![]() | FAO DOCUMENTO TECNICO DE PESCA 228 FIRM/T234 Conceptos de ordenación para las pesquerías en pequeña escala aspectos económicos y sociales
|
por
Theodore Panayotou
Faculty of Economics
Kesetsart University
Bangkok 9, Tailandia
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.
M-43
ISBN 92-5-301279-X
Reservados todos los derechos. No se podrá reproducir ninguna parte de esta publicación, ni almacenarla en un sistema de recuperación de datos o transmitirla en cualquier forma o por cualquier procedimiento (electrónico, mecánico, fotocopia, etc.), sin autorización previa del titular de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización, especificando la extensión de lo que se desea reproducir y el propósito que con ello se persigue, deberán enviarse al Director de Publicaciones. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Via delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION Roma, 1983
© FAO 1983
El presente documento ha sido preparado como parte de las actividades del Programa Ordinario de la FAO, cuya finalidad es ayudar a los administradores pesqueros y a otras personas encargadas de la ordenación de las pesquerías. Se trata de la quinta publicación de una serie de documentos técnicos relativos a las PRACTICAS DE LA ORDENACION PESQUERA.
El Dr Theodore Panayotou pertenece actualmente al Consejo de Desarrollo Agrícola adjunto a la Facultad de Economía y Gestión de Empresas de la Universidad de Kasetsart, Bangkok, Tailandia, en calidad de profesor visitante de Economía de los Recursos y Especialista en Políticas Alimentarias.
Al escribir este documento he aprovechado los comentarios y sugerencias de muchas personas. Hago público mi reconocimiento principalmente al Dr J.P. Troadec, antiguo Jefe del Servicio de Planificación y Desarrollo de la pesca (FAO), el cual hizo sugerencias y comentarios valiosos, muchos de los cuales podrá reconocer en la presente versión. También deseo hacer constar mi agradecimiento por sus comentarios provechosos al Dr F.T. Christy, Dr C.H. Newton, Sr J.L. Gaudet, Sr J. Cortez, todos del mencionado Servicio de la FAO; al Sr M. Ben-Yami y J. Johnson, del Servicio de Tecnología Pesquera (FAO), al Dr J. Gulland y Dr S.M. García, del Servicio de Recursos Marinos de la FAO y al Dr Hooker, del Programa de Desarrollo y Coordinación Pesqueros del Mar de la China Meridional. También he sacado fruto de las conversaciones con los Drs I.R. Smith, D. Pauly y C. Bailey del Centro Internacional para la Ordenación de los Recursos Acuáticos Vivos, Sr Kachornsak, del Departamento de Pesca de Tailandia, y Sr Demetropoulos, del Departamento de Pesca en Chipre. Sin embargo, ninguna de las mencionadas personalidades será responsable de las opiniones manifestadas y de los errores cometidos.
Distribución: Departamento de Pesca de la FAO Oficiales Regionales de Pesca de la FAO Directores de Pesca Selector SM Autor | Para fines bibliográficos este documento debe ser citado como sigue: Panayotou, T., 1983 Conceptos de ordenación para las pesquerías en pequeña escala: aspectos economicos y sociales. FAO, Doc.Téc.Pesca, (228):60 p. |
RESUMEN |
Este documento sirve de marco analítico para la ordenación y desarrollo de
las pesquerías costeras en pequeña escala en los países en desarrollo. En un
breve examen se exponen los conceptos básicos de ordenación formulados para las
pesquerías de una sola especie, examinándose su idoneidad para la ordenación y
fomento de las pesquerías en pequeña escala de varias especies. Aparte de la
mayor complejidad biológica de las pesquerías de varias especies, los conceptos
tradicionales sobre ordenación necesitan también ser perfeccionados por razones
socioeconómicas. En el documento se describen las dificultades que en sus
tareas afrontan muchos pescadores en pequeña escala, es decir: limitación de
recursos, controversias con las pesquerías en gran escala, falta de movilidad
geográfica y ocupacional y también de oportunidades de empleo alternativo.
Estas limitaciones pueden temporalmente exigir mayores niveles de esfuerzo pesquero
de los que serían justificables desde un punto de vista de eficiencia
puramente económica. Sin embargo, cualquier mejora a largo plazo del nivel de
vida de los pescadores en pequeña escala hará necesaria alguna forma de intervención
humana que permita la distribución del recurso entre distintos sectores
de la industria pesquera y, en general, limite la expansión del esfuerzo de
pesca para evitar un derroche de capital y recursos humanos. En el documento
se tratan diversas medidas para regular el esfuerzo de pesca de las pesquerías
en pequeña escala, es decir, selectividad del equipo; vedas zonales y estacionales;
cupos de capturas; límites sobre el número de unidades pesqueras, sobre
cantidad de equipo o sobre la capacidad de captura de las embarcaciones; controles
económicos como impuestos, “royalties” o derechos de licencia y asignación
de recursos mediante derechos territoriales. La elección entre estas
alternativas de ordenación deberá basarse en un conjunto de criterios que incluyen:
la aceptación por parte de los pescadores, ejecución gradual, flexibilidad,
estímulo de la eficiencia e innovación, pleno conocimiento de los
costos de reglamentación y aplicación coercitiva y debida atención a las repercusiones
relativas al empleo y distribución. Como consecuencia de la naturaleza
geográficamente dispersa de los poblados de pescadores artesanales, la
reaparición y actualización de los tradicionales derechos comunitarios territoriales
con respecto a los recursos ribereños, ofrecen quizás la mejor opción
de ordenación posible para las pesquerías en pequeña escala. En vez de intentar
el control directo de la pesca, estos derechos tienen por finalidad crear
un medio ambiente que permita el autodominio de los propios pescadores. El
documento concluye con una introducción de algunos ejemplos de derechos tradicionales
de pesca territorial en el Brasil, el Japón, Sri Lanka y Costa de Marfil. |
Los hiperenlances que remiten a sitios Internet distintos de los de la FAO no implican, de parte de la Organización, ratificación oficial o responsabilidad respecto a opiniones, ideas, datos o productos presentados en dichos sitios, o una garant�a de validez acerca de las informaciones que contienen. El �nico propósito de los enlaces a sitios distintos de los de la FAO es proporcionar otras informaciones disponibles sobre asuntos conexos.