![]() |
FAO DOCUMENTO TECNICO DE PESCA 306/1 Rev. 2 Introducci�n a la evaluaci�n de recursos pesqueros tropicales
|
Las denominaciones empleadas en esta publicaci�n y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci�n, juicio alguno sobre la condici�n jur�dica de pa�ses, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitaci�n de sus fronteras o l�mites. |
M-43
ISBN 92-5-303996-5
Reservados todos los derechos. No se podr� reproducir ninguna parte de esta publicaci�n, ni almacenarla en un sistema de recuperaci�n de datos o transmitirla en cualquier forma o por cualquier procedimiento (electr�nico, mec�nico, fotocopia, etc.), sin autorizaci�n previa del titular de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorizaci�n, especificando la extensi�n de lo que se desea reproducir y el prop�sito que con ello se persigue, deber�n enviarse a la Direcci�n de Informaci�n, Organizaci�n delas Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentaci�n, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.
� FAO 1997
T�tulo original en ingl�s:
SPARRE, P. and VENEMA, S.C. 1997. Introduction to tropical fish stock assessment. Part 1. Manual. FAO Fisheries Technical Paper. № 306.1, Rev. 2. Rome. (en piensa).
� Introducci�n a la
Evaluaci�n de Recursos Pesqueros Tropicales
Parte 1. Manual
P. Sparre y S. C. Venema
� Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci�n (FAO)
Inscripci�n №85.673
Derechos reservados para todos los pa�ses
Impresores: IMPRESOS UNIVERSITARIA
San Francisco 454, Santiago de Chile
IMPRESO EN CHILE/PRINTED IN CHILE
SPARRE, P. y S.C. VENEMA. 1997. Introducci�n a la evaluaci�n de recursos pesqueros tropicales. Parte 1. Manual. FAO Documento T�cnico de Pesca. №. 306.1 Rev. 2: 420 pp.
RESUMEN
En el Manual (Parte 1), se describen detalladamente diversos m�todos de evaluaci�n de stocks de peces, con ejemplos de c�lculos. Se hace especial hincapi� en aquellos m�todos basados en el an�lisis de frecuencias de tallas. Despu�s de una breve introducci�n a la estad�stica, se analiza la estimaci�n de los par�metros de crecimiento y las tasas de mortali�dad; los m�todos de poblaci�n virtual, incluyendo el an�lisis de cohorte basado en la edad y en las tallas; la selectividad de artes de pesca; muestreo; modelos predictivos, incluyendo los modelos de rendimiento por recluta de Beverton y Holt y de Thompson y Bell; modelos de producci�n excedentaria; problemas multiespec�ficos y de utilizaci�n de varias flotas; evalua�ci�n de stocks migratorios; y, adem�s, se discute la relaci�n stock/reclutamiento y las prospecciones demersales utilizando redes de arrastre, incluy�ndose el m�todo de �rea barrida. El manual se complementa con una revisi�n de las evaluaciones de stocks, donde se indican los m�todos que se pueden aplicar de acuerdo a los datos de entrada disponibles; as� tambi�n, se describen programas computacionales relevantes producidos por la FAO o en cooperaci�n con ella, y se entrega una extensa lista de referencias, en la que se incluye material para lecturas complementarias. En los Ejercicios (Parte 2), se entregan una serie de ejercicios con las correspondientes soluciones a las hojas de trabajo. Los ejercicios est�n directamente relacionados con los diversos cap�tulos y secciones del manual. |
