PROYECTO PNUD/FAO/CUB/81/004

“DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN CUBA”

Informe sobre la Consultoría en Potencial Productivo de Embalses

realizada por

Miguel Alonso
Consultor de la FAO

Cludad de la Habana, 14 de enero 1983


Les liens hypertextes vers d'autres sites de l'Internet ne signifient nullement que l'Organisation approuve officiellement les opinions, idées, données ou produits qui y sont présentés, qu'elle en assume la responsabilité ou qu'elle garantit la validité des informations qui s'y trouvent. Leur seul objectif est d'indiquer où trouver un complément d'informations sur des thèmes apparentés.

1. RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA CONSULTORIA

1.1 Trahain de campo

Se organizaron muestreos limnológicos en las Provincias de Camagüey, Matanzas y Pinar del Río.

- Camagüey:Embalse de Najasa y Porvenir, lagunas y micropresas cercanas.
- Matanzas:Laguna del Tesoro.
- Pinar del Río:Micropresas del Rosario, Cafetal, Ramírez y Las Delicias

1.2 Trabajos de laboratorio

Identificación de las especies de zooplancton y fitoplancton recolectadas y análisis químicos de las aguas.

1.3 Seminarios

Se organizaron según el orden natural de la metodología en las investigaciones limnológicas.

1.4 Objetivos

La visita a los embalses y micropresas se hizo con el fín de iniciar el conocimiento de su limnología y poner a punto las técnicas de muestreo. Las lagunas cercanas a los embalses y la Laguna del Tesoro se muestrearon para ampliar la información sobre la limnología de la aguas naturales del país. La atención a estos ambientes ayuda al conocimiento de comunidades acuáticas que se suponen más antíguas y maduras que la de los embalses, amplía el conocimiento sistemático de las espécies y es muy valiosa para trabajos de tipo regional.

2. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

2.1 Grandes presas

Se obtuvieron datos limnológicos de las presas de Porvenir y Najasa, ambas situadas en la Provincia de Camagüey. Ambas constituyen dos ejemplos extremos en el rango de posibles tipologías en que normalmente se sitúan los embalses. Mientras que Najasa encarna el tipo característico de embalse eutrófico sujeto a fluctuaciones en su régimen hídrico, Porvenir se ajusta más al modelo equilibrado, maduro y estable de un lago natural.

2.1.1 Porvenir

En Porvenir la estabilidad hídrica ha permitido un notable desarrollo de la vegetación hidrofftica. Las extensas praderas de Potamogeton y Elodea combinadas con las múltiples entradas de arroyos y restos de maleza y vegetación arbórea terrestre se disponen configurando un mosalco ambiental particularmente heterogéneo.

La disponibilidad de nutrimiento para el plancton es reducida. Las aguas de escorrentía llegan al embalse empobrecidas, ya que antes de desembocar en él atraviesan zonas de manigua y un denso cinturón litoral de Helófitos (Carex y Eleocharis). Además, tanto la fracción disuelta de sustancias nutritivas como la que se encuentra en equilibrio dinámico con el sedimento es rápidamente incorporada por los macrófitos.

La transparencia del agua se mantiene elevada pese a haber sido realizada la visita en la época de mayor turbulencia (3,8 m de profundidad de visión del disco de Secchi).

Todas estas características han permitido la colonización del embalse por parte de una comunidad de aves notablemente diversa que seguramente protagoniza una fracción importante del flujo de energía en el ecosistema. La transparencia y la abundancia de posaderos favorece la pesca a especies buceadoras como los cormoranes, de los que se tuvo la oportunidad de observar una numerosa colonia nidificante. Además viven del embalse otras especies como garzas, caracoleros, águila pescadora, carroñeros, etc.

Algunos parámetros limnológicos varían en concordancia con la heterogeneidad ambiental mencionada, por lo que en un intento sintetizador es útil considerar tres tipos de ambientes en el embalse:

  1. Zona de aguas libres. Corresponde a las partas más profundas del embalse. En estas zonas no se observan gradientes verticales importantes debido seguramente a la época (uniformización térmica y fuerte viento) y a la escasa profundidad del embalse (no más de 9 m). El sedimento es compacto, arcilloso y pobre on materia orgánica.

