplo, el potencial del mercado urbano, estimado a base de la demora en llegar a él y el tamaño de su población; la potencialidad de efectuar ventas en la granja, basada en la densidad demográfica; las obras de ingeniería necesarias y la aptitud del terreno para la construcción de estanques, determinados por una serie de atributos del suelo; la pérdida de agua de los estanques a causa de la evaporación y la filtración; y la disponibilidad de subproductos agrícolas como insumos alimentarios, calculado sobre la base de la potencialidad para cultivos. Se desarrollaron modelos de acuicultura comercial y de pequeña escala ponderando estos factores mediante un procedimiento de evaluación con criterios múltiples. También se identificaron zonas no disponibles para el desarrollo de la piscicultura de agua dulce al incorporar las áreas y los grandes cuerpos de aguas continentales protegidos como zonas inconvenientes. Finalmente, se analizó la potencialidad de cada cuadrícula para la producción de cada una de las cuatro especies, utilizando el modelo de crecimiento junto con los otros factores de los modelos de producción comercial y de pequeña escala, a objeto de demostrar la coincidencia de cada clase de aptitud con cada rango de rendimiento potencial. |
La explotación piscícola de agua dulce tiene una elevada potencialidad en América Latina continental. El 38% y el 60% de la superficie continental se clasifica entre apta y muy apta para la explotación en pequeña escala de tilapia del Nilo y carpa, respectivamente. En estas mismas zonas, se pueden efectuar entre 0,9 y 1,7 cosechas al año de tilapia del Nilo y entre 0,9 y 1,8 cosechas/a de carpa, extrayéndolas con un peso moderado. |
El factor más importante para la explotación piscícola comercial - la potencialidad del mercado urbano - alcanza un alto puntaje en más de la mitad del continente. En cuanto a la tilapia del Nilo y a la carpa, entre el 19% y el 44% de América Latina se clasifica entre apta y muy apta para el cultivo comercial. En las mismas zonas se pueden producir entre 1,2 y 2,4 cosechas/a de tilapia del Nilo y entre 1,2 y 2,3 cosechas/a de carpa, alimentando a estas poblaciones ícticas al 75% de saciedad y cosechándolas con un peso moderado. El tambaqui y el pacu ocupan un lugar intermedio en cuanto a la superficie que es apta o muy apta para la explotación comercial. Se pueden obtener entre 0,7 y 1,4 cosechas/a de tambaqui y de 1,0 a 2,0 cosechas/a de pacu en zonas que son aptas o muy aptas para la explotación comercial, alimentando a las poblaciones al 75% de saciedad y cosechándolas con un peso moderado. |
En términos de los países, por lo menos 18 de los países continentales posee alguna zona con una potencialidad que fluctúe entre apta y muy apta para el cultivo de tilapia del Nilo y pacu, en tanto que hay 19 países con estas mismas aptitudes para el cultivo del tambaqui. Finalmente, en la totalidad de los 21 países hay posibilidades para la explotación de la carpa. |
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Roma, © FAO 1997
Los hiperenlances que remiten a sitios Internet distintos de los de la FAO no implican, de parte de la Organización, ratificación oficial o responsabilidad respecto a opiniones, ideas, datos o productos presentados en dichos sitios, o una garantía de validez acerca de las informaciones que contienen. El único propósito de los enlaces a sitios distintos de los de la FAO es proporcionar otras informaciones disponibles sobre asuntos conexos.
La presente versión electrónica de este documento ha sido preparada utilizando programas de reconocimiento óptico de texto (OCR). La FAO declina cualquier responsabilidad por las eventuales diferencias que puedan existir entre esta versión y la versión original impresa.
EVALUACIONES ESTRATÉGICAS DE LAS POTENCIALIDADES DE LA ACUICULTURA
LA PRODUCCIÓN DE LA ACUICULTURA DULCEACUÍCOLA EN AMÉRICA LATINA.
LA ACUICULTURA COMERCIAL Y DE PEQUEÑA ESCALA EN AMÉRICA LATINA CONTINENTAL
FACTORES PARA EL DESARROLLO Y LA OPERACIÓN DE GRANJAS PISCÍCOLAS
Tamaño y proximidad del mercado urbano
Combinación de la distancia en tiempo y el tamaño del mercado
Aptitud del terreno y de los suelos para estanques dulceacuícolas
Estimaciones de la pérdida de agua
Subproductos agrícolas como insumos en alimentos y fertilizantes
La producción potencial de cultivos
MODELOS DE PISCICULTURA COMERCIAL Y DE PEQUEÑA ESCALA
Procedimiento para desarrollar el modelo comercial
Combinación de los factores para el modelo comercial
Procedimiento para desarrollar el modelo de pequeña escala
RENDIMIENTO POTENCIAL DE LA PISCICULTURA DE CUATRO ESPECIES
Desarrollo del modelo de la temperatura del agua
Desarrollo del modelo de crecimiento íctico
La piscicultura de pequeña escala
RESEÑA DE LOS MODELOS DE PRODUCCIÓN COMERCIAL Y DE PEQUEÑA ESCALA EN EL ÁMBITO CONTINENTAL
RESEÑA DE LOS DISTINTOS FACTORES EN EL ÁMBITO DE LOS PAÍSES
Potencialidad del mercado urbano
Potencialidad de las ventas en la granja
Aptitud del suelo para la construcción de estanques
Disponibilidad potencial de subproductos agrícolas
RESEÑA DE LOS MODELOS DE PRODUCCIÓN COMERCIAL Y DE PEQUEÑA ESCALA EN EL ÁMBITO DE LOS PAÍSES
Piscicultura de pequeña escala
Panorama del potencial de rendimiento por especies en los países: piscicultura comercial
Panorama del potencial de rendimiento por especies en los países: piscicultura de pequeña escala
Panorama continental - piscicultura comercial
Panorama continental - piscicultura de pequeña escala
Panorama por países - piscicultura comercial
Panorama por países - piscicultura en pequeña escala
LA POTENCIALIDAD DE LA PISCICULTURA DULCEACUÍCOLA EN AMÉRICA LATINA
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS MODELOS Y DE LOS FACTORES
Estimaciones de la superficie nominal y potencialidad real
Interpretación del rendimiento potencial por especies
Factores que afectan el desarrollo y la operación de granjas piscícolas
El rendimiento potencial de las especies
La potencialidad de la pesca continental
Anexo 1 - GIS Analyses for the assessment of fish farming potential in Latin America (by f. grita)
2.3 Mean monthly air temperature
2.8 Soil and terrain suitability for ponds
2.9 Potential for agricultural by-products
2.11 Urban market potential and proximity
3. THE COMMERCIAL AND SMALL-SCALE MODELS
4.1 Yield statistics of fish species
4.2 Statistics of the input parameters and models
4.3 Statistics of the results of the models
Anexo 2 - El modelo de la temperatura del agua
Radiación atmosférica neta de onda larga
Radiación de la superfície del agua
Pérdida de calor por evaporación
Ganancia o pérdida de calor conductivo
Anexo 3 - El modelo del crecimiento íctico
Efectos de la disponibilidad de alimentos