PARTE 1 - MANUAL
1.1 EL OBJETIVO PRIMARIO DE LA EVALUACION DE STOCKS DE PECES
1.2 EL CONCEPTO DE STOCK
1.3 MODELOS1.3.1 Modelos anal�ticos
1.3.2 Modelos hol�sticos1.4 EVALUACI�N DE LOS STOCKS DE AGUAS TROPICALES
1.5 DEFINICIONES DE LA TALLA O LONGITUD CORPORAL
1.6 EDAD Y RECLUTAMIENTO
1.7 EL SUPUESTO EN QUE SE BASAN LAS MUESTRAS ALEATORIAS
1.8 ORGANIZACION DEL MANUAL
1.9 OTRAS LECTURAS
2.1 MEDIA Y VARIANZA
2.2 DISTRIBUCION NORMAL
2.3 LIMITES DE CONFIANZA
2.4 ANALISIS DE REGRESION LINEAL SIMPLE
2.5 EL COEFICIENTE DE CORRELACION Y LA REGRESION FUNCIONAL
2.6 TRANSFORMACIONES DE LINEALIZACION
3 ESTIMACION
DE LOS PARAMETROS DE CRECIMIENTO
3.1 LA ECUACION DE CRECIMIENTO DE VON BERTALANFFY
3.1.1 Variabilidad y aplicabilidad de los par�metros de crecimiento
3.1.2 La ecuaci�n de crecimiento de von Bertalanffy convertida a peso3.2 DATOS PARA LA ECUACION DE CRECIMIENTO DE VON BERTALANFFY
3.2.1 Datos derivados de lecturas de la edad y mediciones de la talla
3.2.2 Datos de la composici�n por tallas (sin la composici�n por edades)
3.2.3 Datos obtenidos de capturas comerciales3.3 METODOS PARA LA ESTIMACION DE LOS PARAMETROS DE CRECIMIENTO A PARTIR DE DATOS DE TALLAS POR EDADES
3.3.1 El gr�fico de Gulland y Holt
3.3.2 El gr�fico de Ford-Walford y el m�todo de Chapman
3.3.3 El gr�fico de von Bertalanffy
3.3.4 El m�todo de m�nimos cuadrados3.4 ESTIMACION DE LA COMPOSICION POR EDADES A PARTIR DE LAS
FRECUENCIAS DE TALLAS3.4.1 El m�todo de Bhattacharya
3.4.2 An�lisis de progresi�n modal
3.4.3 El m�todo del papel de probabilidad y el m�todo de la par�bola3.5 DETERMINACION DE CURVAS DE CRECIMIENTO MEDIANTE PROGRAMAS
COMPUTACIONALES3.5.1 Programa computacional ELEFAN I
3.5.2 La ecuaci�n de crecimiento de von Bertalanffy estacionalizada
3.5.3 M�todos de m�xima verosimilitud
3.5.4 Limitaciones del an�lisis de frecuencias de tallas
4
ESTIMACION DE LAS TASAS DE MORTALIDAD
4.1 EL CONCEPTO DE COHORTE Y SU NOTACION BASICA
4.2 DINAMICA DE UNA COHORTE, MODELO DE EXTINCION EXPONENCIAL
4.3 ESTIMACION DE Z A PARTIR DE DATOS DE CPUE Y EL CONCEPTO DE COEFICIENTE DE CAPTURABILIDAD4.3.1 El m�todo de Heincke
4.3.2 El m�todo de Robson y Chapman4.4 ESTIMACION DE Z A PARTIR DE UNA CURVA DE CAPTURA LINEALIZADA
4.4.1 El sistema de par�metros constantes
4.4.2 La ecuaci�n de la curva de captura linealizada
4.4.3 La curva de captura linealizada, basada en datos de la composici�n por edades
