FO:LACFC/2000/3 |
COMISION FORESTAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE |
Tema 4(a) del Programa Provisional |
VIGESIMO PRIMERA REUNION |
Santa Fe de Bogot�, Colombia, 4-8 de septiembre del 2000 |
REVISION DEL PROGRAMA ORDINARIO Y DE CAMPO DE LA FAO, INCLUYENDO EL SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES Y SOLICITUDES DE LA VIGESIMA REUNION DE LA COMISION |
Nota de la Secretar�a |
1. Esta nota tiene como prop�sito el informar a la Comisi�n acerca de las actividades de la FAO relacionadas con el sector forestal que son de inter�s para la regi�n, financiadas con el presupuesto del Programa Ordinario y los proyectos ejecutados por la FAO financiados por el PNUD y los fondos fiduciarios donantes en el periodo 1998-99. La parte C proporciona referencias respecto a las recomendaciones y solicitudes espec�ficas de la vig�sima reuni�n de la Comisi�n.
A. REVISION DEL PROGRAMA FORESTAL ORDINARIO DE LA FAO
2. La FAO sigui� apoyando las actividades conducentes hacia el desarrollo y la implementaci�n de criterios e indicadores para un manejo sostenible. Dentro del marco de las actividades para desarrollar la Propuesta de Tarapoto con relaci�n a los Criterios e Indicadores de Sostenibilidad del Bosque Amaz�nico, se llevaron a cabo siete reuniones nacionales de "validaci�n" en los pa�ses participantes en 1998-1999 para revisar los criterios e indicadores identificados en forma preliminar a la luz de las necesidades imperantes, condiciones y capacidades institucionales de los pa�ses involucrados (Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Per�, Suriname, Venezuela).
3. Una serie de reuniones sub-nacionales y una reuni�n nacional, se llevaron a cabo en Brasil durante la primera mitad del a�o 2000, previo a la organizaci�n de una reuni�n conjunta del Tratado de Cooperaci�n Amaz�nica/Finlandia Tarapoto II a realizarse posteriormente durante el mismo a�o. Adem�s se discutieron y probaron los criterios e indicadores para los pa�ses de Am�rica Central y la implementaci�n comenz� dentro el marco del Consejo Centroamericano de Bosques y Areas Protegidas (CCAB-AP) de la Comisi�n Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) luego de reuniones de validaci�n nacional similares a las mencionadas anteriormente. Varios pa�ses del Caribe participaron en este Proceso Centroamericano de Lepaterique. La evaluaci�n de las necesidades y el apoyo a los pa�ses del Caribe con relaci�n a los criterios e indicadores para una ordenaci�n forestal sostenible fue realizada a trav�s de un "Estudio Tem�tico sobre Ordenaci�n Forestal y Conservaci�n del Caribe", llevado a cabo dentro del marco del proyecto subregional FAO-CE, "Recopilaci�n y An�lisis de Datos y Estudio de Perspectivas para el Sector Forestal en el Caribe" (GCP/INT/697/EC).
4. En la Conferencia IUFRO/CATIE/FAO/CIFOR, Indicadores para el manejo forestal sostenible en los neotr�picos (CATIE, Turrialba, Costa Rica, noviembre 1999) se discuti� la base cient�fica del trabajo actual sobre los criterios e indicadores para un manejo forestal sostenible. El Documento 135 de la Serie Estudio FAO Montes, Directrices para la Ordenaci�n de los Bosques Tropicales. 1: producci�n de madera, se public� en espa�ol para complementar la versi�n en ingl�s publicada en 1998. A fines del a�o 2000 se publicar� un libro sobre el tema de administraci�n de los recursos para la provisi�n de bienes y servicios no madereros. Se est� preparando un estudio de casos titulado, Uso de sistemas computacionales, programas y dispositivos electr�nicos en la planificaci�n de la ordenaci�n forestal en bosques h�medos tropicales en Costa Rica.
5. La FAO organiz� una Conferencia Ministerial Especial sobre Agricultura en los Peque�os Estados Insulares en Desarrollo (PEID) en marzo de 1999. Asistieron 211 participantes de los 85 Estados Miembros de la FAO (de los cuales 29 eran PEID, incluyendo los pa�ses de la Regi�n). En junio de 1999, el Consejo de la FAO aprob� el Plan de Acci�n para la Agricultura en los Peque�os Estados Insulares en Desarrollo. Una de las cinco �reas principales de acci�n se titula "Asegurando la ordenaci�n sostenible de la tierra, agua y recursos forestales y protecci�n del medio ambiente".
6. Durante la 11� Reuni�n del Panel de Expertos en Recursos Gen�ticos Forestales (septiembre de 1999) se revis� el estado y las tendencias de los recursos gen�ticos forestales en la regi�n. La colaboraci�n respecto a la exploraci�n y evaluaci�n de los recursos gen�ticos de las especies Swietenia y Cedrela, continu� con el CATIE, Costa Rica, e INIFAP, M�xico. El sistema mundial de informaci�n sobre los recursos gen�ticos forestales, REFORGEN, se puso en Internet; el sistema proporciona informaci�n extra�da de los pa�ses acerca del estado, tendencias y prioridades de los recursos gen�ticos forestales, por pa�s.
7. El apoyo a la implementaci�n del Cap�tulo 13 de la Agenda 21, ha continuado en la regi�n: Ordenamiento de los Ecosistemas fr�giles: Desarrollo Sostenible de las Zonas de Monta�a. Se han editado varias publicaciones de inter�s para los pa�ses monta�osos de la Regi�n. Estas incluyen las actas de dos conferencias electr�nicas a nivel mundial auspiciadas por el Foro de la Monta�a, Las Poblaciones Monta�osas, Bosques y Arboles: Estrategias para Equilibrar la Ordenaci�n Local y los Intereses Externos, y Leyes y Poblaci�n de las Zonas de Monta�a: Avanzando hacia un Desarrollo Sostenible y Reconocimiento de los Derechos de Propiedad Basados en la Comunidad. Adem�s, el Foro Latinoamericano de la Monta�a organiz� dos otras conferencias electr�nicas en espa�ol sobre: Conservaci�n de las Reservas de la Biosfera y Administraci�n Local y Desarrollo Sostenible en los Andes. Este nodo regional de la red del Foro de la Monta�a ha seguido sirviendo a una gran variedad de intereses en las zonas de monta�a en Am�rica Latina y el Caribe y ha aumentado su membrec�a en los �ltimos a�os. Dos otros documentos dirigidos a personas encargadas de la toma de decisiones a alto nivel fueron publicados por la Universidad de Berna (Suiza), y comunicados en las reuniones recientes de la Comisi�n sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) de las Zonas de Monta�a en el Mundo: Turismo y Desarrollo Sostenible y Monta�as del Mundo: Torres de Agua para el Siglo 21.
8. En noviembre de 1998, la Asamblea General de las Naciones Unidas declar� al a�o 2002 como el A�o Internacional de las Monta�as (AIM), para cuyos efectos la FAO fue designada como agencia l�der responsable de la preparaci�n y coordinaci�n del a�o. Se espera que esto permita incrementar la movilizaci�n en torno al inter�s y financiamiento para el desarrollo y conservaci�n de las zonas de monta�a en la Regi�n. Per� ya ha establecido un Comit� Nacional de la Monta�a y se espera que otros pa�ses hagan arreglos similares para organizar la observancia del AIM.
9. El programa de manejo de cuencas hidrogr�ficas ha seguido apoyando actividades de campo en varios pa�ses de la Regi�n, incluyendo a Bolivia, Ecuador y M�xico. La experiencia de M�xico en el desarrollo de estrategias y pol�ticas de desarrollo sostenible en las �reas monta�osas del pa�s, ha recibido una creciente atenci�n como un modelo �til para un enfoque que puede ser desarrollado en cualquier parte, tanto dentro como fuera de la regi�n de Am�rica Latina y el Caribe.
10. La FAO continu� apoyando las actividades de la Red Latinoamericana de Cooperaci�n T�cnica en Manejo de Cuencas Hidrogr�ficas, el cual es auspiciado por la Oficina Regional de la FAO. La Red ha estado experimentando un periodo de transici�n para convertirse en una red con una mayor base en terreno al unir varios proyectos de manejo de cuencas hidrogr�ficas y experiencias de campo a trav�s de toda la Regi�n. Los coordinadores nacionales de la red se reunieron en octubre de 1999 para comenzar a planificar las actividades para el a�o 2000. Las decisiones que se tomaron incluyen el establecimiento de sitios de demostraci�n de manejo de cuencas hidrogr�ficas, lecciones extra�das de la amplia variedad de experiencias en el campo en el manejo de cuencas hidrogr�ficas en la regi�n (FAO y otros), y el desarrollo de un sistema de informaci�n y comunicaci�n para la red. Se espera que la red juegue un papel importante a nivel regional en cuanto a la observancia del AIM.
