FO:NAFC/2000/REP



INFORME

de la

20� REUNION

de la

COMISI�N FORESTAL PARA AM�RICA DEL NORTE

St. Andrews, New Brunswick, Canad�

12-16 de junio de 2000

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

Roma, 2000




INDICE


INTRODUCCI�N

1. La 20� reuni�n de la Comisi�n Forestal para Am�rica del Norte (COFAN) se celebr� en St. Andrews, New Brunswick, Canad�, por amable invitaci�n del Gobierno del Canad�, del 12 al 16 de junio de 2000. Asistieron a la reuni�n 26 participantes de los tres Estados Miembros de la Comisi�n, as� como dos observadores en representaci�n de la Uni�n Internacional de Organizaciones de Investigaci�n Forestal (IUFRO) y de la Secretar�a de la Red Internacional de Bosques Modelo. El programa de la reuni�n figura en el Ap�ndice A, la lista de participantes en el Ap�ndice B y la lista de documentos sometidos al examen de la Comisi�n en el Ap�ndice C.

2. El Sr. Yvan Hardy, Presidente de la Comisi�n, dio la bienvenida a los participantes en la reuni�n. Se�al� la importancia de la COFAN para abordar cuestiones forestales de inter�s com�n para sus miembros, subrayando las numerosas contribuciones que hab�an realizado los grupos de estudio en el curso de los a�os respecto de la mejora de la ordenaci�n forestal sostenible en todo el continente.

3. El Sr. M. Hosny El-Lakany, Subdirector General, Departamento de Montes de la FAO, dio tambi�n la bienvenida a los participantes en nombre del Dr. Jacques Diouf, Director General de la FAO. Expres� su agradecimiento al Gobierno del Canad�, y en particular al Ministerio de Recursos Naturales del Canad�, por haber hospedado la reuni�n, y destac� la importancia de las comisiones forestales regionales de la FAO para ayudar a la Organizaci�n a identificar problemas y determinar l�neas de actuaci�n apropiadas. El Sr. El-Lakany examin� a continuaci�n cuestiones normativas y t�cnicas de importancia para la regi�n de Am�rica del Norte, como por ejemplo la ordenaci�n forestal sostenible, la lucha contra los incendios forestales y la necesidad de informaci�n y estad�sticas forestales m�s precisas, y record� el ofrecimiento de la FAO de hospedar la Secretar�a del Foro propuesto de las Naciones Unidas sobre los Bosques.

APROBACI�N DEL PROGRAMA (Tema 1)

4. La Comisi�n aprob� el programa provisional con la modificaci�n siguiente: incluir, dentro del tema 9, una nueva propuesta para enmendar el Art�culo VIII del Reglamento de la Comisi�n (�rganos Auxiliares) (para decisi�n).

5. Se nombr� a las personas que se indican a continuaci�n para que formaran parte del Comit� de Redacci�n:

Rosalie McConnell (Canad�)

Laura Lara (M�xico)

Jan Engert (Estados Unidos de Am�rica)

Yves C. Dub� (Secretario de la Comisi�n) prest� asistencia al Comit� de Redacci�n.

SITUACI�N DE LA ACTIVIDAD FORESTAL EN LA REGI�N (Tema 2)

a) Canad�

6. El informe presentado por Canad� a la 20� reuni�n de la Comisi�n Forestal para Am�rica del Norte (COFAN) ofrece un panorama de la importancia de los bosques para la sociedad, la cultura, el medio ambiente y la econom�a del pa�s y describe las iniciativas principales.

7. Una de esas iniciativas es Government on-line. Proporcionar� a los canadienses, para el a�o 2004, acceso electr�nico a toda la informaci�n federal sobre programas y servicios. Para ese mismo per�odo, el Ministerio de Recursos Forestal de Canad� (NRCan) establecer� una Red de Conocimientos sobre los Recursos Naturales de Canad� a fin de que las partes interesadas tengan un �nico punto de acceso al sector de los recursos naturales a niveles federal, provincial, territorial y de empresas privadas.

8. En lo que concierne a la actividad forestal, como resultado de una serie de talleres p�blicos organizados en todo el pa�s y de un examen con m�ltiples participantes, se elabor� una nueva estrategia nacional de cinco a�os que se vale de los �xitos de la estrategia precedente. Al igual que en el caso anterior, se evaluar�n los progresos realizados en la aplicaci�n mediante ex�menes independientes y se publicar�n sus conclusiones.

9. Tambi�n hay que destacar la labor que se est� realizando en relaci�n con los criterios e indicadores (C&I) para la ordenaci�n forestal sostenible. Desde 1995, ha aumentado la capacidad de los sistemas de informaci�n, se han modificado los enfoques de los inventarios forestales y se ha mejorado la disponibilidad de datos para algunos indicadores. Estos avances han aumentado la capacidad de Canad� para medir los progresos, permiti�ndole preparar un informe que se distribuir� en los pr�ximos meses. Varias provincias han adoptado sus propios (C&I), incorpor�ndolos a su planificaci�n forestal y, en algunos casos, a su legislaci�n forestal.

10. En el sector de la ciencia y la tecnolog�a, dos grupos establecidos recientemente brindan asesoramiento sobre cuestiones de importancia para el sector forestal. Sus miembros representan a una gran variedad de grupos forestales, entre los que se incluyen instituciones acad�micas, organizaciones no gubernamentales, grupos abor�genes, la industria y gobiernos provinciales y territoriales. Adem�s, se han celebrado talleres con personal de todo el Servicio Forestal de Canad� para ayudar a reducir las diferencias entre los aspectos cient�ficos y normativos, aumentando al mismo tiempo su eficacia para tratar problemas complejos.

11. En lo que respecta a las actividades forestales abor�genes, el Programa Forestal para las Primeras Naciones est� superando los resultados previstos. Un examen independiente lleg� a la conclusi�n de que el programa estaba aumentando la capacidad de las Primeras Naciones, respondiendo a las necesidades del 85 por ciento de sus participantes y estableciendo nuevas relaciones entre las Primeras Naciones, los gobiernos y el sector privado.