  2. Zona de limnófitos. Esta zona no supera los tres metros de profundidad. El tupido dosel de hojas sumergidas frena la propagación de la turbulencia, por lo que el agua se encuentra estratificada (se midieron dos grados de diferencia entre la superficie y el fondo). Mientras que en superficie la concentración de oxígeno supera valores de saturación (11 mg/l), el fondo es anóxico (0,6 mg/l).

  3. Zona de desembocadura de arroyos y de maleza. Ambas se consideran unidas por razones de coincidencia topográfica. La maleza actúa como disipador de la energía del viento, por lo que también en estas zonas se dan fenómenos de estratificación y caída de la tensión de oxígeno en el fondo. La naturaleza del sedimento depende de la intensidad de los aportes de los arroyos; en los más caudalosos aparecen materiales gruesos de arrastre y en los de menor importancia se deposita un manto de sedimento orgánico, reducido y fino poblado de pequeños caracoles. La transparencia es menor por resuspensón de partículas inorgánicas del sedimento. En algunas de estas área se encontró mayor concentración de nutrimento.

El plancton es muy pobre, las formas de fitoplancton, obtenido por arrastre de una red, más representativas fueron especies de Gonatozygon y Volvox. El zooplancton cuenta con todos los tipos biológicos habituales: Daphnia ambiqua, Ceriodaphnia quadrangula hamata, Bosmina longirostris, Diaphanosoma brachyurum, Diaptomus dorsalis, Thermocyclops crassus, Keratella sp., Conochylus cf. unicornis (Colonias), Filinia longiseta y Vorticella sobre filamentos de Melosira. Otras algas del plancton de red poco representadas: Pediastrum simplex, Ceratium hirundinella, Melosira sp., y Colonias de Microcystis cf. aeruginosa.

2.1.2 Najasa

Las características de la presa de Najasa son bien diferentes y se encuentran condicionadas por las fluctuaciones de nivel. Rodea al área inundada una ancha franja que se corresponde con los niveles de fluctuación; el suelo es arcilloso y presenta grietas dispuestas en retículos y se encuentra colonizado por una comunidad monoespecífica de plantas de porte mediano (50 cm) y de tipo ruderal. La comunidad de aves es mucho menos numerosa que en Porvenir.

El ambalse posee dos zonas de cola correspondientes la los dos únicos afluentes importantes, pero que durante la visita se encontraban inmóviles. También se encuentran zonas de maleza, pero en general las características se mantienen uniformes en todo el área inundada.

Falta por completo la vegetación litoral y sumergida, y las aguas son considerablemente eutróficas. La profundidad de visión del disco de Secchi era de 1,5 m.

La columna de agua de las zonas más profundas (8–9 m) se encontró mezclada, si bien en los niveles inferiores se pudo apreciar disminución en la tensión de oxígeno.

El sedimento es fino, reducido y rico en materia orgánica y poblado por pequeños caracoles. En la desembocadura de los afluentes adquiere importancia la fracción gruesa debido a la presencia de materiales arrastrados, cuantitativamente más importante que en Porvenir ya que los litorales despoblados favorecen la erosión.

El plancton es muy rico y difiere en algunas especies del de Porvenir. Melosira granulata más Melosira sp. es el alga más importante de las recogidas por arrastre de la red de plancton. Otras especies: Peridinium sp., Ceratium hirundinella, Microcystis cf. aeruginosa, Synedra acus, Scenedesmus quadricauda, Oocystis sp., Mallomonas sp., Chlamydomonas sp.

El zooplancton es muy abundante y diverso: Daphnia parvula, Diaphanosoma brachyurum, Ctenodaphnia, Ceriodaphnia quadrangula hamata, Bosmina longirostris, Diaptomus sp., Mesocyclops edax, Thermocyclops crassus, Keratella cochlearis, Filinia longiseta, Trichocerca sp., Brachionus sp., Polyarthra sp., Vorticella (sobre Microcystis), Coleps sp., Arcella sp.