11. Han habido muchas actividades en el �rea del uso sostenible de la conservaci�n de la diversidad biol�gica y recursos de la vida silvestre en la Regi�n. La Red Latinoamericana de Cooperaci�n T�cnica en Parques Nacionales, otras Areas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres ha estado promoviendo un programa de desarrollo en la Regi�n, en particular para la cuenca del Amazonas, la regi�n de los Andes y el Chaco. La Regi�n tambi�n se involucr� en un sinn�mero de iniciativas internacionales en apoyo a las iniciativas del Foro Intergubernamental sobre los Bosques, FIB, sobre manejo de �reas protegidas. Jug� un papel importante en la preparaci�n y celebraci�n de la Consulta Internacional sobre Manejo de Areas Protegidas y Desarrollo Rural Sostenible realizada en Harare, Zimbabwe, en octubre de 1999. A esta reuni�n asistieron participantes de Cuba y Bolivia.
12. Se realiz� un taller sobre Manejo y Protecci�n de las Poblaciones de Aves Silvestres
en Mt. St. Benedict en Trinidad (23-27 noviembre de 1998). El objetivo era capacitar a
forestales encargados de la vida silvestre y la conservaci�n de la naturaleza de nueve
estados insulares de habla inglesa del Caribe, sobre las t�cnicas b�sicas acerca de
c�mo monitorear las poblaciones de aves silvestres. Se puso especial atenci�n en el
papel de las especies de aves end�micas en las distintas islas.
13. Se prepar� un estudio acerca del crecimiento de madera de teca en Am�rica Central como parte del Proyecto GCP/INT/628/UK, Producci�n de madera de las plantaciones de especies latifoliadas en los tr�picos y subtr�picos. Se efectuaron las preparaciones para la 21� Reuni�n de la Comisi�n Internacional del Alamo y la 40� Reuni�n de su Comit� Ejecutivo, a efectuarse en Portland, Oregon (USA) en septiembre de 2000, con la activa participaci�n de los pa�ses de la Regi�n.
14. En respuesta a preocupaciones de car�cter global, la FAO organiz� una reuni�n sobre Pol�ticas P�blicas Relacionadas con los Incendios Forestales en Roma (28-30 de octubre de 1998). Se presentaron cinco estudios regionales acerca de las principales causas socio-pol�ticas de los incendios forestales y las medidas y acciones adoptadas para prevenir sus impactos negativos. Se efectuaron recomendaciones en cuanto a las acciones para reducir estos efectos negativos a trav�s de medidas pol�ticas. Representantes de los pa�ses de la regi�n asistieron a la reuni�n y contribuyeron a su �xito.
15. La FAO entreg� apoyo a los pa�ses de la regi�n para la implementaci�n de la Convenci�n de Lucha contra la Sequ�a y la Desertificaci�n y las actividades para controlar la desertificaci�n.
16. Se public� y distribuy� ampliamente la versi�n en franc�s de la Gu�a de Conservaci�n N� 32 sobre la Ordenaci�n de los Bosques Secos Naturales a la cual contribuyeron los expertos de la regi�n. La versi�n en ingl�s ser� publicada en el a�o 2000.
17. Las actividades forestales en tierras de secano se centrar�n esencialmente en el apoyo a la implementaci�n de la Convenci�n de Lucha contra la Sequ�a y la Desertificaci�n en Am�rica Latina. La FAO estudiar� el estado de actual de los recursos de la zona �rida en Am�rica Latina.
18. Se presentaron estudios de casos sobre recursos forestales urbanos en R�o de Janeiro y Quito, en la publicaci�n: Recursos forestales urbanos y peri-urbanos - estudios de casos en los pa�ses en desarrollo. Est� basada en una serie de estudios de casos sobre temas relacionados con el desarrollo urbano, y el papel de los recursos forestales urbanos en el mejoramiento del ambiente y de las condiciones de vida de la poblaci�n urbana. Los estudios de casos consideraron la planificaci�n, coordinaci�n institucional, asuntos relativos a la participaci�n de la poblaci�n y el manejo del recurso �rbol, y la elaboraci�n de recomendaciones que podr�n ser adaptadas para otras ciudades.
19. Se proporcionar� asistencia a los Estados miembros para que desarrollen herramientas de planificaci�n y metodolog�as para el manejo de �rboles fuera de los bosques. Se desarrollar�n directrices para la evaluaci�n de los �rboles fuera de los bosques. Este trabajo ser� apoyado por una bibliograf�a anotada y estudio de casos tem�ticos en todas las regiones, incluyendo Am�rica Latina y el Caribe. Se continuar� entregando apoyo regional para acentuar la contribuci�n del sector agroforestal y otros sistemas basados en los �rboles fuera de los bosques, hacia una productividad sostenible de la tierra.
20. Se llevar�n a cabo estudios sobre el sector forestal urbano en las �reas costeras e islas peque�as, y sobre las vinculaciones entre la degradaci�n de los bosques y �rboles y el empobrecimiento alrededor de las ciudades. Se desarrollar�n directrices de planificaci�n urbana para apoyar a los Estados miembros a integrar los componentes bosque y �rbol en su planificaci�n urbana.
21. La preparaci�n de la Evaluaci�n Global de los Recursos Forestales para el a�o 2000 en la Regi�n continu� contando con el apoyo substancial de todos los pa�ses involucrados, incluyendo la participaci�n de representantes de Brasil, Costa Rica y Per� en una Reuni�n de Expertos que revis� la metodolog�a para el c�lculo del cambio forestal global y regional. Basada en informaci�n derivada de los pa�ses y complementada con estudios por medio de sensores remotos, la evaluaci�n proporciona informaci�n actualizada sobre el estado de los recursos forestales por pa�s y por regi�n y subregi�n. Nueva informaci�n sobre las �reas forestales, con una l�nea base para el a�o 2000 se puso en Internet. La informaci�n acerca del cambio del �rea forestal, y estudios especiales incluyendo plantaciones de bosques, volumen y biomasa, productos forestales no madereros, y �reas protegidas, estar� a disposici�n gradualmente durante el a�o. Como parte de la evaluaci�n global de los recursos forestales para el a�o 2000, se emprendieron dos estudios de casos para evaluar los bienes y servicios no madereros proporcionados por los bosques en pa�ses de la Regi�n.
22. El Programa de Evaluaci�n de Impacto Ambiental, Explotaci�n e Ingenier�a Forestal ha seguido promoviendo las pr�cticas de explotaci�n e ingenier�a ecol�gicamente racionales a trav�s de la diseminaci�n de la versi�n en espa�ol del Bolet�n de Explotaci�n Forestal N� 9, y del Estudio de Casos N� 8 - Aprovechamiento forestal compatible con el medio ambiente.
23. Se estudiaron catorce pa�ses tropicales con bosques latifoliados con el prop�sito de compilar informaci�n acerca de los esquemas actuales de explotaci�n industrial de la madera, establecer una base de datos con un archivo para cada uno de los 14 pa�ses y analizar y evaluar la contribuci�n de la explotaci�n industrial de la madera a la degradaci�n del bosque as� como las pr�cticas de sobre explotaci�n y sub explotaci�n de la madera. Este programa est� estrechamente relacionado con las actividades de la ERF 2000 de la FAO.
24. El Programa de Comercializaci�n de Productos Forestales continu� entregando informaci�n y asesor�a sobre los asuntos relacionados con las pol�ticas de comercio. En especial, ha estado estrechamente involucrado con los asuntos relativos a la relaci�n entre el comercio y el desarrollo forestal sostenible, incluyendo aspectos de ambiente y comercio, y con las restricciones comerciales y negociaciones comerciales futuras. Se produjeron dos publicaciones importantes: Restricciones al comercio y su impacto en el comercio internacional de los productos forestales, FAO, 1998; y el cap�tulo sobre Restricciones al Comercio y su Futuro en el Bolet�n de la Madera CEE/FAO Revisi�n anual de los mercados de los productos forestales, 1998-1999, junio 1999. Un documento sobre Comercio internacional de los productos forestales y el medio ambiente se present� al I Congreso Venezolano de Pino y Eucalipto, realizado en Maturin, Venezuela, desde el 30 de septiembre al 4 de octubre de 1998. Se proporcion� apoyo al proyecto del PCT: Apoyo a la Agenda del Sector Forestal de Brasil.