12. En el plano internacional, Costa Rica y Canad� constituyeron una asociaci�n para apoyar la labor del Foro Intergubernamental sobre los Bosques (FIB) con respecto a futuros arreglos y mecanismos. Veintid�s pa�ses y organizaciones prestaron apoyo a la iniciativa. La participaci�n estuvo abierta a gobiernos, instituciones intergubernamentales y diversos grupos no gubernamentales. Entre febrero y diciembre de 1999 se celebraron dos reuniones internacionales y ocho regionales. En la reuni�n final, celebrada en Ottawa, Canad�, se prepar� un informe para la cuarta reuni�n del FIB.

13. Con un compromiso renovado respecto de la ordenaci�n forestal sostenible, asociaciones innovadores, un di�logo constante y las tecnolog�as m�s avanzadas, Canad� inicia el nuevo milenio seguro de que podr� afrontar los desaf�os futuros del sector forestal.

b) M�xico

14. Las l�neas estrat�gicas que aplica el Gobierno mexicano corresponden a los principios de los recursos forestales sostenibles. Estos principios se basan en tres estrategias: manejo integrado; protecci�n y fomento; y generaci�n de empleos. En estas estrategias el Gobierno mexicano cre� y fortaleci� diversos programas, como el Programa de Desarrollo Forestal, el Programa de Plantaciones Forestales Comerciales, el Programa Nacional de Reforestaci�n y el Programa de Protecci�n contra Incendios Forestales. Asimismo reconoci� que la transici�n en favor de la ordenaci�n sostenible de las zonas boscosas deb�a ser una estrategia continua a largo plazo.

15. Adem�s, M�xico inform� sobre los progresos en la realizaci�n del Inventario Nacional Forestal Peri�dico iniciado este a�o para obtener nuevas estad�sticas del 2000-2001 y para disponer de informaci�n m�s precisa sobre los cambios y el estado actual de la vegetaci�n. Se han integrado las instituciones que ten�an a su cargo directa o indirectamente la gesti�n de los recursos forestales, los cuales eran compatibles y coherentes con la integraci�n de las actividades que necesitaba el sector forestal para alcanzar el desarrollo sostenible.

16. En cuanto al financiamiento que el Gobierno Federal mexicano aportaba a la gesti�n de los recursos forestales, se explic� que �ste se hab�a incrementado nueve veces en relaci�n con 1996. Respecto a los aspectos econ�micos del sector forestal, se mencion� que a pesar de que la producci�n hab�a aumentado y, por consiguiente, tambi�n la aportaci�n al Producto Interno Bruto (PIB) del pa�s, a�n persist�a un d�ficit en la balanza comercial del sector, debido a las importaciones de celul�sicos.

17. En materia de incendios forestales, en los �ltimos dos a�os M�xico hab�a avanzado en la prevenci�n, la detecci�n y la lucha contra incendios, lo cual se reflejaba en los indicadores de eficiencia.

18. Se reconoci� que los bienes y servicios de los bosques ten�an que ser evaluados y valorados en la elaboraci�n de pol�ticas de desarrollo, ya que esto permitir�a ubicarlos como prioritarios en su conservaci�n. M�xico sigui� con el proceso de consulta abierta y transparente con los consejos consultivos forestales: a nivel nacional, estatal y regional. La cooperaci�n internacional con otros pa�ses y con organismos internacionales como la FAO, fue amplia y de gran beneficio. Como la conservaci�n de los ecosistemas forestales era una prioridad para M�xico, se hab�a constituido recientemente la Comisi�n Nacional de �reas Naturales Protegidas y se hab�an creado 116 �reas, las cuales ocupaban 12,7 millones de hect�reas, es decir, el 6 por ciento del territorio nacional.

c) Estados Unidos de Am�rica

19. El documento presentado por los Estados Unidos de Am�rica sobre la situaci�n de la actividad forestal en ese pa�s resum�a la historia, el estado de los bosques y la situaci�n de la madera en el pa�s. Adem�s, se centraba en tres problemas con los que se enfrentan las tierras forestales p�blicas en los Estados Unidos: la propuesta del Servicio Forestal en relaci�n con la conservaci�n de una zona sin carreteras, el consenso al que se est� llegando en todo el pa�s sobre los criterios e indicadores para la ordenaci�n forestal sostenible y la importancia de la ense�anza para crear una base en la que se apoye la ordenaci�n racional de los bosques.

20. Estados Unidos posee el cuarto patrimonio forestal m�s extenso del mundo (300 millones de hect�reas de bosques), en su mayor parte de propiedad privada. Los bosques federales representan el 27 por ciento de todos los bosques, y el 9 por ciento de las tierras forestales estadounidenses est� administrado por los estados y los �rganos de la administraci�n local. Los bosques privados se concentran en el este y los bosques federales en el oeste. Los bosques de los Estados Unidos se consideran productivos y cubren una gran parte de las necesidades del pa�s, aunque los Estados Unidos importan cada a�o 50 millones de metros c�bicos de productos madereros. Durante el siglo XX, la sociedad estadounidense ha dejado de ser rural y agraria para convertirse en una urbana e industrializada. Ello ha modificado el conjunto de usos y valores que pretende obtener la poblaci�n de los bosques, y en particular de los bosques p�blicos. El aumento de la demanda en relaci�n con las actividades recreativas, la protecci�n de la biodiversidad y la ordenaci�n de cuencas hidrogr�ficas son los factores principales que determinan la ordenaci�n forestal.

21. En octubre de 1999, el Presidente Clinton anunci� una propuesta para proteger tierras forestales p�blicas sin carreteras contra la construcci�n de carreteras. Estas zonas abarcan 22 millones de hect�reas de pastizales y bosques nacionales que tienen carreteras pero que en la actualidad no forman parte del sistema de zonas silvestres oficiales de los Estados Unidos. Las zonas sin carreteras representan uno de los �ltimos refugios que quedan para ecosistemas y especies rares, y proporcionan adem�s agua limpia, oportunidades recreativas y puntos de referencia para la investigaci�n. La cuesti�n de la ausencia de carreteras constituye tambi�n un problema de infraestructura para el Servicio Forestal. Las tierras forestales p�blicas cuentan con unos 610 000 kil�metros de carreteras cuyo mantenimiento no se sufraga con cargo al presupuesto ni se financia con fondos p�blicos. Tras un a�o de deliberaciones y an�lisis y teniendo en cuenta las m�s de 365 000 observaciones recibidas del p�blico, el Servicio Forestal propuso que se prohibiera la construcci�n y reconstrucci�n de carreteras en 16 millones de hect�reas. Todos los dem�s usos de esas zonas, como por ejemplo esparcimiento, cuencas hidrogr�ficas, fauna y flora silvestres y aprovechamiento maderero, se decidir�n en el plano local mediante procesos locales de planificaci�n forestal.