2.1.3 Características químicas

Las características químicas de ambos embalses son similares. La mineralización es de moderada a alta (por ejemplo, en uno de los afluentes de Najasa). La proporción de los diferentes iones se aparta del equilibrio observado en la mayoría de las aguas continentales del mundo. Aquí predominan los cloruros sobre los sulfatos: Alc>Cl->SO=4 y el magnesio y el sodio sobre el calcio: Mg+2>Na+1>Ca+2> K+1. Esto puede provocar situaciones atípicas interesantes en la dinámica de los diferentes elementos químicos de proporcionalidad constante y variable y debe estudiarse con detalle.

La faita de sulfato posiblemente tenga que ver con la ausencia de SH2 en los fangos anóxicos.

El pH es elevado (7,9 – 8,4) y aumenta considerablemente en los lugares donde la fotosíntesis es mayor (hasta 9,48).

La disponibilidad de nutrimento es de 5 a 10 veces mayor en Najasa que en Porvenir, y sobre todo en este primer embalse los valores deben considerarse altos. En ambos casos hay un notable predominio del fósforo sobre el nitrógeno, lo que puede deberse a fenómenos de desnitrificación.

2.2 Micropresas

Se visitaron cuatro micropresas situadas en la Provincia de Pinar del Río. A nivel macroscópico todas presentan características similares: poca superficie (5 a 10 ha), pequeñas fluctuaciones de nivel, ausencia de vegetación hidrófita y abundancia de maleza y restos de vegetación arbórea terrestre en su interior. La profundidad máxima oscila entre 6 y 7 m, y aunque sólo se encontraron diferencias de temperatura entre la superficie y el fondo en Las Delicias, en todas se registró déficit de oxígeno y descenso del pH en profundidad. El sedimento es en casi todas las presas orgánico, fino y reducido, aunque no desprende olor a SH2, excepto en El Rosario. Esta presa es de creación reciente y conserva el lecho de arena.

2.2.1 Las Delicias

La micropresa de Las Delicias se encuentra totalmente rodeada por un cinturón de Typha y campos de cultivo. Recibe aportes de materia orgánica en forma de pienso para peces y de deyecciones de aves. Esta última forma de ingreso de energía en el ecosistema debe cuantificarse, ya que puede ser importante; cerca de 4 000 aves (Garcilla bueyera) utilizan los troncos secos del embalse de dormidero. Las aguas son considerablemente eutróficas y soportan gran cantidad de plancton. En el plancton de red es característico Rhaphidiopsis. En el zooplancton aparece Thermocyclops crassus como especie dominante; además: Daphnia ambiqua, Bosmina longirostris, Diatomus asymetricus, Brachionus havanaensis, Keratella cochlearis, Polyarthra vulgaris y larvas de Chaoborus. En el sedimento larvas rojas de Chironomidae.

2.2.2 El Cafetal

El Cafetal es posiblemente la más particular de las micropresas visitadas. Sus orillas se encuentran cubiertas de un helófito flotante que a veces penetra varios metros agua adentro. En caso de desarrollarse demasiado puede afectar a la producción del embalse, ya que impide la penetración de la luz y la mezcla vertical. Perece que este helófito está siendo eficazmente controlado por la amura, Ctenopharyngodon idellus. La concen tración de oxígeno decae durante la noche, de manera que a las 10 de la mañana sólo se midieron 2,4 mg/l en superficie. A horas más avanzadas del día se registraron valores superiores, y una productividad neta de 1 ml/h.l de oxígeno, lo que revéla al intenso metabolismo al que se encuentra sometido este embalse. El ingreso de materia orgánica en El Cafetal es del orden de media tonelada diaria de pienso para peces. Esto sin duda repercute en la cantidad y calidad del zooplancton; así se encuentra un predominio de especies filtradoras (Cladóceros y microfiltradoras (Rotíferos). Las especies que integran el zooplancton son: Moina micrura, Diaphanosoma cf. spinosulum, Thermocyclops crassus, Eucyclops serrulatus, Brachionus calyciflorus, Asplanchna sp. y un ciclópido parásito de peces Neoergasilus japonicus.

