ASOCIACIONES DE PASTURAS CON �RBOLES EN LA REGI�N CENTRO SUR DEL BRASIL
Margarida M. Carvalho
Palabras clave: Pasturas tropicales, leguminosas arb�reas, forrajeras arb�reas, Acacia spp, Albizia spp, Anadenanthera spp, Andropogon gayanus, Brachiaria spp, jacaranda da bahia (Dalbergia nigra), Gliricidia sepium, pasto gordura (Melinis minutiflora), Panicum maximum, vinh�tico (Plathymenia foliolosa), jacarand� blanco (Platypodium elegans), Setaria sphacelata, Brasil.
Resumen
En �reas de topograf�a de ladera y suelos de baja fertilidad localizados en la regi�n sudeste del Brasil, las concentraciones de N y de K en el forraje y en la hojarasca, de pasturas de Brachiaria decumbens y B. brizantha, aumentan cuando est�n asociados con especies de leguminosas arb�reas nativas. Se evalu� la tolerancia a la sombra de un grupo de gram�neas tropicales, introducidas debajo de un rodal de diferentes especies leguminosas. Las m�s tolerantes fueron B. brizantha cv. Marandu, Panicum maximum cv. Vencedor y B. decumbens, que alcanzaron una producci�n relativa en el �rea bajo la copa de los �rboles de 98, 77 y 63%, respectivamente, respecto del �rea soleada. Un estudio del comportamiento de leguminosas arb�reas nativas y ex�ticas, en una pastura de B. decumbens, indic� que las especies ex�ticas Acacia mangium y A. auriculiformis presentaron crecimientos m�s r�pidos, alcanzando una altura promedio de 10,3 y 7,5 m, respectivamente, a los cuatro a�os de edad. Se concluye que la asociaci�n con leguminosas arb�reas fijadoras de N2 podr�an contribuir para el desarrollo sostenible de pasturas de gram�neas presentes en �reas monta�osas de la regi�n.
ASSOCIATION OF SOWN GRASS PASTURES WITH TREES IN THE SOUTHEAST REGION OF BRAZIL
Abstract
In the mountainous area of the southeastern region of Brazil, where acid infertile soils predominate, the N and K concentrations in the forage and in the litter of Brachiaria decumbens and B. brizantha pastures increase when they are associated with native legume tree species . The shade tolerance of a group of tropical forage grasses was examined, and it was observed that the most tolerant were B. brizantha cv. Marandu, Panicum maximum cv. Vencedor and B. decumbens, which under shade from a stand of different legume trees reached 98, 77 and 63%, respectively, of the dry matter yield obtained in full sunlight. In a study of the performance of native and exotic legume tree species, introduced into an existing B. decumbens pasture, the exotic species Acacia mangium and A. auriculiformis achieved the fastest growth with an average height, four years after planting, of 10.3 and 7.5 m, respectively. It is concluded that the association with N2 fixing tree legumes may contribute to the sustainable development of the grass pastures that exist in this mountainous area.
INTRODUCCI�N.
En la regi�n sudeste del Brasil existen extensas �reas de topograf�a accidentada, donde predominan suelos �cidos de baja fertilidad natural. La vegetaci�n original fue sustituida por especies cultivadas. En la actualidad, en las �reas monta�osas predominan pasturas naturalizadas de pasto gordura (Melinis minutiflora), especie que gradualmente est� siendo sustituida por gram�neas m�s agresivas como Brachiarias (Botrel et al., 1988).
Desde hace varios a�os, la instituci�n EMBRAPA-Ganado Lechero viene realizando estudios para la rehabilitaci�n de pasturas degradadas. Los estudios fueron realizados en el municipio de Coronel Pacheco, estado de Minas Gerais, situado a 21� 33` 22`` de Latitud Sur y 43� 06` 15`` de Longitud Oeste, con temperaturas promedio superiores a los 22� C, altitudes que van desde los 410 hasta 704 msnm, la precipitaci�n media anual es de 1600 mm, concentrada entre los meses de noviembre a abril (80 %). La mayor�a de los suelos son del tipo Oxisoles y Ultisoles, con una baja fertilidad natural, un ph �cido (4.5 a 5.5) y bajos niveles de f�sforo (2 a 6 mg/kg) y cationes intercambiables (Carvalho et al., 1985).