25. Dentro del marco de la serie de talleres de capacitaci�n de la FAO para los pa�ses en desarrollo, Curso de capacitaci�n sobre la Ronda de Uruguay y negociaciones comerciales multilaterales futuras en agricultura, se prepar� material de capacitaci�n sobre recursos forestales. Los cursos regionales se llevaron a cabo en Tegucigalpa, Honduras y La Paz, Bolivia. Tambi�n se ha planificado un curso para el Caribe a ser efectuado en Jamaica.
26. El Programa de Comercializaci�n de Productos Forestales complet� un Compendio de bases de datos de comercializaci�n de productos forestales que contiene alrededor de mil bases de datos. Ser� publicado a trav�s del sitio web de la FAO. Se public� un Estudio de los precios de la madera de plantaciones en Am�rica Latina y el Sur de los Estados Unidos de Am�rica para resaltar la disponibilidad de informaci�n sobre precios. Una revisi�n acerca de las actitudes del consumidor hacia los productos forestales comercializados con atributos ambientales, sociales y/o de sostenibilidad se public� como una contribuci�n a la discusi�n sobre la certificaci�n de los productos forestales. Se publicaron las directrices para el fortalecimiento y establecimiento de sistemas de subasta de trozas con el fin de ayudar a mejorar la eficiencia del comercio de madera en bruto. Algunos estudios de casos que describen las pr�cticas actuales de comercializaci�n, aunque llevadas a cabo en otras regiones, proporcionan enfoques b�sicos para estudios similares en Am�rica Latina y la Regi�n del Caribe. Se complet� un trabajo preparatorio para un Estudio sobre las necesidades de capacitaci�n sobre comercializaci�n de productos forestales en Chile.
27. El 27 y 28 de abril de 1999, se celebr� la Cuadrag�sima reuni�n del Comit� Asesor de la FAO sobre Productos Madereros y Celulosa en S�o Paulo, Brasil. El Comit� fue informado acerca de los resultados del Modelo Global de Abastecimiento de Fibra. Esta es una herramienta utilizada para proyectar el abastecimiento de materia prima fibrosa a la industria forestal teniendo en cuenta los distintos escenarios de la utilizaci�n de los bosques. Contribuy� a elevar la conciencia de las personas acerca de los l�mites de los bosques y de la demanda competitiva por estos recursos limitados.
28. Se publicaron dos ediciones del bolet�n sobre PFNM Noticias No Madereras. En ambas ediciones se incluyeron varios art�culos, informes sobre eventos, publicaciones nuevas y otra informaci�n actual sobre los PFNM en la regi�n de Am�rica Latina. Se publicaron dos estudios nacionales para Chile y Cuba sobre los PFNM y un estudio sobre PFNM para Am�rica Central.
29. Se moderniz� el sitio web PFNM y se encuentra ahora disponible en ingl�s, franc�s y espa�ol. Todas las publicaciones PFNM de la FAO, incluyendo aquellas hechas por la Oficina Regional para Am�rica Latina y el Caribe se encuentran ahora disponibles en el sitio web PFNM.
30. El Programa de Energ�a de la Madera estuvo involucrado en tres actividades principales:
31. Las bases de datos de las Organizaciones de Investigaci�n sobre los Recursos Forestales y sobre las Instituciones de Educaci�n y Capacitaci�n sobre los Recursos Forestales fueron actualizadas. Ambas estar�n disponibles en Internet, con una interface mejorada, durante 2000. Los directorios (originales) se publicar�n utilizando la informaci�n contenida en las bases de datos.
32. La ayuda a los Estados miembros para adaptar sus sistemas de educaci�n y extensi�n de los recursos forestales y los enfoques respecto a los nuevos requerimientos y condiciones en el sector forestal continuaron siendo el centro de atenci�n. Se edit� una publicaci�n sobre Pluralismo y desarrollo rural y forestal sostenible, luego de un taller internacional sobre el mismo tema. Se realizaron estudios de casos para la revisi�n del programa de estudios en diferentes regiones, incluyendo Am�rica Latina, con el fin de reunir informaci�n acerca de las tendencias actuales y experiencias pr�cticas para la implementaci�n de nuevos enfoques con miras a evaluar y responder de mejor forma a las necesidades cambiantes en el sector. Ellos servir�n como una base para la publicaci�n de directrices para la revisi�n y definici�n del programa de estudio de los recursos forestales.
33. El fortalecimiento de las capacidades y la creaci�n de redes de investigaci�n forestal en los pa�ses en desarrollo continuaron siendo el centro de atenci�n, en particular el Programa de Apoyo a la Investigaci�n Forestal para Asia y el Pac�fico (FORSPA) y la Red de Investigaci�n Forestal en el Africa Subsahariana (FORNESSA). En Am�rica Latina se efectu� una reuni�n regional sobre investigaci�n e informaci�n forestal en colaboraci�n con la Uni�n Internacional de Organizaciones de Investigaci�n Forestal (IUFRO) y la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA) (Empresa Brasile�a de Investigaci�n Agr�cola), Centro Nacional de Pesquisa de Florestas (CNPFlorestas) (Centro Nacional de Investigaci�n Forestal). El prop�sito general de la reuni�n fue proporcionar una oportunidad, en el contexto regional, de discutir los logros, potencialidades y problemas de la investigaci�n forestal e intercambiar informaci�n y experiencias relativas a los desarrollos m�s recientes en este campo y los desaf�os a corto plazo. Los objetivos espec�ficos fueron: (i) examinar la situaci�n de la investigaci�n forestal en Am�rica Latina; (ii) analizar y entregar recomendaciones para fortalecer las capacidades de investigaci�n forestal nacional; (iii) analizar, promover y entregar recomendaciones para fortalecer la cooperaci�n regional en la investigaci�n forestal y determinar las �reas prioritarias; y (iv) examinar nuevas �reas de investigaci�n. La reuni�n cont� con la asistencia de 50 participantes de 18 pa�ses y representantes del Centro Agron�mico Tropical de Investigaci�n y Ense�anza (CATIE) y del Centro de Investigaci�n Forestal Internacional (CIFOR). Los resultados de la reuni�n se encuentran en el documento FO:LACFC/2000/INF.4.
34. La Subdirecci�n de Pol�ticas e Instituciones Forestales de la FAO (FONP) efectu� un Estudio Regional sobre Pol�tica Forestal en el Caribe con la cooperaci�n de la Comisi�n Europea (DG VII). Este estudio contribuy� a una revisi�n de las acciones nacionales destinada a promover la utilizaci�n de los recursos forestales sostenibles, el seguimiento de los compromisos adquiridos por los pa�ses en el marco de la CNUMAD y la ayuda internacional para la implementaci�n de pol�ticas y estrategias forestales. Las recomendaciones y conclusiones de este estudio, abarcando a todos los pa�ses y territorios de la Regi�n, se discutieron en la Consulta de Expertos en Pol�ticas Forestales en el Caribe: fortalecimiento de las capacidades y efectividad de los pa�ses, realizada en Port of Spain, Trinidad y Tabago (25-28 mayo, 1998).
35. Con la colaboraci�n y apoyo de la Oficina Regional para Am�rica Latina y el Caribe y el proyecto GCP/RLA/127/NET Apoyo a los programas forestales nacionales, se inici� un Estudio Regional sobre Pol�tica Forestal en Am�rica del Sur en 1999. Sus recomendaciones y conclusiones fueron analizadas en una Consulta de Expertos que se efectu� en Santiago en abril 2000.
36. Se ha entregado un apoyo continuo al Programa de Campo Regional sobre aspectos de pol�tica e instituciones, especialmente a pa�ses como Chile, Cuba, Brasil, Suriname, Guatemala, Costa Rica y Honduras.
37. Un taller sobre Manejo y Monitoreo de las Concesiones Forestales se llev� a cabo en Paramaribo, Suriname (12-14 octubre de 1999) para discutir los aspectos t�cnicos del manejo de las concesiones forestales e iniciar un proceso de consultas t�cnicas entre los Estados participantes (Belice, Guyana, Guiana, Suriname).
38. En apoyo al desarrollo forestal participativo en la regi�n, la Unidad de Desarrollo Forestal Comunitario continu� con su trabajo durante este periodo a trav�s del Programa Bosques, Arboles y Poblaci�n (FTPP). Este programa, financiado con donaciones m�ltiples, est� operando en siete pa�ses de Am�rica Central y en Bolivia, Per� y Ecuador. Con el apoyo de los Pa�ses Bajos en Am�rica Central, y Noruega y Suecia en los otros pa�ses, el programa ha seguido desarrollando su labor en la creaci�n de capacidad institucional, creaci�n de redes, y apoyo a la implementaci�n y desarrollo de m�todos y herramientas para las iniciativas de desarrollo forestal participativo y devoluci�n de los derechos y control sobre los recursos forestales a las comunidades.
