Cover
FAO DOCUMENTO TECNICO DE PESCA 263 FIPP/T263





Sistemas de ordenación de las pesquerías fluviales




CONTENIDO


por
Thayer Scudder y Thomas Conelly
Instituto de Antropología del Desarrollo
Binghamton, Nueva York, EE.UU.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

M-43

ISBN 92-5-302288-4

Reservados todos los derechos. No se podra reproducir ninguna parte de esta publicación, ni almacenarla en un sistema de recuperación de datos o transmitirla en cualquier forma o por cualquier procedimiento (electró- nico, mecánico, fotocopia, etc). sin autorización previa del titular de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización, especi- ficando la extensión de lo que se desea reproducir y el propósito que con ello se persigue, deberán enviarse al Director de Publicaciones. Or- ganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Via delle Terme di Caracalla. 00100 Roma. Italia.

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION Roma, 1983
© FAO 1986


PREPARACION DE ESTE DOCUMENTO

Como parte de las actividades del Programa Ordinario de la FAO, ha preparado este documento el Dr Thayer Scudder, del Instituto de Antropología del Desarrollo y del Instituto de Tecnología de California, en colaboración con el Sr Thomas Conelly, también del Instituto de Antropología del Desarrollo. Se publica dentro de una serie de documentos técnicos de la FAO sobre “Prácticas de ordenación pesquera”.

Distribución:

Departamento de Pesca de la FAO
Oficiales Regionales de Pesca de la FAO
Directores de Pesca
Selector de Ordenación Pesquera Selector SM
Autores
Para fines bibliográficos este documento debe ser
citado como sigue:


Scudder, T. y T. Conelly, 1986 Sistemas de ordenación de las pesquerías fluviales. FAO
Doc.Téc.Pesca
, (263):50 p.
RESUMEN
En este documento se trata expresamente de los problemas de las pesquerías fluviales y de las cuestiones conexas de ordenación. Se ocupa en particular del campo que se ofrece para mejorar la calidad de la ordenación de las pesquerías fluviales, aprovechando las prácticas convencionales y mediante la participación de las comunidades pesqueras tradicionales.
En el documento se examinan los problemas que se dan con más frecuencia en las pesquerías fluviales, como son la pesca excesiva debida a la presión demográfica o a la migración y a factores ambientales artificialmente inducidos como construcción de presas, contaminación y despoblación forestal. Se hace hincapié en la importancia de estudiar las comunidades pesqueras y los factores estrictamente biológicos; se presenta un análisis en cuatro fases de la evolución de las pesquerías fluviales tradicionales. Se señalan varias consecuencias indeseables de esta evolución típica, tanto por lo que respecta al recurso mismo como a las comunidades pesqueras tradicionales, consecuencias que se ilustran con estudios de casos del Amazonas y del Zambesis. Se examinan algunos tipos de estrategias tradicionales de ordenación y se evalúa su utilidad para el futuro.
Se señala la ineficacia actual de muchas políticas gubernamentales de ordenación de las pesquerías fluviales, como consecuencia de la falta de recursos o porque son inadecuadas, enraizadas muchas veces en una legislación colonial anticuada. Como deficiencias más importantes se señalan la falta de medidas de acceso limitado y de participación por las comunidades pesqueras locales.
Esta monografía termina relacionando estas dos características como elementos cruciales de unas estrategias duraderas de ordenación fluvial para el futuro, aunque también se analizan y evalúan otras posibilidades de ordenación. El documento contiene una bibliografía completa para ulteriores consultas.

Los hiperenlances que remiten a sitios Internet distintos de los de la FAO no implican, de parte de la Organización, ratificación oficial o responsabilidad respecto a opiniones, ideas, datos o productos presentados en dichos sitios, o una garant�a de validez acerca de las informaciones que contienen. El �nico propósito de los enlaces a sitios distintos de los de la FAO es proporcionar otras informaciones disponibles sobre asuntos conexos.