La asociaci�n de pasturas cultivadas con �rboles se presenta como una posibilidad de mejorar la disponibilidad de nutrientes del suelo, contribuyendo a la sostenibilidad de las pasturas, adem�s de proporcionar otros beneficios, como mayor protecci�n al suelo y aumentar la ganancia de peso de los animales. El presente art�culo es un resumen de los principales resultados de investigaciones, sobre asociaciones de pasturas con �rboles, realizadas desde 1992 por EMBRAPA-Ganado Lechero en la regi�n sudeste de Brasil.
RESULTADOS
Contribuci�n de las especies arb�reas nativas en nutrientes para las pasturas
Aprovechando �rboles aislados en una pastura cultivada con B. decumbens y B. brizantha, se realiz� un estudio para evaluar el efecto de esos �rboles sobre la disponibilidad de forraje, acumulaci�n de hojarasca y composici�n mineral del forraje y de la hojarasca (Carvalho et al., 1994b). Se utiliz� un dise�o de bloques completos al azar con 6 repeticiones. Entre las especies arb�reas se incluyeron las leguminosas angico-rojo (Anadenanthera peregrina), angico-blanco (A. colubrina), jacarand�-blanco (Platypodium elegans), monjoleiro (Acacia polyphylla) y vinh�tico (Plathymenia foliolosa). Se recolectaron muestras de forraje bajo la copa de cada �rbol y en �reas adyacentes del �rbol, que representa a pleno sol para analizar la concentraci�n de nutrientes.
No hubo un efecto de los �rboles sobre la disponibilidad de forraje. En cuanto a las concentraciones de nitr�geno y potasio en las hojas de las gram�neas y la hojarasca, fueron siempre m�s altas bajo la copa de los �rboles que a pleno sol. Los �rboles aumentaron la cantidad de hojarasca bajo las copas (Cuadro 1).
Cuadro 1. Concentraciones de N y K de hojas verdes y hojarasca de dos Brachiarias creciendo
a pleno sol y debajo de la copa de los �rboles.
Concentraci�n % MS |
Brachiaria decumbens |
Brachiaria brizantha |
||
Debajo de copa |
pleno sol |
Debajo de copa |
pleno sol |
|
Hojas verdes |
Hojas verdes |
|||
N |
2.00 |
1.58 |
1.92 |
1.20 |
K |
2.16 |
1.80 |
2.29 |
1.51 |
Hojarasca |
Hojarasca |
|||
N |
1.37 |
0.87 |
1.13 |
0.86 |
K |
0.20 |
0.16 |
0.27 |
0.17 |
Fuente: Carvalho et al. (1994b).
Tolerancia de gram�neas a la sombra
La tolerancia de gram�neas a la sombra es una de las condiciones esenciales para el �xito de asociaciones de pasturas con �rboles. En EMBRAPA-Ganado Lechero fue establecido un ensayo para probar este efecto. Se utilizaron las gram�neas m�s recomendadas de la regi�n (Botrel et al., 1987) a saber: B. brizantha cv. Marand�, B. decumbens, Melinis minutiflora, Andropogon gayanus cv. Planaltina, Panicum maximum cv. Vencedor y Setaria sphacelata cv. Kazungula. Se sembraron en el sotobosque de una plantaci�n de angico rojo y en �reas adyacentes sin �rboles (testigo), las variables evaluadas fueron el establecimiento y la producci�n de materia seca. Se utiliz� un dise�o factorial con cuatro repeticiones.
Bajo los �rboles, el porcentaje de transmisi�n de luz en el verano fue de 30 a 40% de incidencia de luz, comparado con �reas sin �rboles. El crecimiento de las gram�neas fue menor en las �reas sombreadas que en las �reas sin �rboles (Cuadro 2); adem�s, se observaron diferencias en la producci�n entre especies. En el establecimiento, las gram�neas m�s tolerantes a la sombra fueron B. brizantha y B. decumbens, estas especies alcanzaron un 49 y 33%, respectivamente de producci�n relativa al testigo (Carvalho et al., 1995). En la fase de producci�n (despu�s del establecimiento de las forrajeras) las gram�neas m�s tolerantes fueron B. brizantha, Panicum maximum y B. decumbens, alcanzando en la sombra 98, 77 y 63% respectivamente, de crecimiento relativo comparado con el �rea sin �rboles (Carvalho et al., 1997).