2.2.3 El Rosario

El Rosario es posiblemente la menos eutrófica de las micropresas musstreadas (Disco de Secchi 80 cm). Las orillas y el fondo son de arena. En las orillas se forma espuma, lo que quizá tenga que ver con la presencia de materia orgánica disuelta. La composición del zooplancton recuerda al de Las Delicias, con predominio de ciclópidos (Thermocyclops crassus). Además: Bosmina longirostris, Daphnia ambiqua, Ceriodaphnia quadrangula hamata. Keratella sp., K. cochlearis, Ascomorpha sp., Brachionus cf. angularis. El fitoplancton de red es rico en Staurastrum y pequenas clorofíceas.

2.2.4 Ramirez

La micropresa de Ramlrez ocupa muy poca extensión. Es considerablemente eutrófica y no recibe alimento accesorio. Sus aguas albergan una cantidad importante de plancton. Las especies del zooplancton son: Diaptomus asymetricus (dominante), Bosmina longirostris, Daphnia ambiqua, Thermocyclops crassus, Brachionus havanaensis, Brachionus cf. angularis y Keratella sp.

2.2.5 Características químicas

La mineralización es muy baja en el agua de todas las presas analizadas. Rosario y Ramírez sólo poseen una alcalinidad de 0,50 meq/l. El pH oscila, en el fondo, entre 7 – 7,5; la falta de tamponamiento del agua permite que en superficie se alcancen valores más altos por acción de la fotosíntesis (8,89). La proporción entre los aniones principales coincide con la observada en la Provincia de Camagüey: Alc>Cl->SO4=.

2.3 Los embalses y micropresas en la producción de peces

En el programa de acuicultura de agua dulce se comentan diferentes acciones a emprender para el incremento de la producción pesquera. Aquí se tratan dos aspectos: el relativo a la siembra y pesca en grandes embalses y el referente al cultivo semi-intensivo de peces en las micropresas.

3. RECOMENDACIONES

El estudio limnológico de los embalses de Cuba debe incluir dos fases que circunstancialmente pueden desarollarse de manera superpuesta o paralela:

El motivo del trabajo es crear una base mínima de conocimientos que permitan tomar decisiones respecto a la gestión de estos cuerpos de agua con una base científica más sólida. Una vez conocida la estructura trófica de los embalses se podría agrupar los que presenten afinidades de tipo estructural para estudiar el tipo de gestión más adecuado para cada uno de ellos: pesca, cultivos, etc.

3.1 Estudio extensivo

Un programa de tal envergadura debe cumplir los siguientes objetivos:

3.1.1 Metodolgía

Los muestreos del programa extensivo deberían realizarse en una o dos campañas, con una demora entre la visita al primero y último embalse de no más de dos meses. Siempre, dentro de una misma estación para obtener resultados comparables en el tiempo. Según el régimen climático anual de Cuba podrían hacerse dos muestreos, uno en julio-agosto y otro en enero-febrero.

Los parámetros a analizar son:

3.1.2 Estaciones de muestreo

3.2 Estudio particularizado

El estudio del ciclo anual de los embalses elegidos tras la tipificación, así como de Najasa y Porvenir informará de la dinámica anual de los equilibrios químicos, la evolución de la biomasa y calidad de los organismos planctónicos y bentónicos, y de la productividad.

El análisis detallado de estos procesos y su correlación con los resultados pesqueros, será la base de la evaluación del potencial productivo y su posterior extrapolación a otros embalses.

3.2.1 Metodología

Los muestreos deben realizarse cada mes. Los parámetros a anallzar coinciden con los del estudio extensivo. Además se recomienda realizar análisis bacteriológicos de desnitrificantes, sulfatoreductoras y heterotrofas totales.

3.2.2 Estaciones de muestreo

La elección deberá hacerse en base a la heterogeneidad espacial del embalse, y los niveles de profundidad según el criterio elegido en el muestreo extensivo. En Porvenir se fijaron las siguientes estaciones parte más profunda cercana a la cortina de la presa, una por afluente, una en la zona de helófitos. En Najasa tres estaciones, una por afluente (2) y otra en la cortina de la presa.

3.3 Material de campo

Para el muestreo extensivo se recomienda la adquisición de un equipo ligero y autónomo de muestreo.

3.4 Material de laboratorio

3.5 Personal investigador


Top of Page