39. Adem�s, la Oficina Regional para Am�rica Latina y el Caribe ha estado m�s profundamente involucrada en las actividades FTPP, y cre� un grupo de trabajo sobre manejo participativo de los recursos naturales dentro de la Oficina Regional, el cual conjuga distintas disciplinas presentes en la oficina para trabajar sobre asuntos relacionados con el manejo participativo de los bosques, al igual que otros recursos naturales.
40. La Unidad de Desarrollo Forestal Comunitario de la FAO organiz� la Segunda Reuni�n
Consultiva del Grupo de Trabajo sobre el Paquete Participativo de los Recursos Naturales
en Trinidad (18-22 octubre, 1999). La reuni�n brind� una buena oportunidad a los
funcionarios forestales para contribuir con las experiencias en el campo de los pa�ses de
habla inglesa del Caribe, a la preparaci�n de manuales t�cnicos.
41. En Ecuador, el proyecto forestal participativo Desarrollo Forestal Comunal financiado por los Pa�ses Bajos (GCP/ECU/070/NET) entr� en su segunda fase, durante la cual se pondr� �nfasis en la institucionalizaci�n de la amplia experiencia en el campo adquirida durante la Fase I. En la segunda mitad de 1999, el proyecto edit� una importante publicaci�n titulada Construyendo cambios), que relata las experiencias del proyecto hasta ahora.
42. Como parte de una iniciativa global sobre Prevenci�n de los incendios forestales con apoyo de la comunidad, se han desarrollado estudios de casos acerca de la participaci�n de la comunidad en la protecci�n de los bosques en Am�rica Central.
43. En la reuni�n del Comit� de Montes en marzo de 1999, se lanz� la publicaci�n Situaci�n de los Bosques del Mundo 1999 en los cinco idiomas de la FAO. Esta es la tercera edici�n de la publicaci�n insignia del Departamento de Montes, que se publica cada dos a�os. Presenta la informaci�n m�s reciente sobre los bosques y el sector forestal a nivel mundial en una forma que es relevante y �til para las autoridades responsables, y ayuda a poner el desarrollo regional dentro de un contexto global. La pr�xima edici�n de Situaci�n de los Bosques del Mundo se preparar� para ser publicada en el a�o 2001.
44. Este tema ser� tratado dentro del Item 4(c) de la Agenda; se ha emitido un documento para discusi�n (FO:LACFC/2000/5).
45. Se han efectuado mejoras substanciales al sito web forestal de la FAO en t�rminos de dise�o, contenido y v�nculos. Los datos de la Evaluaci�n de los Recursos Forestales fueron ingresados a la Internet, reflejando los datos de la ERF 2000. Se han realizado importantes esfuerzos para mejorar la divulgaci�n de los documentos forestales de la FAO, pautas de conservaci�n y documentos miscel�neos a los Estados miembros en Am�rica Latina y el Caribe. Se lanzaron nuevas publicaciones peri�dicas como Noticias de Productos Forestales No Madereros y el Foro de Madera para Energ�a.
46. La FAO entreg� informaci�n a la Secretar�a para el FIB en t�rminos de documentaci�n e investigaci�n y en las reuniones entre los periodos de sesiones de acuerdo a varias iniciativas impulsadas por los gobiernos. Bajo la asociaci�n para la implementaci�n de las propuestas de acci�n del PIB, la FAO preside el Equipo Interinstitucional sobre los Bosques (ITFF), y es la agencia l�der en cuatro �reas: programas forestales nacionales, evaluaci�n de los beneficios m�ltiples de toda clase de bosques, criterios e indicadores para un manejo forestal sostenible y ecosistemas fr�giles afectados por la desertificaci�n y sequ�a, y el impacto de la contaminaci�n a�rea sobre los bosques.
47. La Oficina Regional para Am�rica Latina y el Caribe (RLC) prepar�, en conjunto con el apoyo del Proyecto GCP/RLA/127/NET, una serie PIB/FIB acerca del estado de avance nacional en la implementaci�n de las Propuestas de Acci�n del PIB, abarcando hasta mediados del a�o 2000, informes de 13 pa�ses de la Regi�n.
48. Desde mediados de 1997 el programa de campo de la Regi�n es administrado por la Unidad Regional de Operaciones para la Am�rica Latina y el Caribe, RLCR, en Santiago, Chile, creada como parte del proceso de descentralizaci�n del programa de la Divisi�n de Operaciones de la Sede de la FAO. El proceso obedeci� a la decisi�n de transferir el programa de campo a las Oficinas Regionales de la FAO.
49. Al inicio del 2000 el Director General ha decidido promover una segunda fase de la descentralizaci�n administrativa del programa de campo. En un per�odo de dos a�os se ha programado que todos los proyectos nacionales deber�n ser administrados por los Representantes de la FAO en cada pa�s. Un peque�o grupo de proyectos, como los proyectos regionales, continuar�n siendo administrados desde las Oficinas Regionales.
50. Se ha previsto asimismo que los Oficiales T�cnicos de las Oficinas Regionales deber�n asumir parte de las funciones de manejo de los proyectos, en particular los aspectos relacionados con el ciclo de los proyectos, formulaci�n, conclusi�n y control de los resultados. En ese contexto el Director General ha impartido instrucciones para que a partir del a�o 2001 el ochenta por ciento del tiempo de los Oficiales T�cnicos sea dedicado al programa de campo, reforzando el nuevo enfoque de manejo de proyectos.
51. La segunda fase de descentralizaci�n del programa de campo busca una mayor eficiencia de los recursos de la Organizaci�n, llevando las decisiones administrativas sobre los proyectos al �mbito de los pa�ses beneficiarios. La adecuada administraci�n y manejo directo y oportuno de los recursos de los proyectos a nivel de los pa�ses ha sido posible gracias a la implementaci�n del sistema de manejo financiero electr�nico FAS (Financial Administration System) en las Representaciones de la FAO con comunicaci�n directa con la Sede de la FAO en Roma.
52. Por razones que no han sido analizadas en detalle hasta el momento, el programa de campo de la FAO ha sufrido una reducci�n significativa, justificando por lo tanto la nueva descentralizaci�n. Sin embargo, esto no ha ocurrido en la regi�n de Am�rica Latina y el Caribe, cuyo programa ha crecido en los �ltimos a�os, siendo la �nica Regi�n con esa caracter�stica.
53. El programa de campo forestal de la FAO en operaci�n en la Regi�n en julio del 2000 cuenta actualmente con 24 proyectos y un volumen de recursos del orden de $EE.UU. 42 millones, que corresponde a 32 por ciento del programa total de la Regi�n. La distribuci�n de los proyectos forestales por fuente de financiaci�n es la siguiente:
GCP - 11 proyectos |
$EE.UU. |
28.467.254 |
PNUFID - 1 proyecto |
$EE.UU. |
9.435.915 |
UTF - 6 proyectos |
$EE.UU. |
3.312.244 |
PCT - 5 proyectos |
$EE.UU. |
1.067.200 |
PNUD - 1 proyecto |
$EE.UU. |
30.000 |
Total 24 proyectos operativos. |
$EE.UU. |
42.312.613 |
54. Se desprende de esa distribuci�n la evidente concentraci�n de proyectos con fondos provenientes del Programa de Cooperaci�n FAO/Gobiernos (GCP) que corresponde al 65 por ciento del programa forestal y cuyo principal donante es el Gobierno del Reino de los Pa�ses Bajos en consonancia con las prioridades pol�ticas de ese pa�s. El programa act�a en el sector forestal en la atenci�n a las poblaciones campesinas con bajo ingreso a trav�s de programas de desarrollo agroforestal comunal participativo, con predominancia en la regi�n andina. Financia tambi�n proyectos de apoyo al fortalecimiento de las instituciones forestales nacionales para el desarrollo de pol�ticas y estrategias sostenibles de desarrollo del sector forestal.
55. Destaca el crecimiento del financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalizaci�n Internacional de Drogas (PNUFID). Desde hace dos a�os el programa financiado por el PNUFID ha crecido de $EE.UU. 2.551.766 hasta $EE.UU. 9.435.915.
56. El programa del PNUFID est� constituido por un solo proyecto que ha recibido gran atenci�n de la comunidad internacional donante, y cuyos fondos se canalizan a trav�s del PNUFID. El proyecto ha tenido �xito en apoyo a las familias campesinas que han participado en el programa de erradicaci�n de las plantaciones de coca en el Tr�pico de Cochabamba, Bolivia, a trav�s de la adopci�n de pr�cticas agroforestales y de conservaci�n de suelos, incluyendo el empleo racional de los recursos forestales nativos a nivel de finca con el fin de disminuir la dependencia econ�mica del agricultor respecto de la producci�n de hoja de coca. El proyecto tambi�n ha generado perspectivas de cooperaci�n con Colombia y Per�.