22. Una de las formas en que los Estados Unidos est�n poniendo en pr�ctica su compromiso con respecto a la ordenaci�n forestal sostenible para el a�o 2000 es la aplicaci�n de los criterios e indicadores del proceso de Montreal. En 2003 se publicar� una evaluaci�n nacional global de la situaci�n y la ordenaci�n de los bosques en los Estados Unidos basada en los criterios e indicadores de Montreal. En julio de 1998, se puso en marcha una Mesa Redonda sobre los Bosques Sostenibles con las principales partes interesadas a nivel interno y externo y se lleg� a un consenso sobre la utilizaci�n de criterios e indicadores como base com�n para evaluar la sostenibilidad de todos los bosques estadounidenses, tanto p�blicos como privados. Adem�s, en 1999 se public� el informe de un comit� de cient�ficos en el que se recomendaba al Servicio Forestal que tuviera en cuenta el paisaje en su planificaci�n y ordenaci�n, y se insist�a en la sostenibilidad como principio rector para la administraci�n de tierras forestales p�blicas. En septiembre de 1999, el Servicio Forestal propuso nuevas normas de planificaci�n para la ordenaci�n de tierras de recursos en pastizales y bosques nacionales. La norma propuesta fomenta la utilizaci�n de los criterios e indicadores de Montreal, recalcando la importancia de las actividades de vigilancia encaminadas a conseguir que los terrenos forestales puedan tener en el futuro las condiciones deseadas. Otras actividades en apoyo de la ordenaci�n forestal sostenible en todo el pa�s son la "Iniciativa Forestal Sostenible" de la Asociaci�n Americana de los Bosques y el Papel para las tierras forestales industriales en los Estados Unidos; la estrecha colaboraci�n del Laboratorio de Productos Forestales de Madison (Wisconsin) con la industria para determinar medios de recuperar materiales, reducir desechos y utilizar madera de poco valor; y las numerosas asociaciones con otros organismos gubernamentales de los Estados Unidos para conservar las aves neotropicales de Am�rica del Norte.

23. Para establecer una base de apoyo son imprescindibles programas de ense�anza en las escuelas y asociaciones con otras instituciones y organismos a fin de difundir entre la poblaci�n urbana y rural conceptos relativos a la ordenaci�n de los recursos forestales y naturales. El Servicio Forestal conf�a en recuperar parte del impulso en el sector de la ense�anza en materia de conservaci�n que se perdi� en el decenio de 1980 a causa de las limitaciones de la orientaci�n sobre pol�ticas y de los fondos. Los encargados de la ordenaci�n de los recursos naturales han de hablar menos entre s� y m�s con las comunidades locales y regionales a las que prestan servicios. El concepto de usos m�ltiples sigue en pie, y el esparcimiento, el agua, los minerales, el pastoreo, la silvicultura urbana y la asistencia al desarrollo comunitario son s�lo algunos de los m�ltiples beneficios que pueden obtenerse de los bosques nacionales.

INFORME DE LA MESA DE SUPLENTES (Tema 3)

24. La Mesa de Suplentes se reuni� tres veces desde la �ltima reuni�n, en la que los Miembros hab�an intercambiado informaci�n sobre los cambios que se estaban produciendo en sus organizaciones respectivas, hab�an examinado los progresos de los grupos de estudio y hab�an determinado nuevos modos de impulsar sus actividades. Tambi�n hab�an tomado medidas en relaci�n con diversas mejoras que hab�an de introducirse en los sitios Web de la Comisi�n y hab�an hecho esfuerzos especiales para enviar con puntualidad informaci�n actualizada, informes de las reuniones y otros documentos. La Mesa de Suplentes seguir� alentando a los grupos de estudio a que utilicen los sitios Web como medio de comunicarse con ella y con los otros grupos sobre cuestiones de inter�s mutuo.

25. Como seguimiento de su reuni�n de marzo de 1998, se estableci� un grupo de acci�n para examinar los mandatos, objetivos y actividades de cada grupo de estudio, con miras a proponer posibles tareas futuras en relaci�n con cuestiones actuales y emergentes. El examen constituir� tambi�n la base para recomendar, cuando proceda, el establecimiento, la modificaci�n o la supresi�n de grupos de estudio. A este respecto, un primer examen de las respuestas a un cuestionario revel� que la utilizaci�n de los sitios Web por los grupos de estudio variaba considerablemente, que la comunicaci�n con el personal del Departamento de Montes de la FAO era desigual y que la interacci�n entre los propios grupos era bastante sistem�tica. En consulta con los interesados, se formular�n propuestas para subsanar las deficiencias identificadas el a�o entrante. La Mesa de Suplentes declar� su empe�o en seguir apoyando la labor de los grupos de estudio y reafirm� su intenci�n de poner a disposici�n de �stos, en la medida de lo posible, recursos para proyectos especiales que tal vez desearan emprender. La pr�xima reuni�n de la Mesa de Suplentes tendr� lugar en Oaxaca, M�xico, en el mes de noviembre de 2000.

26. Dada la necesidad de intensificar las relaciones de trabajo con los expertos del Departamento de Montes de la FAO, que se encargan de cuestiones de inter�s para la COFAN, la Comisi�n recomend� que la FAO facilitara la realizaci�n de una reuni�n de la Mesa de Suplentes en Roma, actuando como anfitri�n, posiblemente en fechas cercanas a la pr�xima reuni�n del Comit� de Montes (COFO) de marzo de 2001.