4.4.4 La curva de captura linealizada, basada en composiciones por edades con intervalos de tiempo variables
4.4.5 La curva de captura linealizada, basada en datos de la composici�n por tallas
4.4.6 La curva de captura acumulativa, basada en datos de la composici�n por tallas (El m�todo de Jones y van Zalinge)
4.4.7 Resumen de los m�todos de curva de captura linealizada4.5 ECUACIONES DE Z DE BEVERTON Y HOLT
4.5.1 Ecuaci�n de Z de Beverton y Holt, basada en las tallas
4.5.2 Ecuaci�n de Z de Beverton y Holt, basada en las edades
4.5.3 Ecuaci�n de Z de Beverton y Holt, basada en la talla de primera captura
4.5.4 El m�todo de Powell-Wetherall4.6 GRAFICO DE Z RESPECTO DEL ESFUERZO PARA LA ESTIMACION SEPARADA DE F YM
4.7 MORTALIDAD NATURAL4.7.1 Mortalidad natural y longevidad
4.7.2 F�rmula emp�rica de Pauly
4.7.3 F�rmula de Rikhter y Efanov
5 METODOS DE POBLACION VIRTUAL
5.1 ANALISIS DE POBLACION VIRTUAL (APV)
5.2 ANALISIS DE COHORTE BASADO EN LA EDAD (An�lisis de cohorte de Pope)
5.3 ANALISIS DE COHORTE DE JONES, BASADO EN LAS TALLAS
5.4 TECNICA DE REBANAR ("SLICING")
6 SELECTIVIDAD DE ARTES DE PESCA
6.1 ESTIMACION DE LA SELECCION DE REDES DE ARRASTRE
6.2 ESTIMACION DE LA SELECCION DE LA RED DE ENMALLE6.2.1 Curvas de selecci�n sim�tricas
6.2.2 Combinaci�n de dos curvas log�sticas6.3 DISCUSION SOBRE LA SELECCION DE OTROS ARTES DE PESCA
6.4 OTROS ASPECTOS DE LA SELECCI�N DE LOS ARTES DE PESCA6.4.1 Selecci�n tipo filo de cuchillo
6.4.2 Reclutamiento y selectividad
6.4.3 Selectividad en funci�n de la edad6.5 ESTIMACION DE LA OJIVA RESULTANTE, A PARTIR DE LA CURVA DE CAPTURA
6.6 SELECTIVIDAD DE ARTES DE PESCA Y LOS METODOS DE APV6.6.1 Selectividad del arte y mortalidad por pesca
6.6.2 Estimaci�n de curvas de selecci�n a partir del an�lisis de cohorte6.7 UTILIZACION DE LA CURVA DE SELECCION PARA AJUSTAR MUESTRAS DE FRECUENCIAS DE TALLAS
7.1 MUESTREO ALEATORIO SIMPLE
7.2 MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO
7.3 MUESTREO PROPORCIONAL
7.4 MUESTREO DE CAPTURAS COMERCIALES
7.5 ESTIMACION DE LA CAPTURA TOTAL EN PESO DE UNA DETERMINADA ES�
PECIE
7.6 ESTIMACION DE LA COMPOSICION POR TALLAS DE UNA DETERMINADA
ESPECIE EN LA CAPTURA TOTAL
8.1 SUPUESTOS Y MODELOS SUBYACENTES EN EL MODELO DE RENDIMIEN�
TO POR RECLUTA DE BEVERTON Y HOLT
8.2 MODELO DE RENDIMIENTO POR RECLUTA DE BEVERTON Y HOLT
8.3 MODELO DE BIOMASA POR RECLUTA DE BEVERTON Y HOLT
8.4 MODELO RELATIVO DE RENDIMIENTO POR RECLUTA DE BEVERTON Y
HOLT
8.5 RENDIMIENTO POR RECLUTA, EN BASE A DATOS DE TALLAS
8.6 MODELO DE THOMPSON Y BELL, BASADO EN LA EDAD
8.7 MODELO DE THOMPSONT Y BELL, BASADO EN LAS TALLAS
8.8 PREDICCION DEL EFECTO DEL CAMBIO DEL TAMA�O DE MALLA, USANDO EL METODO DE THOMPSON Y BELL
9 ESTIMACION DEL RENDIMIENTO MAXIMO SOSTENIBLE MEDIANTE
MODELOS DE
PRODUCCION EXCEDENTARIA
9.1 LOS MODELOS DE SCHAEFER Y FOX
9.2 LA FORMULA DE GULLAND
9.3 LA FORMULA DE CADIMA