57. Tambi�n destacan los proyectos financiados por Fondos Fiduciarios Unilaterales (UTF), con recursos de los mismos pa�ses provenientes de pr�stamos de bancos internacionales o fondos presupuestarios de los Gobiernos, principalmente y tambi�n de instituciones privadas o semi-privadas. Estos proyectos han aumentado sus recursos de EE.UU$ 1.588.868 en 1998, a $EE.UU. 3.312.244 y aumentar� significativamente a corto plazo. Los UTF se concentran en temas de desarrollo forestal y agroforestal a nivel del productor rural, como son los casos de Ecuador, M�xico y Nicaragua; y el apoyo institucional para el desarrollo forestal, como es el caso de Brasil.
58. Los proyectos financiados por el Programa de Cooperaci�n T�cnica (PCT) con recursos del Programa Ordinario de la FAO contin�an despertando alto inter�s de los pa�ses miembros, considerando sus ventajas comparativas, como la relativa rapidez de aprobaci�n y la posibilidad de resolver problemas cr�ticos en situaciones de emergencias y promoviendo inversiones de mayor magnitud. Se estima que el PCT de la FAO continuar� manteniendo su nivel de aportes en el marco de los criterios establecidos para el uso de sus recursos.
59. Los proyectos financiados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han sufrido una reducci�n continuada en los �ltimos a�os. En la actualidad el financiamiento corresponde a intervenciones puntuales o de emergencia, en general como complemento a las iniciativas del PNUD en los pa�ses de la Regi�n.
60. El Programa de Campo forestal ha actuado en �reas prioritarias para los pa�ses de la Regi�n asistiendo en la incorporaci�n de la actividad forestal en las econom�as nacionales, contribuyendo a generar fuentes de trabajo y a mejorar los niveles de ingreso para las poblaciones involucradas, con la finalidad de reducir el grado de pobreza.
61. El programa orienta sus acciones fundamentalmente hacia dos grandes �reas de concentraci�n. La primera �rea se refiere a proyectos de planificaci�n del sector y formulaci�n de pol�ticas concertadas a nivel nacional, contando con amplia participaci�n de las instituciones nacionales. Proyectos de esa naturaleza se ejecutan en Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala y Per�. Adem�s los proyectos GCP/RLA/127/NET - Apoyo a los Programas Forestales Nacionales de Am�rica Latina y el Caribe, y GCP/RLA/133/EC - Informaci�n y An�lisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Pa�ses Tropicales en Am�rica Latina, ejecutan sus actividades en el �mbito regional.
62. La segunda �rea se refiere a las prioridades nacionales de combate a la pobreza. La propuesta del Programa de Desarrollo Forestal Campesino con Participaci�n Comunitaria se inserta en la mayor�a de los proyectos de esta �rea. La propuesta busca atender estas demandas nacionales mediante el incremento de los ingresos de las comunidades rurales a trav�s de programas de extensi�n participativa que conducen a la autogesti�n comunal en la realizaci�n de proyectos forestales, agroforestales y ambientales. Proyectos con este enfoque se desarrolla en particular en el Altiplano Andino de Bolivia, Ecuador, as� como en otros ecosistemas, en Colombia, Costa Rica, Honduras y Nicaragua. El �xito de la propuesta ha llevado a la sistematizaci�n de las experiencias.
63. Como parte de las pol�ticas impulsadas por el Director General la cooperaci�n entre el programa ordinario y el programa de campo es ahora m�s concreto y evidente. En este contexto, en junio del 2000 se llev� a cabo en la Oficina Regional una reuni�n de Asesores T�cnicos Principales de los proyectos de la Regi�n con el prop�sito de estrechar m�s los v�nculos entre las actividades desarrolladas por los proyectos y aquellas ejecutadas a trav�s del programa ordinario de la FAO en la Regi�n, identificando las fortalezas y debilidades de las partes y conllevando a un intercambio y cooperaci�n m�s complementario y productivo.
64. En seguimiento de las pol�ticas del Director General se ha incrementado en forma significativa las iniciativas en el marco de los Acuerdos de Asociaci�n, utilizando personal acad�mico y de investigaci�n provenientes de centros de conocimiento reconocidos a nivel internacional, personal civil nacional jubilado y jubilados de Naciones Unidas, as� como los acuerdos de Cooperaci�n T�cnica entre Pa�ses en Desarrollo (CTPD), modalidad de cooperaci�n que ha crecido significativamente en los �ltimos dos a�os. Adem�s de reducir los costos de la cooperaci�n, la CTPD tiene la ventaja de promover la cooperaci�n entre instituciones afines en los pa�ses.
Perspectivas para el futuro
65. En el proceso de ejecuci�n de su programa forestal en la Oficina Regional, la FAO busca adaptarse a los cambios institucionales surgidos en los pa�ses de la Regi�n, as� como a los ajustes de pol�ticas de los pa�ses donantes. Para ello, la FAO est� promoviendo una segunda descentralizaci�n de la administraci�n de su programa de campo, en busca de mas eficiencia y para aproximar los niveles de decisi�n sobre los proyectos a sus beneficiarios directos.
66. Los proyectos tambi�n tienden a encontrar el consenso con las demandas regionales
para asegurar la efectividad e impacto del programa. Eso se hace evidente en la
concentraci�n de esfuerzos en las dos prioridades regionales: el reforzamiento de las
instituciones y atenci�n a las pol�ticas nacionales a trav�s de proyectos nacionales y
regionales; y la contribuci�n al alivio de la pobreza con proyectos de asistencia directa
a los productores agroforestales menos favorecidos. Esa tendencia tambi�n enfatiza las
iniciativas multisectoriales y la descentralizaci�n a nivel nacional. En la b�squeda de
la sostenibilidad institucional de sus actividades, los proyectos intensifican sus
relaciones con las empresas privadas, organizaciones no gubernamentales, instituciones
gubernamentales descentralizadas, como alcald�as y municipios, y con organizaciones
sociales locales. Todo ello a trav�s de alianzas estrat�gicas como mecanismo de
coordinaci�n e intercambio de recursos para el desarrollo eficiente de actividades en
temas y objetivos de inter�s com�n.
67. Considerando la capacidad t�cnica ya desarrollada en los pa�ses, se estima que
seguir� la tendencia del desarrollo de proyectos con personal exclusivamente nacional.
Hoy el programa forestal de campo tiene contratados m�s de ochenta profesionales
nacionales calificados en la Regi�n.
68. Se considera que el programa continuar� con su tendencia de reforzar su financiamiento con recursos de UTF y eventualmente en �reas bajo control de droga, con fondos del PNUFID. Se espera tambi�n una disminuci�n de los fondos del Programa de Cooperaci�n FAO/Gobiernos.
69. En el marco de las iniciativas impulsadas por el Director General de la FAO, habr� una intensificaci�n de la sinergia entre el programa de campo y el programa ordinario, haciendo del primero un excelente promotor de los principios desarrollados por el segundo.
Conclusiones
70. El programa forestal de la FAO en Am�rica Latina y el Caribe ha avanzado en los �ltimos a�os en respuesta a las prioridades de los pa�ses de la Regi�n. Los programas forestales nacionales han sido apoyados por la FAO tanto a nivel regional como nacional a trav�s de proyectos espec�ficos. Temas, como los compromisos internacionales con el PIB, FIB, y el Protocolo de Kyoto, han sido tratados por los Gobiernos con el adecuado apoyo de la FAO.
71. La ejecuci�n de proyectos en el �mbito de comunidades campesinas pasa por una evoluci�n necesaria de actividades netamente forestales hacia un enfoque m�s amplio y multidisciplinario, buscando las necesidades requeridas por las poblaciones beneficiarias.
72. El establecimiento de alianzas estrat�gicas por los proyectos con instituciones representativas de la sociedad civil obedece a la demanda como consecuencia de la reorganizaci�n de los servicios p�blicos en general y los �rganos forestales en particular, privilegiando a la descentralizaci�n y asimismo a la reducci�n parcial de sus antiguas funciones. Se busca as� asegurar la sostenibilidad institucional de los resultados de los proyectos.
73. La evoluci�n de la atenci�n de la FAO al sector forestal de la Regi�n debe seguir las prioridades determinadas por los pa�ses miembros en foros tales como la Comisi�n. Instancias de esta naturaleza revisten mayor importancia en la medida que la negociaci�n del financiamiento de proyectos pasa, en forma creciente, por los mismos pa�ses beneficiarios.
74. A continuaci�n se indican los proyectos forestales operativos en la Regi�n en julio del 2000 y en el Cuadro 1 se incluye un resumen de dicha informaci�n.