Cuadro 2. Producci�n de materia seca (t/ha) de gram�neas forrajeras, en las etapas de establecimiento
y producci�n, bajo sombra de angico rojo y a pleno sol.
Fase de establecimiento |
Fase de producci�n. |
|||||
Gram�nea |
sol |
sombra |
Producci�n Relativa % |
sol |
sombra |
Producci�n Relativa % |
B. brizantha |
7.62 |
3.73 |
49 |
7.05 |
6.90 |
98 |
P. maximum |
9.16 |
1.37 |
15 |
8.22 |
6.31 |
77 |
B. decumbens |
8.65 |
2.83 |
33 |
9.97 |
6.34 |
63 |
S. sphacelata |
- |
- |
- |
5.27 |
2.30 |
43 |
A. gayanus |
13.40 |
1.72 |
13 |
13.33 |
5.53 |
41 |
M. minutiflora |
10.87 |
1.70 |
16 |
7.18 |
2.57 |
36 |
Fuente: Carvalho et al. (1995; 1997).
A pesar de la baja incidencia de radiaci�n solar que alcanza llegar al sotobosque, durante el establecimiento las gram�neas se recuperaron muy bien; principalmente P. maximum, adem�s de esto, la acumulaci�n de N en la parte a�rea de B. brizantha y de P. maximum fue mayor (47 y 22% respectivamente) en el �rea de sombra versus el testigo. Estos resultados sugieren la posibilidad de que estas especies puedan establecerse con �xito en lugares donde ya existen �rboles, o en situaciones donde algunos �rboles se puedan dejar dentro de las pasturas o permitir, en el desmonte, que los �rboles permanezcan en las pasturas cultivadas.
Adaptaci�n de leguminosas arb�reas a las condiciones de la Regi�n Sudeste
En 1992 se inici� un experimento con el objeto de evaluar el comportamiento de algunas leguminosas arb�reas nativas y ex�ticas; las caracter�sticas de mayor inter�s fueron r�pido crecimiento y capacidad para suplir la pastura con biomasa rica en nitr�geno y otros nutrientes. Los �rboles fueron plantados a una distancia de 10 x 10 m, e inoculados con una cepa de Rhizobium, se utiliz� fertilizante al fondo del hoyo y se coloc� protecci�n individual, contra los da�os causados por los bovinos. Las especies utilizadas fueron: Acacia mangium, Acacia auriculiformis, Acacia angustissima, Albizia guachapelle, Gliricidia sepium, Albizia lebbek, Anadenanthera peregrina, Dalbergia nigra.
En la fase inicial de crecimiento, la especie ex�tica A. angustissima se destac� sobre las dem�s, consiguiendo una altura promedio de 2 m a los cuatro meses despu�s de ser plantada (Carvalho et al., 1994a). Otras especies ex�ticas que tuvieron crecimiento inicial r�pido fueron A. auriculiformis, G. sepium y A. mangium. Las especies nativas angico-rojo (A.peregrina) y jacarand�-da-bahia (D. nigra) presentaron siempre menores tasas de crecimiento que las ex�ticas. Cuatro a�os despu�s de plantadas, las especies A. mangium y A. auriculiformis alcanzaron una altura promedio de 10.3 y 7.5 m respectivamente, destac�ndose sobre todas las otras especies estudiadas. Los di�metros a la altura del pecho (DAP) de estas dos especies fueron tambi�n los mayores (Cuadro 3). Las leguminosas ex�ticas A. lebbek y G. sepium, consideradas como especies de crecimiento r�pido (Wildin, 1990), no se adaptaron a las condiciones edafoclim�ticas locales.
Cuadro 3. Altura media de nueve especies arb�reas, introducidas en una pastura de B. decumbens en diciembre de 1992.