27. Se recomend� adem�s que la FAO desempe�ara un papel activo en las actividades de los grupos de estudio mediante la participaci�n en conferencias y seminarios conjuntos; el apoyo a las principales reuniones, brindando servicios de interpretaci�n, la asistencia para la publicaci�n de las actas y la traducci�n de los documentos; y la colaboraci�n en la redacci�n de documentos t�cnicos.

ACTIVIDADES FORESTALES DE LA FAO DE INTER�S PARA LA REGI�N, INCLUIDA LA APLICACI�N DE LAS RECOMENDACIONES
DE LA 19� REUNI�N DE LA COMISI�N (Tema 4)

28. La Secretar�a present� las actividades de la FAO de inter�s para la Regi�n, incluida la aplicaci�n de las recomendaciones de la 19� reuni�n de la Comisi�n.

29. Se mencion� que uno de los objetivos del programa forestal en el futuro ser�a prestar mayor apoyo a los programas forestales nacionales y preparar asociaciones con organizaciones como la Comunidad Europea, el Banco Mundial, el PNUD, el PNUMA, el OIMT y el CIFOR. Tambi�n deber�a prestarse atenci�n a las actividades forestales en los pa�ses con escasa cubierta forestal; los criterios y indicadores y la certificaci�n; y la relaci�n entre los bosques y el cambio clim�tico.

30. La Comisi�n reconoci� el apoyo que brindaba la FAO gracias al di�logo mundial sobre pol�ticas forestales tanto en el Grupo Intergubernamental sobre los Bosques como en el Foro Intergubernamental sobre los Bosques. Con la futura creaci�n del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques, la Comisi�n tom� nota de que la FAO ten�a que continuar trabajando activamente sobre el tema y recomend� que se dieran al Departamento de Montes los recursos necesarios para que participara plenamente en la ejecuci�n de cualquier programa de labores futuro.

EXAMEN DE LAS ACTIVIDADES DE LOS GRUPOS DE ESTUDIO (Tema 5)

a) Recursos gen�ticos forestales

31. Dentro de los logros m�s importantes del Grupo, cabr�a mencionar la realizaci�n de diferentes seminarios y talleres internacionales en M�xico y en los Estados Unidos, public�ndose las actas de los mismos en ingl�s y en espa�ol. Se terminaron diferentes estudios gen�ticos con el prop�sito de elaborar estrategias de conservaci�n gen�tica para distintas especies de con�feras mexicanas, como Picea chihuahuana, P. mexicana, Pinus ayacahuite y P. maximartinezii, entre otras. Esto hab�a sido posible a trav�s de convenios de colaboraci�n cient�fica entre el Instituto de Gen�tica Forestal del Servicio Forestal de California, y el Centro de Gen�tica Forestal de M�xico. Dentro de las tareas futuras se pretend�a trabajar con algunas especies de �rboles tropicales y organizar seminarios y talleres sobre la conservaci�n de recursos gen�ticos en especies de �rboles amenazadas y en peligro de extinci�n.

b) Manejo de los incendios

32. Las principales actividades del Grupo de Estudio sobre Manejo de los Incendios eran el intercambio de informaci�n y de especialistas t�cnicos, la coordinaci�n y facilitaci�n de la ayuda mutua y la realizaci�n de proyectos de colaboraci�n, en particular capacitaci�n. A finales de 1999, el grupo hab�a celebrado la 33� reuni�n en Kelowna, Columbia Brit�nica, Canad�. Durante el mismo a�o, la temporada de incendios hab�a sido de una intensidad pr�xima a la media, con un total en los tres pa�ses de 92 095 incendios en los que se hab�an quemado en total 4 384 372 ha, cifra ligeramente inferior al promedio a largo plazo. Se hab�an emprendido varias iniciativas conjuntas, entre ellas acuerdos para proteger las frecuencias de radio con destino a la ayuda mutua en la lucha contra los incendios y a la capacitaci�n. Los principales experimentos sobre el terreno que se estaban llevando a cabo eran el Experimento internacional de creaci�n de modelos de incendios de copas en el Canad�, el Proyecto de Incendios en Zonas Heladas en Alaska, Estados Unidos, y el Sistema de Informaci�n de Incendios en M�xico. Se hab�an actualizado los estatutos del Grupo de Estudio y los procesos de recompensas y se hab�an comenzado a elaborar criterios e indicadores para los incendios forestales. Se hab�a propuesto la celebraci�n de la tercera Conferencia Internacional sobre Incendios Forestales para el a�o 2002 en Santiago de Chile y se hab�an reservado 50 000 d�lares canadienses con este fin. Tambi�n se hab�an destinado hasta 97 000 d�lares canadienses a la preparaci�n de un sitio Web y para subvenciones como ayuda a la investigaci�n. El Grupo de Estudio sobre el Manejo de los Incendios era muy activo en M�xico, con m�s de 33 proyectos relativos a la capacitaci�n, la transferencia de tecnolog�a y la investigaci�n, con intervenci�n de la Comisi�n y de asociados externos.

c) Insectos y enfermedades forestales

33. Las actividades en curso inclu�an la elaboraci�n del Sistema de informaci�n sobre plagas ex�ticas para Am�rica del Norte y la preparaci�n de dos publicaciones. El sistema de informaci�n era una base de datos de Internet en la que se identificaban las plagas ex�ticas con posibilidades de causar da�os a los bosques norteamericanos. El sitio Web se preve�a que contendr�a hasta 50 entradas antes del oto�o, con un n�mero mayor previsto para el futuro. El libro Mu�rdagos de las con�feras de Am�rica del Norte deber�a estar terminado para el oto�o del a�o 2001. El volumen sobre Enfermedades forestales de M�xico, complementario del publicado sobre Insectos forestales de M�xico, se imprimir�a en los pr�ximos meses. Se hab�an establecido dos nuevos subcomit�s sobre biosistem�tica e investigaci�n de plagas de cuarentena y se estaban preparando activamente sus planes y propuestas. Se hab�an propuesto varios intercambios t�cnicos sobre temas como el sistema de vigilancia de la oruga lagarta, la capacitaci�n sobre la vigilancia de la salud de los bosques y las inspecciones de las plagas ex�ticas en los puertos. La pr�xima reuni�n se celebrar�a en Victoria, Columbia Brit�nica, Canad�, en septiembre de 2000.