9.4 ESTIMACIONES DEL RMS BASADAS EN EL MODELO DE PRODUCCION
EXCEDENTARIA9.4.1 Validaci�n de las estimaciones del RMS, basadas en f�rmulas emp�ricas
9.5 EL GRAFICO DE MUNRO Y THOMPSON
9.6 NORMALIZACION DEL ESFUERZO
9.7 EL MODELO DE DIFERENCIA DE RETRASO DE DERISO Y SCHNUTE
10
PROBLEMAS ASOCIADOS A SISTEMAS MULTIESPECIFICOS Y MULTIFLOTAS
10.1 MODELOS DE PRODUCCION EXCEDENTARIA APLICADOS A SISTEMAS MULTIESPECIFICOS/MULTIFLOTAS
10.2 INTERACCION BIOLOGICA
10.3 INTERACCION ECONOMICA
10.4 INTERACCION TECNICA10.4.1 Modelo de rendimiento por recluta para pesquer�as mixtas
10.4.2 Evaluaci�n de pesquer�as mixtas a partir de datos de frecuencias de tallas
10.4.3 Pesquer�as mixtas utilizando varias flotas
11 EVALUACION
DE POBLACIONES MIGRATORIAS
11.1 CONCEPTO Y ESTUDIO DE LA MIGRACION
11.2 SESGOS CAUSADOS POR LA MIGRACION
11.3 EL METODO DE MUESTRAS PAREADAS DE RETORNO ANUAL11.3.1 Par�metros de crecimiento estimados con el m�todo de muestras pareadas de retorno anual
11.4 EL METODO GENERAL DE MUESTRAS PAREADAS
11.5 EVALUACION BASADA EN LOS DATOS DEL MARCADO
11.6 ESTIMACION DE LOS PARAMETROS DE CRECIMIENTO DE UNA POBLACION MIGRATORIA: LA CABALLA DEL ATLANTICO
12 LA
RELACI�N STOCK/RECLUTAMIENTO
12.1 CONSIDERACIONES SOBRE LA RELACION S/R CLASICA
12.2 LA ESTABILIDAD DEL RECLUTAMIENTO
12.3 HACIA LA PREPARACION DE MODELOS DE RECLUTAMIENTO
13 PROSPECCIONES
CON REDES DE ARRASTRE
13.1 LA RED DE ARRASTRE DE FONDO
13.2 PLANIFICACION DE UNA PROSPECCION CON RED DE ARRASTRE DE FONDO
13.3 REGISTRO DE DATOS
13.4 MUESTREO EN CUBIERTA Y PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO DE LAS
CAPTURAS
13.5 EL AREA BARRIDA
13.6 ESTIMACION DE LA BIOMASA POR EL METODO DE AREA BARRIDA
13.7 PRECISION DE LA ESTIMACION DE LA BIOMASA
13.8 ESTIMACION DEL RENDIMIENTO MAXIMO SOSTENIBLE
14 RESUMEN
DE EVALUCION DE STOCKS
14.1 ASPECTOS GENERALES DE IA EVALUACION DE STOCKS DE PECES
14.2 REVISION DE LOS METODOS A USAR DE ACUERDO AL TIPO DE DATOS DISPONIBLE
15 PAQUETES
DE PROGRAMAS PARA MICROCOMPUTADORES
15.1 EL PAQUETE DE PROGRAMAS LFSA
15.1.1 Programas de distribuci�n de frecuencias de tallas
15.1.2 An�lisis talla/edad: Estimaci�n de los par�metros de crecimiento a partir de datos de talla/edad
15.1.3 Otros programas15.2 EL PAQUETE COMPUTACIONAL COMPLEATELEFAN
15.3 EL PAQUETE COMPUTACIONAL FiSAT
15.4 OTROS PROGRAMAS DE EVALUACION DE STOCKS DE PECES PRODUCIDOS POR LA FAO15.4.1 El paquete computacional ANACO
15.4.2 El paquete computacional ANALEN
15.4.3 Programas BEAM 1 y BEAM 2
15.4.4 Programa REAM 3
15.4.5 Programa BEAM 4
15.4.6 El paquete computacional NAN-SIS
15.4.7 Programa CL1MPROD
A1 LISTADO DE FORMULAS IMPORTANTES
A2 METODOS BASADOS EN TRANSFORMACION LINEAL Y IA REGRESION LINEAL SIMPLE: y = a + b*
A3 FECHAS EXPRESADAS COMO FRACCION DE UN A�O CALENDARIO, A PARTIR DEL 1o DE ENERO
A4 VALORES DE CUANTILES DE LA DISTRIBUCION t (DISTRIBUCION t DE STUDENT)