TCP/BRA/8923 (Brasil). Fortalecimiento de la administraci�n p�blica del sector forestal y del Programa Forestal Nacional. ($EE.UU. 324.000)
El objetivo del proyecto es la preparaci�n y consolidaci�n del Programa Forestal Nacional y el fortalecimiento de los mecanismos t�cnicos, organizativos e institucionales necesarios para su ejecuci�n.
TCP/COS/0066 (Costa Rica). Mercadeo e industrializaci�n de madera proveniente de plantaciones forestales. ($EE.UU. 148.000)
El objetivo principal de este proyecto es que los peque�os y medianos productores posean los instrumentos necesarios para elaborar y comercializar en forma eficiente los productos provenientes de las plantaciones forestales, de manera que se pueda aumentar la producci�n, se obtengan mayores ingresos para la poblaci�n rural, disminuya la presi�n sobre el bosque natural, y la actividad de reforestaci�n en se mantenga en forma sostenible.
TCP/CUB/8925 (Cuba). La dendroenerg�a, una alternativa para el desarrollo energ�tico sostenible en Cuba. ($EE.UU. 278.200)
El objetivo principal del proyecto es realizar estudios de casos para la utilizaci�n de combustibles forestales en actividades industriales y asistir en la adopci�n de sistemas dendroenerg�ticos optimizados y en la elaboraci�n de una estrategia dendroenerg�tica nacional para promover el uso sostenible de los recursos dendroenerg�ticos de Cuba.
TCP/HON/0065 (Honduras). Apoyo al proceso de transformaci�n del sector forestal. ($EE.UU. 187.000)
Con el prop�sito de fortalecer el proceso de transformaci�n del sector forestal hondure�o, el proyecto tiene por objetivo apoyar t�cnicamente los procesos de concertaci�n sectorial a trav�s de la actualizaci�n del Plan de Acci�n Forestal Nacional y de formulaci�n de una nueva ley general forestal y de su reglamento.
TCP/SUR/0065 (Suriname). Fortalecimiento de la capacidad nacional para el control del uso sostenible de los recursos forestales. ($EE.UU. 130.000)
Los objetivos inmediatos son el asegurar la continuidad de la asistencia t�cnica que permita completar la creaci�n de la Fundaci�n para el Manejo Sostenible y Control de la Producci�n antes de fines del a�o 2000, y la formulaci�n de un proyecto de seguimiento y su presentaci�n a donantes potenciales para asegurar el desarrollo de la fundaci�n en una autoridad de manejo forestal que se financia por su propia capacidad.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
HON/95/G81 (Honduras). Apoyo a la Agenda Forestal de Honduras. ($EE.UU. 30.000)
El objetivo es proveer asistencia t�cnica en las �reas de evaluaci�n de los avances y dificultades en la implementaci�n del PLANFOR, an�lisis de pol�ticas y prioridades de desarrollo del sector forestal, identificaci�n de programas y temas prioritarios para el desarrollo forestal, estudios para el establecimiento de agendas de discusi�n y el an�lisis de su marco institucional y, actividades de capacitaci�n.
Programa de Cooperaci�n FAO/Gobiernos (GCP)
GCP/BOL/028/NET (Bolivia). Coordinaci�n e implementaci�n del Plan de Acci�n Forestal. Fase II. ($EE.UU. 2.551.000)
El objetivo es lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables mediante la definici�n de pol�ticas y estrategias sectoriales, originadas en instancias participativas y consensuales apoyadas en instituciones con adecuadas bases t�cnicas y cient�ficas.
GCP/BOL/030/NET (Bolivia). Desarrollo forestal comunal en el Altiplano boliviano. Fase II. ($EE.UU. 6.425.209)
El objetivo del proyecto es el mejoramiento del nivel de vida de los campesinos de la zona altoandina del Departamento de Potos�, basado en un manejo sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente y el mejoramiento y la introducci�n de nuevos sistemas de producci�n agrosilvopastoril.
GCP/COL/022/NET (Colombia). Desarrollo de la participaci�n comunitaria en el sector forestal (PACOFOR). Fase II. ($EE.UU. 2.500.000)
El objetivo del proyecto es contribuir al mejoramiento sostenible de la calidad de vida de las familias campesinas, ind�genas y negras de la zona andina de los departamentos de Caldas, Quindio, Risaralda y Tolima, mediante la ejecuci�n y consolidaci�n de actividades forestales y agroforestales autogestionarias, identificadas, dise�adas, implementadas y evaluadas por la comunidad.
GCP/CUB/011/NET (Cuba). Apoyo a la conservaci�n integral de los recursos naturales de la Ci�naga Zapata. ($EE.UU. 556.227)
El objetivo del proyecto es frenar el deterioro de los recursos naturales del ecosistema de la Ci�naga de Zapata.
GCP/ECU/070/NET (Ecuador). Apoyo al desarrollo forestal comunal en los Andes del Ecuador. ($EE.UU. 4.980.855)
El objetivo del desarrollo de este proyecto es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidades campesinas de los Andes del Ecuador, a trav�s del desarrollo forestal comunal y la protecci�n y conservaci�n de los recursos naturales renovables.
GCP/GUA/008/NET (Guatemala). Apoyo a la direcci�n y coordinaci�n del Plan de Acci�n Forestal para Guatemala. Fase II. ($EE.UU. 2.204.633)
El objetivo del proyecto es apoyar y facilitar procesos nacionales de conservaci�n y producci�n para maximizar bienes y servicios naturales, especialmente forestales, a trav�s del dise�o y aplicaci�n de pol�ticas y estrategias que fomenten su manejo y uso sustentable, dentro y fuera de las �reas protegidas, facilitando su incorporaci�n a la actividad productiva para contribuir al desarrollo econ�mico y social del pa�s.
GCP/HON/019/NET (Honduras). Apoyo al desarrollo de cooperativas y otras formas asociativas de producci�n agroforestal. ($EE.UU. 4.227.000)
El objetivo del proyecto es el desarrollo y fortalecimiento de las cooperativas agroforestales, de sus �rganos federativos y de otras formas asociativas de producci�n agroforestal para constituirse en entidades organizativa, t�cnica y financieramente capaces y con derechos reales para el aprovechamiento y conservaci�n de los recursos forestales mediante su manejo sostenible, en el marco de la econom�a de mercado y la modernizaci�n agr�cola.
GCP/PER/035/NET (Per�). Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal de Per�. ($EE.UU. 1.831.730)
Los objetivos son dise�ar en forma participativa la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal Sostenible; fortalecer la eficiencia de la administraci�n p�blica forestal en sus funciones normativas, de control, promoci�n y administraci�n de la actividad forestal; e incrementar las capacidades p�blicas y privadas para la ejecuci�n de actividades de desarrollo y de conservaci�n que validen las propuestas tecnol�gicas y de pol�ticas para el desarrollo forestal sostenible.
GCP/RLA/127/NET (Regional). Apoyo a los programas forestales nacionales en Am�rica Latina y el Caribe. ($EE.UU. 1.229.976)
El objetivo es apoyar a los pa�ses de la Regi�n en formular, actualizar o implementar sus programas forestales nacionales.
GCP/RLA/134/NET (Centroam�rica). Componente centroamericano del Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales (FTPP). ($EE.UU. 594.700)
El objetivo estrat�gico es incrementar la equidad econ�mica y social y mejorar el bienestar de la poblaci�n rural, especialmente los m�s pobres a trav�s del soporte al manejo local colaborativo y sostenible de los �rboles, bosques y otros recursos naturales.
GCP/SUR/001/NET (Suriname). Asistencia consultiva forestal al Ministerio de Recursos Naturales en Suriname. ($EE.UU. 1.365.900)
El objetivo es desarrollar sistemas de manejo sostenible de los bosques.
Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalizaci�n Internacional de Drogas (PNUFID)
UNO/BOL/723/DCP (Bolivia). Apoyo al manejo, conservaci�n y explotaci�n de los recursos forestales en el Tr�pico de Cochabamba. Fase II. ($EE.UU. 9.435.915)
El objetivo general del proyecto es contribuir a los procesos de reducci�n anual de la hoja de coca en el Tr�pico de Cochabamba y a la Pol�tica Nacional de Desarrollo Alternativo que pretende sustituir la econom�a generada por la coca y sus derivados por otra que busque fortalecer el desarrollo agropecuario en el marco del uso racional de los recursos naturales y atraer inversiones en las �reas industriales, agroindustrial, tur�stica, artesanal, de transporte, de comunicaciones y de servicios.
Fondos fiduciarios unilaterales (UTF)
UTF/BRA/047/BRA (Brasil). Agenda positiva para el sector forestal de Brasil. ($EE.UU. 307.323)
El objetivo es identificar y desarrollar las herramientas de pol�ticas y mecanismos operativos para implementar la estrategia dise�ada para el sector forestal.