CONTENIDO

1.INTRODUCCION
 1.1Antecedentes y Objetivos
2.INDOLE DEL PROBLEMA DE LAS PESQUERIAS FLUVIALES
 2.1Explotación Excesiva de las Poblaciones ícticas
 2.2Inmigración e Invasión de Extraños
 2.3Modificación Ambiental: Presas
 2.4Modificaciones Ambientales: Contaminación y Despoblación Forestal
3.DEFINICIONES Y METODOLOGIA
 3.1Definiciones
 3.2Métodos
4.IMPORTANCIA DE LAS PESQUERIAS FLUVIALES
5.NATURALEZA DE LAS PESQUERIAS TRADICIONALES Y SU DESARROLLO EN LAS ULTIMAS DECADAS
 5.1Introducción
 5.2Dinámica del Desarrollo de las Pesquerías Tradicionales
 5.3Esquema de Cuatro Fases para Analizar el Desarrollo de las Pesquerías Fluviales Tradicionales
  5.3.1Fase uno: pesquerías principalmente de subsistencia
   (1)Tecnología
   (2)Características económicas
   (3)Aspectos sociales
  5.3.2Fase dos: comercialización incipiente
   (1)Tecnología
   (2)Características económicas
   (3)Aspectos sociales
  5.3.3Fase tres: pesquerías fundamentalmente comerciales
   (1)Tecnología
   (2)Características económicas
   (3)Aspectos sociales
  5.3.4Fase cuatro: Creciente marginalización de comunidades pesqueras antes tradicionales
6.ESTUDIOS DE CASOS
 6.1Desarrollo de las Pesquerías en la cuenca del Amazonas
  6.1.1Pesquería de subsistencia en la Amazonia
  6.1.2Pesquería comercial en la Amazonia
  6.2La Pesquería del Medio Zambezi
 6.3La Pesquería del Kafue
 6.4Resumen de los Estudios de Casos
7.ESTRATEGIAS TRADICIONALES DE ORDENACION
 7.1Frecuencias
 7.2Tipos de Estrategias Tradicionales de Ordenación
  7.2.1Estrategias espontáneas
   (1)Tenencia de aguas
    (a)  Arriendo y subasta
   (2)Prohibiciones rituales
   (3)Tabúes
   (4)Insuficiencias técnicas y aptitudes contrarias al pescado como alimento y a la pesca como ocupación
   (5)Magia
  7.2.2Estrategias deliberadas
   (1)Restricciones en las artes de pesca
   (2)Temporadas de veda
   (3)Intensificación
    (a)   Intensificación de la pesquería en llanuras inundables
    (b)   Intensificación en arrozales
 7.3Eficacia, Estado Actual y Utilidad Futura de las Estrategias Tradicionales de Ordenación
  7.3.1Eficacia
  7.3.2Estado actual
  7.3.3Utilidad futura de las estrategias tradicionales de ordenación
8.ESTRATEGIAS OFICIALES DE ORDENACION
 8.1Introducción
9.ESTRATEGIAS FUTURAS DE ORDENACION: VINCULACION DE LA AYUDA EXTERIOR A LA PARTICIPACION LOCAL
 9.1Introducción
 9.2Organizaciones Locales a Fines de Ordenación
  9.2.1Asociaciones comunitarias de accionariado participativo
 9.3Estrategias de Ordenación para Pesquerías Tradicionales no Comercializadas
  9.3.1 Introducción
  9.3.2Incorporación en parques nacionales y otros tipos de áreas de ordenación de recursos naturales
  9.3.3parques étnicos
  9.3.4Resumen
 9.4Estrategias de Ordenación para las Pesquerías Tradicionales Comerciales
  9.4.1 Intervención estatal
   (1)Participación local
   (2)Acceso limitado
   (3)Arriendo y subasta
   (4)Estaciones de veda y cotos de pesca
   (5)Licencias de artes de pesca
   (6)Restricciones de equipo
   (7)La acuicultura y otros sistemas de difusión e intensificación del esfuerzo pesquero
   (8)Otras posibilidades de ordenación
   (9)Empleo de las fuerzas de seguridad
  9.4.2Consejos comarcales
  9.4.3Asociaciones comunitarias locales
  9.4.4Función de los mercaderes de pescado
  9.4.5Organizaciones no gubernamentales
10.INVESTIGATION
 10.1Investigación de Archivo
 10.2Investigación de Campo
11.CAPACITACION
12.PROYECTOS PILOTO
13.ESTIMACION DE PROYECTOS; SU SEGUIMIENTO Y EVALUACION
14.REFERENCIAS