CCP: ME/HS 01/8


 

COMIT� DE PROBLEMAS DE PRODUCTOS B�SICOS

GRUPO INTERGUBERNAMENTAL SOBRE LA CARNE

SUBGRUPO SOBRE CUEROS Y PIELES

S�ptima reuni�n

Roma, 4 - 6 de junio de 2001

REVISI�N DE LA CLASIFICACI�N PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL

�ndice



I. INTRODUCCI�N

1. En las �ltimas reuniones del Subgrupo se ha elaborado y fomentado una propuesta sobre la revisi�n de la clasificaci�n para el comercio internacional de cueros y pieles con el fin de reflejar mejor la composici�n del comercio. Como resultado de los esfuerzos del Subgrupo, se va a introducir en enero de 2002 una clasificaci�n mejorada. En el presente documento se informa sobre esta propuesta y se ofrece una descripci�n de la revisi�n.

II. REVISI�N DEL CAP�TULO 41 DE LA CLASIFICACI�N PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL

2. El comercio de cueros y pieles sin curtir, cuero curtido y manufacturas de cuero ha registrado cambios significativos durante los dos �ltimos decenios y, por consiguiente, ha cambiado su estructura. En particular, una proporci�n mayor del comercio se efect�a ahora en forma de cueros en h�medo-azul, cuero depilado y cueros listos para el acabado. A pesar de la importancia tanto en volumen como en valor del comercio internacional de estos productos, no est�n identificados por separado en las actuales clasificaciones del comercio internacional.1 Estos cueros y pieles curtidos se clasifican arbitrariamente en las estad�sticas de comercio como cueros y pieles sin curtir, o como cuero acabado, cuando en realidad no pertenecen a ninguna de estas categor�as.

3. Atendiendo a la solicitud del Subgrupo en su Cuarta reuni�n, la Secretar�a se dirigi� a la Organizaci�n Mundial de Aduanas (OMA), organismo responsable de las clasificaciones para el comercio internacional, solicitando su asistencia. Posteriormente, el Subgrupo, en su Quinta reuni�n de mayo de 1996, convino en que era necesario proceder a una revisi�n de la clasificaci�n para el comercio y pidi� a la Secretar�a que consultara con expertos de los gobiernos, la industria, el comercio y las organizaciones internacionales para redactar definiciones apropiadas. Durante esa reuni�n, un grupo de trabajo t�cnico oficioso examin� los requisitos para la revisi�n y propuso un nuevo plan que fue desarrollado posteriormente por la Secretar�a de la Confederaci�n de Asociaciones Nacionales de Curtidores y Adobadores de la Comunidad Europea (COTANCE) y se distribuy� para que se formularan observaciones. Despu�s de un proceso de consultas entre expertos de la industria, durante el cual se introdujeron revisiones en el proyecto original con el fin de tener en cuenta los requisitos t�cnicos, se elabor� una propuesta que posteriormente se someti� al examen y aprobaci�n de la OMA. La propuesta fue examinada despu�s en distintas reuniones de la OMA en 1999 y 2000 y, al final, se aceptaron las enmiendas que reflejaban en gran medida las sugerencias del Subgrupo.

4. Las enmiendas a la Clasificaci�n para el Comercio Internacional se aplicar�n a partir del 1� de enero de 2002.

 

ANEXO A: DESCRIPCI�N DE LAS REVISIONES

a. Sistema existente:
b. El nuevo sistema:

 


1 La Clasificaci�n Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI) y el Sistema Armonizado de Designaci�n y Codificaci�n de Mercanc�as (SA) son en la actualidad las clasificaciones del comercio utilizadas m�s com�nmente por las oficinas nacionales de estad�stica para informar sobre el comercio y las corrientes comerciales, aunque algunos pa�ses de Am�rica Latina y de �frica siguen usando la Nomenclatura del Consejo de Cooperaci�n Aduanera (NCCA). Con el paso de los a�os los dos primeros sistemas de clasificaci�n han sido objeto de cierto n�mero de modificaciones destinadas a eliminar el conflicto inherente entre una clasificaci�n con prop�sitos aduaneros (NCCA) y una con fines anal�ticos (CUCI). Estas revisiones dieron como resultado la elaboraci�n del SA que ha a�adido m�s niveles de detalle a la nomenclatura NCCA, y ha dado lugar a dos revisiones importantes de la clasificaci�n CUCI.