MTF/ECU/001/ECF (Ecuador). Huertos agroforestales familiares en la Sierra Ecuatoriana. Fase II. ($EE.UU. 678.339)
El objetivo es mejorar la rentabilidad de los huertos y la seguridad alimentaria de las familias campesinas que colaboran con el proyecto Desarrollo Forestal Campesino, a trav�s de los huertos agroforestales, promoviendo la equidad de g�nero, y las propuestas econ�micamente viables y ambientalmente sustentables.
MTF/ECU/003/ECF (Ecuador). Manejo sustentable de los recursos naturales del Occidente de Pichincha. ($EE.UU. 278.229)
El objetivo de desarrollo: es mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas del Nor Occidente de la Provincia de Pichincha a trav�s del manejo sustentable de sus recursos naturales y fincas agroforestales familiares campesinas manejadas en forma asociativa.
UTF/ECU/068/ECU (Ecuador). Desarrollo forestal comunitario en Ca�ar. ($EE.UU. 237.044)
El objetivo de desarrollo es contribuir al manejo sustentable de los recursos naturales renovables de la provincia de Ca�ar. El objetivo intermedio es establecer un equipo de t�cnicos capacitados, organizaciones de apoyo y experiencias que garanticen la continuidad del programa de extensi�n forestal participativa.
UTF/MEX/047/MEX (M�xico). Manejo de microcuencas en zonas de monta�as del �rea de conservaci�n de Xochimilco. ($EE.UU. 611.309)
El objetivo es contribuir a la conservaci�n y manejo sustentable de los recursos naturales del �rea de conservaci�n de Xochimilco, mediante la ocupaci�n de manera productiva, rentable y acorde a su vocaci�n, de los suelos actualmente susceptibles al establecimiento de asentamientos irregulares y al cambio de uso del suelo.
UTF/NIC/028/NIC (Nicaragua). Rehabilitaci�n de cuatro microcuencas afectadas por el Hurac�n Mitch en los Municipios de Posoltega, Telica y Quezalguaque, PROCASITAS. ($EE.UU. 1.200.000)
El objetivo es contribuir a aliviar la situaci�n de riesgo social y ambiental de forma directa en unas 400 familias, consider�ndose a las m�s afectadas por el Hurac�n Mitch y reducci�n de vulnerabilidad en las cuatro microcuencas m�s cr�ticas de los municipios de Posoltega, Quezalguaque y Telica.
Cuadro 1. Proyectos forestales operativos en la Regi�n en Julio del 2000 | ||||
TITULO PROYECTO | SIMBOLO PROYECTO | CONTRIBUCION FUENTE DONANTE | FECHA INICIO | FECHA TERMINO |
PROGRAMA DE COOPERACION TECNICA | ||||
Fortalecimiento de la administraci�n p�blica del sector forestal y del Programa Forestal Nacional | TCP/BRA/8923 | 324.000 | 01.11.1999 | 31.10.2001 |
Mercadeo e industrializaci�n de madera proveniente de plantaciones forestales | TCP/COS/0066 | 148.000 | 01.02.2000 | 31.01.2001 |
La dendroenerg�a, una alternativa para el desarrollo energ�tico sostenible en Cuba | TCP/CUB/8925 | 278.200 | 01.05.1999 | 30.04.2001 |
Apoyo al proceso de transformaci�n del sector forestal | TCP/HON/0065 | 187.000 | 01.02.2000 | 31.01.2001 |
Fortalecimiento de la capacidad nacional para el control del uso sostenible de los recursos forestales | TCP/SUR/0065 | 130.000 | 01.05.2000 | 31.12.2000 |
TOTAL PCT (5): | 1.067.200 | |||
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO | ||||
Apoyo a la Agenda Forestal de Honduras | HON/95/G81 | 30.000 | 12.01.2000 | 31.12.2000 |
TOTAL PNUD (1): | 30.000 | |||
PROGRAMA DE COOPERACION FAO/GOBIERNOS | ||||
Coordinaci�n e implementaci�n del Plan de Acci�n Forestal, Fase II | GCP/BOL/028/NET | 2.551.000 | 01.08.1996 | 31.12.2000 |
Desarrollo forestal comunal en el Altiplano boliviano | GCP/BOL/030/NET | 6.425.209 | 01.01.1997 | 31.12.2001 |
Desarrollo de la participaci�n comunitaria en el sector forestal (PACOFOR) | GCP/COL/022/NET | 2.500.000 | 01.01.1998 | 31.12.2000 |
Apoyo a la conservaci�n integral de los recursos naturales de la Ci�naga Zapata | GCP/CUB/011/NET | 556.227 | 01.07.2000 | 30.06.2002 |
Apoyo al desarrollo forestal comunal en los Andes del Ecuador | GCP/ECU/070/NET | 4.980.855 | 01.01.1999 | 31.12.2003 |
Apoyo a la direcci�n y coordinaci�n del Plan de Acci�n Forestal para
Guatemala, Fase II |
GCP/GUA/008/NET | 2.204.633 | 01.07.1999 | 30.06.2002 |
Apoyo al desarrollo de cooperativas y otras formas asociativas de producci�n agroforestal | GCP/HON/019/NET | 4.227.000 | 14.07.1995 | 31.12.2001 |
Apoyo a la estrategia nacional para el desarrollo forestal de Per� | GCP/PER/035/NET | 1.831.730 | 01.08.1999 | 31.12.2002 |
Apoyo a los programas forestales nacionales en Am�rica Latina y el Caribe | GCP/RLA/127/NET | 1.230.000 | 01.01.1996 | 31.08.2000 |
Componente centroamericano del Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales (FTPP) | GCP/RLA/134/NET | 594.700 | 01.06.1999 | 31.05.2001 |
Asistencia consultiva forestal al Ministerio de Recursos Naturales en Suriname | GCP/SUR/001/NET | 1.365.900 | 10.12.1996 | 30.06.2000 |
TOTAL GCP (11): | 28.467.254 | |||
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA FISCALIZACION INTERNACIONAL DE DROGAS | ||||
Apoyo al manejo, conservaci�n y explotaci�n de los recursos forestales en el tr�pico de Cochabamba, Fase II | UNO/BOL/723/DCP | 9.435.915 | 10.10.1997 | 30.09.2002 |
TOTAL PNUFID (1): | 9.435.915 | |||
FONDOS FIDUCIARIOS UNILATERALES | ||||
Agenda positiva para el sector forestal de Brasil | UTF/BRA/047/BRA | 307.323 | 15.10.1997 | 31.12.2001 |
Huertos agroforestales familiares en la Sierra ecuatoriana, Fase II | MTF/ECU/001/ECF | 678.339 | 01.07.1998 | 30.06.2001 |
Manejo sustentable de los recursos naturales del Occidente de Pichincha | MTF/ECU/003/ECF | 278.229 | 01.03.2000 | 30.09.2002 |
Desarrollo forestal comunitario en Ca�ar | UTF/ECU/068/ECU | 237.044 | 27.06.1998 | 30.06.2000 |
Manejo de microcuencas en zonas de monta�a del �rea de conservaci�n de Xochimilco | UTF/MEX/047/MEX | 611.309 | 01.04.2000 | 31.03.2001 |
Rehabilitaci�n de cuatro microcuencas afectadas por el Hurac�n Mitch, en los municipios de Posoltega, Telica y Quezalguaque, PROCASITAS | UTF/NIC/028/NIC | 1.200.000 | 14.12.1999 | 13.12.2001 |
TOTAL UTF (6) : | 3.312.244 | |||
GRAN TOTAL 24 proyectos operativos : | 42.312.613 |
C. SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES DE LA VIGESIMA REUNION DE LA COMISION
La siguiente tabla resume las recomendaciones de la Vig�sima reuni�n de la Comisi�n y las medidas tomadas o propuestas.