d) Silvicultura

34. El Grupo de Estudio sobre Silvicultura se ocupaba de cuestiones relativas a las especies tropicales, en particular las pr�cticas silv�colas en la parte tropical de Am�rica del Norte. El Grupo se manten�a al tanto de las �ltimas novedades relativas a la silvicultura tropical, patrocinaba y organizaba talleres internacionales, actividades de capacitaci�n y viajes de estudios, preparaba publicaciones y buscaba oportunidades de colaboraci�n con otros grupos de la Comisi�n y con organismos externos. Sus �ltimas realizaciones eran un libro sobre especies tropicales �tiles, un taller internacional en M�xico y una reuni�n conjunta con el Grupo de Estudio sobre Recursos Gen�ticos. Entre los proyectos figuraban la publicaci�n de un manual sobre semillas de �rboles tropicales y una lista de especies arb�reas de Am�rica del Norte, as� como el trabajo en zonas de demostraci�n para la ordenaci�n de los bosques tropicales en M�xico. El Grupo tambi�n examinaba las cuestiones que iban surgiendo, como las especies de usos m�ltiples. Con respecto a las actividades futuras, se indic� que pod�an mejorarse las relaciones con la FAO mediante un intercambio mayor de informaci�n y de t�cnicos. Tras el debate, la Comisi�n recomend� que el Grupo estudiara la posibilidad de a�adir a sus actividades aspectos relativos a la protecci�n y recuperaci�n de tierras forestales degradadas, por ejemplo, por medio de viveros y reforestaci�n.

e) Cambio atmosf�rico y bosques

35. El Grupo de Estudio sobre Cambios Atmosf�ricos y Bosques promov�a el conocimiento de los ecosistemas forestales mediante la ciencia y la vigilancia de los efectos de los contaminantes atmosf�ricos en los bosques de Am�rica del Norte, y por medio de la cooperaci�n internacional y la difusi�n de nuevas tecnolog�as y t�cnicas entre los tres Estados Miembros. En su reuni�n de 1998, celebrada en Ciudad de M�xico, el Grupo de Estudio hab�a concentrado su atenci�n en tareas espec�ficas desde la perspectiva norteamericana. En consecuencia, en la reuni�n de 1999, acogida por el Servicio de Parques de los Estados Unidos en Big Bend, Texas, el Grupo hab�a aceptado una propuesta de comparar las metodolog�as de vigilancia del ozono pasivo y los procedimientos de evaluaci�n entre los tres pa�ses. En una reuni�n posterior, celebrada en enero de 2000, los especialistas hab�an preparado un proyecto de plan de acci�n que esperaban finalizar en octubre de 2000.

36. Se mantuvo una colaboraci�n con la FAO, otros Grupos de Estudio de la Comisi�n y diversos asociados para planear a una conferencia sobre los efectos del cambio mundial en los bosques, que se celebrar�a en julio de 2000 en M�rida, M�xico, con ocasi�n de la cual el Grupo de Estudio presidir�a un taller de un d�a sobre los efectos atmosf�ricos en los ecosistemas forestales. Adem�s, se hab�a invitado al Presidente del Grupo de Estudio sobre Insectos y Enfermedades Forestales a la reuni�n de octubre para examinar la posibilidad de llevar a cabo actividades conjuntas. Asimismo, un miembro estaba participando en la iniciativa de la FAO encaminada a elaborar un mapa ecol�gico mundial para la evaluaci�n de los recursos forestales.

f) Especies migratorias neotropicales

37. No se present� ning�n informe de este grupo, puesto que no se hab�a reunido desde la �ltima reuni�n. Sin embargo, se tom� nota de que los miembros hab�an estado muy activos en otros foros de Am�rica del Norte que se ocupaban de las especies migratorias, en particular los p�jaros y las aves acu�ticas. Por lo tanto, a la luz de las actividades que se desempe�an en otros �mbitos, la Comisi�n aval� la recomendaci�n de la Mesa de Suplentes de disolver el Grupo de Estudio. En el caso de que se presentara en el futuro una nueva propuesta, la Comisi�n examinar� entonces las ventajas de renovar su apoyo.

g) Productos forestales

38. El mandato del Grupo de Estudio sobre los Productos Forestales de Am�rica del Norte consist�a en promover y potenciar la utilizaci�n sostenible de los productos forestales dentro de Am�rica del Norte, facilitando, entre otras actividades, el intercambio de tecnolog�a y expertos. Cuatro grupos de trabajo se estaban ocupando de cuestiones de los siguientes sectores: normas para los productos madereros; suministro de fibra; productos forestales no madereros; y certificaci�n. Los miembros celebraban teleconferencias peri�dicamente, aproximadamente cada dos meses, y hab�an organizado una reuni�n internacional sobre los productos forestales en 1998. Las actas estaban disponibles en ingl�s y pronto se publicar�an en espa�ol y en franc�s. Tambi�n se estaba trabajando en un documento relativo a diversos productos madereros en Am�rica del Norte, a las tendencias actuales en el uso de los productos madereros, a las normas y a las necesidades de inspecci�n por tercero. Tambi�n se estaba redactando un segundo documento sobre los cambios en la demanda de producci�n de madera y las repercusiones para la demanda de suministro de fibra de Am�rica del Norte. Con respecto a los productos forestales no madereros, el Grupo de Trabajo estaba estudiando la posibilidad de un taller trinacional sobre el tema y redactando res�menes anal�ticos de sus conferencias respectivas para compartirlos con los otros. Las actividades relativas a la certificaci�n consist�an en labor de vigilancia y en la preparaci�n de res�menes de los pa�ses respectivos.

h) Inventario forestal, seguimiento y evaluaci�n

39. Este Grupo de Estudio se puso en marcha en el a�o 2000 y celebr� su primera reuni�n en Portland, Oreg�n, Estados Unidos, en enero de 2000. En dicha reuni�n se complet� la composici�n y se aprobaron los estatutos. Los representantes presentaron un panorama del inventario forestal en sus pa�ses respectivos y elaboraron un plan de acci�n para el pr�ximo a�o. Entre otros temas, se preparar�a un resumen de la actividad de teledetecci�n, de manera que pudiera debatirse la funci�n que pod�a desempe�ar en el inventario forestal, el seguimiento y la evaluaci�n en Am�rica del Norte. Asimismo, se concentrar�a la actividad en el establecimiento de asociaciones con otros grupos de estudio, la FAO y otras organizaciones pertinentes. Se eligi� a Canad� para la presidencia durante el pr�ximo a�o y se decidi� celebrar la pr�xima reuni�n en enero de 2001 en Victoria, Columbia Brit�nica.