Especies |
Altura (m) |
DAP (cm) |
||||
2 a�os |
3 a�os |
4 a�os |
2 a�os |
3 a�os |
4 a�os |
|
Acacia mangium |
4.77 |
7.51 |
10.36 |
4.83 |
9.33 |
15.31 |
Acacia auriculiformis |
4.00 |
5.75 |
7.30 |
3.85 |
7.24 |
10.34 |
Acacia angustissima |
2.95 |
3.58 |
3.94 |
3.00 |
4.46 |
5.36 |
Albizia guachapelle1 |
2.00 |
2.90 |
3.59 |
1.48 |
2.82 |
4.67 |
Gliricidia sepium |
2.0 |
2.48 |
3.40 |
1.18 |
1.96 |
3.00 |
Albizia lebbek |
1.91 |
2.24 |
2.69 |
1.23 |
1.86 |
2.73 |
Anadenanthera peregrina |
1.11 |
1.38 |
1.57 |
- |
- |
0.91 |
Dalbergia nigra |
0.80 |
1.31 |
1.48 |
- |
- |
1.29 |
1 Especie plantada en diciembre de 1993.
CONCLUSIONES
Los resultados de las investigaciones desarrollados hasta ahora por EMBRAPA-Ganado Lechero, indican que la asociaci�n con �rboles, principalmente fijadoras de N2, muestra un alto potencial para aumentar el suministro de N y otros nutrientes, en �reas establecidas con gram�neas tolerantes al sombr�o en zonas de ladera. Es probable que la contribuci�n de N de los �rboles, se torne significativa en suelos de baja fertilidad.
La existencia de leguminosas arb�reas de crecimiento r�pido, adaptadas a las condiciones de suelos �cidos y topograf�a de laderas de la regi�n sudeste, como tambi�n la tolerancia a la sombra de algunas de las gram�neas m�s recomendadas para la formaci�n de pasturas en esas �reas, sugiere que la adopci�n de sistemas silvopastoriles o la asociaci�n de pasturas cultivadas con �rboles, es una alternativa viable para promover el desarrollo sostenible de �reas que presentan baja productividad o se encuentran degradadas.
BIBLIOGRAF�A
BOTREL, M.A.; ALVIM, M.J.; MOZZER, O.L. 1987. Avalia��o agron�mica de gram�neas forrageiras sob pastejo. Pesquisa Agropecu�ria Brasileira (Br.) 22 (9/10): 1019-1025.
BOTREL, M.A.; CRUZ FILHO, A.B.; CARVALHO, M.M. 1988. Recomenda��es para forma��o e manejo de pastagens na Zona da Mata de Minas. Informe Agropecu�rio, Belo Horizonte (Br). 13 (153/154): 18-22.
CARVALHO, M.M.; FRANCO, A.A.; FREITAS, V.P.; XAVIER, D.F. 1994a. Avalia��o do crescimento inicial de leguminosas arb�reas para associa��o com pastagens na Regi�o Sudeste. In Congresso Brasileiro sobre Sistemas Agroflorestais (1., 1994, Porto Velho, Bra.) Anais: EMBRAPA-CNPF. Documentos no. 27. p. 165-172
CARVALHO, M.M.; FREITAS, V.P.; ALMEIDA, D.S.; VILLA�A, H.A. 1994b. Efeito de �rvores isoladas sobre a disponibilidade e composi��o mineral da forragem em pastagem de braqui�ria. Revista da Sociedade Brasileira de Zootecnia (Bra). 23 (5): 709-718.
CARVALHO, M.M.; FREITAS, V.P.; ANDRADE, A.C. 1995. Crescimento inicial de cinco gram�neas tropicais em um sub-bosque de angico-vermelho (Anadenanthera macrocarpa Benth.). Pasturas Tropicales (Col.) 17 (1): 24-30.
CARVALHO, M.M.; OLIVEIRA, F.T.T.; SARAIVA, O.F.; MARTINS, C.E. 1985. Fatores nutricionais limitantes ao crescimento de forrageiras tropicais em dois solos da Zona da Mata, MG. I. Latossolo vermelho-amarelo. Pesquisa Agropec�aria Brasileira (Bra) 20 (5): 519-528.
CARVALHO, M.M.; SILVA, J.L.O.; CAMPOS JUNIOR, B.A. 1997. Produ��o de mat�ria seca e composi��o mineral da forragem de seis gram�neas tropicais estabelecidas em um sub-bosque de angico-vermelho. Revista Brasileira de Zootecnia (Bra.) 26 (2): 213-218.
CARVALHO, M.M.; XAVIER, D.F.; FREITAS, V.P. 1996. Efecto de dos especies de arboles forrajeros sobre la adicion de nutrientes a la Brachiaria decumbens Stapf. In: Taller Internacional Los arboles en los sistemas de produccion ganadera.(1996, Matanzas, Cuba). Actas. Matanzas, Cuba, s.n. p. 48.
WILDIN, J.H. 1990. Trees for forage systems in Australia. Rockhampton, Australia, Queensland Department of Primary Industries. 43 p.