RECOMENDACION |
MEDIDAS TOMADAS O PROPUESTAS |
(1) Estado del sector forestal en la regi�n | |
(i) La Comisi�n advirti� con preocupaci�n el reciente aumento de la cantidad y magnitud de los incendios forestales, que coinciden con las sequ�as asociadas al fen�meno de El Ni�o. En este sentido, acogi� con benepl�cito el anuncio de la Secretar�a de que una reuni�n sobre los asuntos pol�ticos relacionados con las causas subyacentes a los incendios forestales se llevar�a a cabo en la Sede de la FAO en Roma entre el 28 y 30 de octubre de 1998. La Comisi�n recomend� que los incendios forestales fueran tratados en el marco de los grupos subregionales y solicit� el apoyo de la FAO en tal sentido (para. 11). | (i) Una reuni�n mundial sobre Pol�ticas P�blicas Relacionadas con los
Incendios Forestales se llev� a cabo en Roma (28-30 octubre 1998). Ocho pa�ses de la
regi�n participaron activamente en esta reuni�n. El Documento 138 de la Serie Estudio
FAO Montes, recopila todos los informes t�cnicos presentados y detalla las distintas
recomendaciones y conclusiones. La FAO entreg� su apoyo a M�xico en el Foro Regional
sobre "Prevenci�n y Combate a los Incendios Forestales y Regeneraci�n de Areas
Afectadas" llevados a cabo en Ciudad de M�xico en agosto de 1998 con la
participaci�n de muchos pa�ses de Am�rica Central, del Sur y del Norte. A nivel pa�s, el Departamento de Montes ha seguido entregando apoyo t�cnico y asesor�a sobre temas espec�ficos, como los incendios forestales en M�xico, el desarrollo institucional y la pol�tica forestal en Guatemala, Honduras y M�xico, y desarrollo forestal comunitario en el �mbito regional. |
(ii) La Secretar�a del Consejo Centroamericano de Bosques y Areas Protegidas (CCAB-AP) present� un informe sobre las actividades llevadas a cabo desde la �ltima reuni�n de la COFLAC del grupo subregional de Am�rica Central y M�xico, poniendo �nfasis en aquellas relacionadas con los criterios e indicadores para la conservaci�n y manejo sostenible de los bosques, incendios forestales, vida silvestre, tierras silvestres protegidas, el corredor biol�gico mesoamericano y las pol�ticas forestales. La Comisi�n recomend� que la FAO continuara apoyando algunas de estas actividades (para. 12). | (ii) La FAO ha seguido trabajando con los pa�ses de Am�rica Central y el Consejo Centroamericano de Bosques y Areas Protegidas (CCAB-AP) a trav�s del desarrollo e implementaci�n de actividades conjuntas relacionadas con el manejo forestal sostenible. Ha organizado cursos de capacitaci�n sobre pol�ticas forestales y evaluaci�n de los recursos forestales y ha cooperado a trav�s de la Red Latinoamericana de Cooperaci�n T�cnica en Parques Nacionales, otras Areas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres con el Corredor Biol�gico Mesoamericano, incluyendo el uso del ejemplo de dicho corredor para el desarrollo de propuestas de proyectos para corredores biol�gicos en los pa�ses de los Andes y del Chaco. |
(2) Informes de la FAO | |
(ii) La Comisi�n tom� nota de la preocupaci�n de muchos pa�ses por la reducci�n del programa de campo en la Regi�n, en comparaci�n a otras regiones, y recomend� a la FAO a reforzar temas que en el pasado ten�an alta prioridad y que a�n son importantes, tales como la recolecci�n, procesamiento y manejo de informaci�n, dendroenerg�a, educaci�n y capacitaci�n forestal, y manejo y conservaci�n de los bosques (para. 19). | (ii) En el marco del Programa de Asociaci�n de la FAO/Comisi�n Europea
(CE) (2000-2002), la CE ha financiado el proyecto "Informaci�n y an�lisis para el
manejo forestal sostenible: integrando esfuerzos nacionales e internacionales en 13
pa�ses tropicales de Am�rica Latina, para ser ejecutado por la Sede Central y la Oficina
Regional de la FAO. Uno de los principales objetivos del Proyecto es fortalecer los
esfuerzos nacionales en la recopilaci�n, an�lisis y diseminaci�n de la informaci�n
sobre los recursos forestales a nivel nacional y regional. Con relaci�n a otros proyectos ejecutados por la FAO bajo el programa de campo, v�ase la Parte B de este documento. |
(iii) La Comisi�n tom� nota de la preocupaci�n expresada por algunos pa�ses en relaci�n al tiempo necesario para procesar y negociar los proyectos. Recomend� a la FAO tomara las medidas para acelerar el proceso en beneficio de los pa�ses miembros. Adem�s, solicit� a la FAO que ayudara a los pa�ses a aumentar su capacidad de negociaci�n y formulaci�n de proyectos forestales (para. 20). | (iii) La FAO ha implementado actividades de capacitaci�n de profesionales de la Regi�n para la preparaci�n de proyectos. Con relaci�n a esto, la FAO organiz� e implement� un curso de capacitaci�n en el CATIE sobre formulaci�n de proyectos forestales destinado a las personas encargadas de la toma de decisiones. |
(iv) Tomando en cuenta los problemas de financiamiento, el tiempo de existencia de ciertas redes y las restricciones de tiempo que afectan el desempe�o adecuado de las Secretar�as T�cnicas, la Comisi�n recomend� que la Oficina Regional de la FAO, en consulta con las autoridades forestales nacionales, examinaran el futuro de las redes con sus Coordinadores Nacionales y Regionales e informaran sobre la materia en la pr�xima reuni�n de la Comisi�n (para. 28). | (iv) Se ha analizado exhaustivamente el futuro de las Redes de Cooperaci�n T�cnica en el sector forestal auspiciadas por la Oficina Regional de la FAO para Am�rica Latina y el Caribe (v�ase documento FO:LACFC/2000/6). |
(v) La Comisi�n acept� que no hab�a razones imperiosas para mantener el Comit� de Investigaciones Forestales y consider� que la decisi�n de la Conferencia era apropiada, pero al mismo tiempo, recomend� que la FAO y los Estados Miembros de la regi�n reforzaran los v�nculos y el intercambio de informaci�n t�cnica y cient�fica derivada de la investigaci�n, a trav�s de una cooperaci�n t�cnica horizontal entre los pa�ses, en el marco de grupos subregionales, con el apoyo de la FAO (para. 30). | (v) Para analizar la situaci�n de investigaci�n forestal en la Regi�n y fortalecer las capacidades nacionales, y examinar nuevas �reas de investigaci�n forestal, la FAO organiz� una reuni�n sobre el tema en Curitiba, Brasil. De 17 pa�ses en la Regi�n cincuenta participantes asistieron al evento. Tambi�n asistieron representantes del CATIE y del CIFOR (v�ase documento FO:LACFC/2000/INF.4). |
(3) Seguimiento a la CNUMAD sobre Bosques: Propuestas de Acci�n del PIB y el Proceso del FIB | |
(i) La Comisi�n expres� su preocupaci�n de que, debido a la complejidad del proceso, era muy importante mantener a los pa�ses informados acerca de los desarrollos recientes y recomend� que la FAO contribuyera en este proceso. A este respecto, la Comisi�n expres� su satisfacci�n de que la siguiente edici�n de La Situaci�n de los Bosques del Mundo 1999 de la FAO, dedicar� un cap�tulo especial a este tema (para. 36). | (i) La FAO sigue contribuyendo al proceso del FIB y a la promoci�n de la
implementaci�n de las propuestas del PIB. Los pa�ses se han mantenido informados m�ximo
posible a trav�s de una multiplicidad de medios. Trimestralmente, la Oficina Regional de la FAO publica un bolet�n informativo acerca de programas forestales nacionales, a trav�s del cual se informa sobre el proceso de seguimiento al PIB. Se inici� la Serie PIB/FIB de informes por pa�ses sobre el estado de avance del PIB que hasta el momento abarca 13 pa�ses. |
(4) Seminario en Sesi�n: Valoraci�n de Bosques | |
(i) La Comisi�n ha incrementado su percepci�n acerca de la importancia de la valoraci�n de los bosques, advirtiendo la falta de conocimiento de herramientas disponibles para ello, y de la informaci�n sobre datos f�sicos y precios para llevar a cabo dicha evaluaci�n. En vista de lo cual, la Comisi�n recomend�: (a) capacitaci�n con relaci�n a la metodolog�a y diseminaci�n de las herramientas pr�cticas para la valoraci�n forestal; (b) preparaci�n de algunos estudios de caso para ensayar y verificar las herramientas para la valoraci�n forestal; y (c) compartir esta informaci�n a trav�s de una red informal en el marco de la Comisi�n (para. 57). | (i) El Consejo Centroamericano de Bosques y Areas Protegidas (CCAB-AP)
organiz� un taller regional en Cuba en conjunto con la FAO y otros socios sobre
"Valoraci�n Econ�mica de los Beneficios Ambientales de los Ecosistemas
Forestales". Adem�s, la FAO y el CATIE organizaron dos cursos de capacitaci�n, uno
en ingl�s y otro en espa�ol, en Turrialba, Costa Rica, para 40 participantes de 30
pa�ses de Am�rica Latina y el Caribe, sobre el mismo tema. El Bolet�n Informativo Regional de los programas forestales nacionales de la Oficina Regional de la FAO ha estado cubriendo t�cnicamente e informando sobre este tema durante el periodo del informe. |