TEMAS T�CNICOS (Tema 6)

40. La Comisi�n examin� tres documentos t�cnicos: sobre los bosques urbanos, sobre las especies extra�as y sobre la captura de carbono en el contexto de Am�rica del Norte.

41. La Comisi�n recomend� que la Mesa de Suplentes examinara la manera de abordar en el futuro algunos de los temas indicados.

42. Durante el debate sobre la silvicultura urbana, la Comisi�n reconoci� las importantes contribuciones de los bosques urbanos a la calidad del medio ambiente, la prosperidad econ�mica y el bienestar social de las ciudades y de las zonas periurbanas. Se tom� nota tambi�n de que los bosques urbanos pertenecen a paisajes m�s �mplios y relativos a programas de manejo se deber�an implementar al nivel de la cuenca hidrogr�fica. Al respecto, se recomend� que la FAO ampliara su programa de silvicultura urbana para incluir estas consideraciones.

43. Durante los debates sobre la funci�n de los bosques en la captura del carbono, se recomend� que la FAO fortaleciese sus actividades y promoviera el intercambio de informaci�n en este �mbito.

Criterios e Indicadores

44. Todos los pa�ses miembros informaron sobre los progresos en la aplicaci�n de criterios e indicadores a nivel nacional y local, incluidas las iniciativas relacionadas con el proceso de Montreal. A continuaci�n la FAO present� un panorama de las actividades internacionales y describi� su participaci�n en ellas, incluida la organizaci�n de una consulta de expertos en noviembre de 2000 en colaboraci�n con el PNUMA, la OIMT, el CIFOR y la IUFRO. La finalidad de esta reuni�n ser� hacer un balance de la situaci�n actual y examinar formas de mejorar la cooperaci�n, la coordinaci�n y la compatibilidad entre los diversos procesos.

45. La Comisi�n reconoci� los progresos que estaban realizando todos los pa�ses en este sector, en particular el proyecto de elaboraci�n de criterios e indicadores para unidades locales (LUCID) en los Estados Unidos, el ensayo sobre el terreno en Chihuahua, M�xico, y la elaboraci�n de una gu�a pr�ctica para la utilizaci�n de criterios e indicadores en uno de los bosques modelo en Canad�.

A�O INTERNACIONAL DE LAS MONTA�AS (Tema 7)

46. A t�tulo informativo, se se�al� que el Grupo Interinstitucional de Trabajo sobre las Monta�as se hab�a reactivado y que la FAO, como organismo principal para el A�o Internacional de las Monta�as en 2002, hab�a establecido foros regionales para el debate de cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible de las monta�as. Tambi�n hab�a preparado un documento de exposici�n de conceptos sobre este asunto y se estaba centrando en su programa de ordenaci�n de cuencas hidrogr�ficas.

47. Teniendo en cuenta la funci�n que desempe�an los bosques proporcionando fuentes seguras de agua dulce para sustentar todas las formas de vida, la Comisi�n recomend� que la FAO prestara mayor atenci�n a la ordenaci�n a escala de cuencas hidrogr�ficas, centr�ndose en la restauraci�n de las cuencas hidrogr�ficas degradadas y el mantenimiento y protecci�n de las cuencas hidrogr�ficas existentes. Tambi�n recomend� que la FAO examinara las cuestiones relacionadas con la ordenaci�n de cuencas hidrogr�ficas de manera integrada y con la participaci�n de todos los sectores de la Organizaci�n.

48. Se reconoci� en general la creciente importancia de los bosques como fuentes de actividades recreativas y de ecoturismo y como medio para proporcionar ingresos suplementarios a las comunidades. Tambi�n se subray� la oportunidad de utilizar los bosques como aulas al aire libre para educar al p�blico sobre sus m�ltiples beneficios. Por consiguiente, la Comisi�n recomend� que la FAO estableciera un programa de trabajo para examinar las cuestiones que se planteaban en estos �mbitos.

ASUNTOS REGIONALES IDENTIFICADOS POR LA COMISI�N QUE SE SOMETEN A LA ATENCI�N DEL COMIT� DE MONTES (Tema 8)

49. La Comisi�n recomend� que se se�alaran al Comit� de Montes los asuntos siguientes:

PROPUESTA DE ENMIENDA DEL REGLAMENTO DE LA COMISI�N (Tema 9)

50. La Comisi�n aprob� por unanimidad la propuesta de enmienda del Art�culo VIII (�rganos Auxiliares) y del Art�culo X (Idiomas de la Comisi�n) (v�ase enmiendas en el Ap�ndice D).

OTROS ASUNTOS (Tema 10)

51. Presentaciones conjuntas sobre el sitio Web de la Comisi�n fueron proporcionadas por la Secretar�a y un Representante de los Estados Unidos. La Comisi�n expres� satisfacci�n por el trabajo cumplido hasta ahora y sugiri� que los Grupos de Estudio hagan un uso m�s amplio de este sitio.

ASUNTOS DE LA COMISI�N (Tema 11)

a) Elecci�n de la Mesa

52. La Comisi�n confirm� en el cargo a los siguientes miembros de la Mesa para que desempe�aran sus funciones durante el pr�ximo bienio:

Presidente: Michael Dombeck (Estados Unidos de Am�rica)

Primer Vicepresidente: Jorge Delvalle (M�xico)

Segundo Vicepresidente: Yvan Hardy (Canad�)

53. La Comisi�n design� a Val Mezainis como Presidente de la Mesa de Suplentes.

b) Fecha y lugar de la pr�xima reuni�n

54. Los Estados Unidos de Am�rica invit� a la Comisi�n a celebrar su siguiente reuni�n. La Comisi�n expres� su agradecimiento a los Estados Unidos de Am�rica por su amable invitaci�n.


AP�NDICE A

PROGRAMA


AP�NDICE B

LISTA DE PARTICIPANTES

MIEMBROS DE LA COMISI�N

CANAD�


Yvan Hardy
Sous-Ministre adjoint
Ressources naturelles Canada
580 rue Booth
Ottawa ON K1A OE4
Tel. 1-613-947.7400
Fax: 1-613-947.7395
E-mail: [email protected]

Gordon Miller
Director-General
Natural Resources Canada
Canadian Forest Service
580 Booth Street, 7th floor
Ottawa, ON K1A OE4
Tel. 1-613-947.8984
Fax: 1-613-947.9090
E-mail: [email protected]

(Ms) Rosalie McConnell
Senior Policy Advisor
Natural Resources Canada
Canadian Forest Service
580 Booth Street, 8th floor
Ottawa, ON K1A OE4
Tel.: 1-613-941.7379
Fax: 1-613-947.9033
E-mail: [email protected]

(Ms) Pauline Myre
Director, Policy and Planning
Natural Resources Canada
Canadian Forest Service
580 Booth Street N.W.
Ottawa, ON K1A OE4
Tel. 1-613-947.9084
Fax. 1-613-947.9038
E-mail: [email protected]

Harry Hirvonen
Science Advisor
Natural Resources Canada
580 Booth Street
Ottawa, ON K1A OE4
Tel. 1-613-731.6474
Fax.: 1-613-947.9035
E-mail: [email protected]

Jacques Trencia
Science Advisor
Natural Resources Canada
Canadian Forest Service
580 Booth Street, 7th floor
Ottawa, ON K1A OE4
Tel. 1-613-947.9017
Fax: 1-613-947.9090
E-mail: [email protected]

Kenneth R. Farr
Science Information Officer
Natural Resources Canada
Canadian Forest Service
580 Booth Street, 7th floor
Ottawa, ON K1A OE4
Tel. 1-613-947.9007
Fax: 1-613-947.9008
E-mail: [email protected]

Gerrit D. Van Raalte
Director-General
Natural Resources Canada, Forest Service
Atlantic Forestry Centre
Box 4000
Fredericton, N.B. E3B 5P7
Tel.: 1-506-452.3508
Fax. 1-506-452.3140
E-mail: [email protected]

Thomas E. Sterner
Science Director
Natural Resources Canada
CFS-Atlantic Forestry Centre
Fredericton, N.B. E3B 5P7
Tel.: 1-506.452.3506
Fax.: 1-506-452.3525
E-mail: [email protected]

(Ms.) Judy Loo
Forest Geneticist
Canadian Forest Service
P.O. Box 4000
Fredericton, N.B. E3B 5P7
Tel. 1-506-452.3398
Fax: 1-506-452.3525
E-mail: [email protected]

Roger Cox
Research Scientist
Natural Resources Canada
Canadian Forest Service
Atlantic Forestry Centre
Fredericton, N.B. E3B 5P7
Tel.: 1-506-452.3532
Fax: 1-506-452.3525
E-mail: [email protected]

M�XICO


Vicente Arriaga
Director General del Programa Nacional de Reforestaci�n
Secretar�a de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
Perif�rico Sur 5991-PH Col. Arenal Tepepan
C.P. 16020 M�xico, D.F.
Tel. 525-641.9101
Fax: 525-555.7405
Correo electr�nico: [email protected]

V�ctor Sosa Cedillo
Director General Forestal
Secretar�a de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
Avenida Progreso No. 5
Col. del Carmen, Coyoac�n
CP 04100 M�xico D.F.
Tel: +525-554.0625
Fax: +525-554.3599
E-mail: [email protected]

(Sra) Laura Lara
Subdirectora de Cooperaci�n Internacional
Secretar�a de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
Avenida Progreso No. 5
Col. del Carmen, Coyoac�n
CP 04100 M�xico D.F.
Tel: +525-554.1998
Fax: +525-554.3599
Correo electr�nico: [email protected]

Rub�n Lazos Valencia
Director Ejecutivo de Proyectos Especiales
Secretar�a de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
Perif�rico Sur 4600
Col. Insurgentes Cuicuilco
C.P. 45000 M�xico, D.F.
Tel.: + 525-665.4536
Fax: +525-665.5015 or 665.4506
Correo electr�nico: [email protected]

Leonel Iglesias Gutierrez
Investigador Forestal
Secretar�a de Agricultura y Desarrollo Rural
Sierra Vertientes # 8121
Fraccionamiento Jardines del Saucito
Chihuahua, CHIH. M�xico 31125
Tel. 52-14-25.03.93
Fax: 52-14-25.03.93
Correo electr�nico: [email protected]

Basilio Bermejo Velazquez
Universidad Autonoma Chapingo
Km. 38.5 Carretera M�xico-Texcoco
Chapingo, M�xico 56230
Tel: 52-595-41917
Fax: 52-595-41957

ESTADOS UNIDOS DE AM�RICA


Michael Dombeck
Chief, USDA Forest Service
Department of Agriculture
201 14th St., SW
P.O. Box 96090
Washington, D.C. 20090-6020
Tel: +1-202-205.1661
Fax: +1-202-205.1654
E-mail: [email protected]

Valdis Mezainis
Director, International Programs
USDA Forest Service
201 14th Street N.W.
Washington D.C. 20090-6090
Tel.: +1-202-205.1650
Fax: +1-202-205.1603
E-mail: [email protected]

Gary Barrett
International Visitor Program Manager
USDA Forest Service
1099 14th St. N.W. - Suite 5500W
Washington, D.C. 20005
Tel. 1-202-273.4695
Fax: 1-202-273.4795
E-mail: [email protected]

Jan Engert
Brazil/Mexico Program Manager
USDA Forest Service - Int'l Programs
1099 14th Street NW, Suite 5500W
Washington, DC 20005
Tel.: + 1-202-273.4752
Fax: + 1-202-273.4750
E-mail: [email protected]

Howard Rosen
Staff Specialist
Resource Valuation and Use Research
USDA Forest Service
PO Box 96090
Washington D.C. 20090
Tel.: + 1-202-205.1557
Fax: + 1-202-205.1087
E-mail: [email protected]

Thomas Hoekstra
Director
Inventory and Monitoring Institute
USDA Forest Service
2150-A Centre Ave., Suite 300
Fort Collins, Colorado 80526-1891
Tel: + 1-970-295.5710
Fax: + 1-970-295.5885
E-mail: [email protected]

Greg McPherson
Project Leader/Research Forester
US/Forest Service
c/o Department of Environmental Horticulture
University of California, Davis, CA 95616
Tel.: + 1 530 752 5897
Fax: + 1 530 752 6634
E-mail: [email protected]

Andy Lipkis
President
TREEPEOPLE
USDA Forest Service
12601 Mulholland Dr.
Beverly Hills, CA 90210
Tel: + 1-818-623.4848
Fax: + 1-818-753.4625
E-mail: [email protected]

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES


Gordon Miller
IUFRO
Natural Resources Canada
Canadian Forest Service
580 Booth Street, 7th Floor
Ottawa, Ontario K14 0E4
Tel: + 1-613-947.8984
Fax: + 1-613-947.9090
E-mail: [email protected]

Fred Johnson
Executive Director
International Model Forest - Network Secretariat
International Development Research Center
250 Albert St.
Ottawa, ON. K1G 3H9
Tel. 1-613-236.6163
Fax: 1-613-234.7457
E-mail: [email protected]

SECRETAR�A DEL PA�S HOSPEDANTE


Robert Fisher
Manager Informatics
Natural Resources Canada
Canadian Forest Service
P.O. Box 4000
Fredericton, N.B. E3B 5P7
Tel.: 1-506-452.3535
Fax.: 1-506-452.3525
E-mail: [email protected]

Patricia Gaboury
Administrative Assistant
Natural Resources Canada
Canadian Forest Service
P.O. Box 4000
Fredericton, N.B. E3B 5P7
Tel.: 1-506-452.3029
Fax.: 1-506-452.3140
E-mail: [email protected]

Wendie Ringuette
Natural Resources Canada
Canadian Forest Service
P.O. Box 4000
Fredericton, N.B. E3B 5P7
Tel.: 1-506-452.3500
Fax: 1-506-452.3525
E-mail: [email protected]

Jocelyne Bourque
Financial Clerk
Natural Resources Canada
Canadian Forest Service
P.O. Box 4000
Fredericton, N.B. E3B 5P7
Tel.: 1-506-452.3555
Fax: 1-506-452.3525
E-mail: [email protected]

SECRETAR�A DE LA FAO


M. Hosny El-Lakany
Assistant Director-General
Forestry Department
Viale delle Terme di Caracalla
00100 Rome, Italy
Tel. 39-065705.5879
Fax: 39-065705.2151
E-mail: [email protected]

Yves Dub�
Forestry Officer (Planning)
Forest Policy and Planning Division
Forestry Department
Viale delle Terme di Caracalla
00100 Rome, Italy
Tel.: 39-065705.3922
Fax: 39-065705.5514
E-mail: [email protected]

(Ms.) Mich�le Millan�s
Meetings Assistant a.i.
Forestry Department
Viale delle Terme di Caracalla
00100 Rome, Italy
Tel. 39-065705.3641
Fax. 39-065705.2151
E-mail: [email protected]


AP�NDICE C

LISTA DE DOCUMENTOS


Tema del Programa

C�digo

T�tulo

1

FO:NAFC/2000/1

Programa provisional

2(a)

FO:NAFC/2000/2

Situaci�n de la actividad forestal en Canad�

2(b)

FO:NAFC/2000/3

Situaci�n de la actividad forestal en M�xico

2(c)

FO:NAFC/2000/4

Situaci�n de la actividad forestal en los Estados Unidos de Am�rica

3

FO:NAFC/2000/5

Informe de la Mesa de Suplentes

4

FO:NAFC/2000/6

Examen de los Programas ordinario y de campo de la FAO, incluida la aplicaci�n de las peticiones y recomendaciones formuladas por la Comisi�n en su 19� reuni�n

5(a)

FO:NAFC/2000/7(a)

Informe del Grupo de estudio sobre recursos forestales

5(b)

FO:NAFC/2000/7(b)

Grupo de estudio sobre la gesti�n de incendios - Informe resumido sobre 1998-99

5(c)

FO:NAFC/2000/7(c)

Informe del Grupo de estudio sobre insectos y enfermedades forestales

5(d)

FO:NAFC/2000/7(d)

Grupo de estudio sobre silvicultura

5(e)

FO:NAFC/2000/7(e)

Grupo de estudio sobre cambios atmosf�ricos y bosques (s�lo ingl�s)

5(g)

FO:NAFC/2000/7(g)

Informe sobre el Grupo de estudio sobre productos forestales (FPSG)

5(h)

FO:NAFC/2000/7(h)

Grupo de estudio sobre inventario y vigilancia forestales

6(a)

FO:NAFP/2000/8(a)

La silvicultura urbana en Am�rica del Norte y sus vinculaciones mundiales

6(b)

FO:NAFC/2000/8(b)

Especies extra�as perjudiciales para los bosques de Am�rica del Norte

6(c)

FO:NAFC/2000/8(c)

Captura de carbono en el contexto de Norteam�rica

Documentos de informaci�n:


FO:NAFC/2000/INF.1

Nota informativa

FO:NAFC/2000/INF.2

Calendario provisional

FO:NAFC/2000/INF.3

Lista provisional de documentos

FO:NAFC/2000/INF.4

Preparaci�n para el A�o Internacional de las Monta�as - 2002

ENMIENDAS AL REGLAMENTO DE LA COMISI�N FORESTAL PARA AM�RICA DEL NORTE

ART�CULO VIII:


Organos auxiliares

ART�CULO X


Idiomas

Top Of Page