Recuadro 2. Constitución de la FAO
En el Preámbulo se declara que:
"Los Estados que aceptan esta Constitución, decididos
a fomentar el bienestar general, intensificando, por su parte, la acción
individual y colectiva a los fines de:
-
elevar los niveles de nutrición y vida de los pueblos bajo su respectiva
jurisdicción;
-
mejorar el rendimiento de la producción y la eficacia de la distribución
de todos los alimentos y productos alimenticios y agrícolas;
-
mejorar las condiciones de la población rural;
-
y contribuir así a la expansión de la economía mundial
y a liberar del hambre a la humanidad;
constituyen por la presente la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación, que en adelante se llamará
la "Organización", por cuyo conducto los miembros se informarán
recíprocamente sobre las disposiciones que adopten y el progreso
logrado en los campos de actividades enunciados anteriormente".
En el Artículo I el mandato de la FAO se define del siguiente
modo:
"1. La Organización reunirá, analizará, interpretará
y divulgará las informaciones relativas a la nutrición, alimentación
y agricultura. En esta Constitución el término "agricultura"
y sus derivados comprenden también la pesca, los productos del mar,
los bosques y los productos primarios forestales.
2. La Organización fomentará y, cuando sea pertinente,
recomendará una acción nacional e internacional tendiente
a realizar:
-
las investigaciones científicas, tecnológicas, sociales y
económicas sobre nutrición, alimentación y agricultura;
-
la mejora de la enseñanza y administración en materia de
nutrición, alimentación y agricultura, y la divulgación
de los conocimientos teóricos y prácticos relativos a la
nutrición y agricultura;
-
la conservación de los recursos naturales y la adopción de
métodos mejores de producción agrícola;
-
la mejora de los métodos de elaboración, comercialización
y distribución de productos alimenticios y agrícolas;
-
la adopción de una política encaminada a facilitar el adecuado
crédito agrícola, nacional e internacional;
-
la adopción de una política internacional que favorezca los
convenios relativos a los productos agrícolas esenciales.
3. Serán también funciones de la Organización:
-
proporcionar la asistencia técnica que soliciten los gobiernos;
-
organizar, en cooperación con los gobiernos interesados, aquellas
misiones que puedan ser necesarias para ayudarles a cumplir con las obligaciones
derivadas de la aceptación, por parte de los mismos, de las recomendaciones
de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Agricultura y la Alimentación
y de esta Constitución; y
-
en general, adoptar todas las disposiciones necesarias y adecuadas para
alcanzar los fines de la Organización enunciados en el Preámbulo."
Visión
8. Con el fin de responder siempre a los ideales y necesidades de sus
miembros, la Organización:
-
será un centro de excelencia y proveedor autorizado de conocimientos
y asesoramiento en sus esferas de competencia;
-
será un depositario y proveedor único de capacidades y servicios
multidisciplinarios en sus esferas de competencia;
-
será un asociado activo de organizaciones de dentro y fuera del
sistema de las Naciones Unidas que comparten sus objetivos;
-
proporcionará servicios con una buena administración, eficiencia
y eficacia en función del costo;
-
movilizará la voluntad y los recursos internacionales para fomentar
el desarrollo agrícola y rural, y administrará responsablemente
los recursos que se le encomienden; y
-
comunicará y preconizará eficazmente sus propios objetivos
y los de sus miembros.
II. ESTRATEGIAS PARA TODA LA ORGANIZACIÓN
ESTRATEGIAS PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE LOS MIEMBROS
9. En esta sección del documento se proponen cinco estrategias para
toda la Organización que engloban doce objetivos estratégicos
interdisciplinarios. Estas estrategias tienen su origen tanto en las metas
mundiales de los miembros como en la clasificación y unificación
de las propuestas detalladas de estrategias que habían elaborado
los departamentos técnicos y las oficinas regionales como respuesta
a las metas mundiales.
10. Los principios fundamentales en los que se basó el criterio
adoptado para formular las estrategias de toda la Organización y
los objetivos estratégicos conexos fueron los siguientes:
-
la interindisciplinariedad, para abordar cuestiones multisectoriales mediante
la movilización de las contribuciones de todas las disciplinas pertinentes
dentro de la Organización, y
-
la asociación, tanto entre dependencias de la FAO -en la Sede y
en las oficinas descentralizadas- como con los gobiernos, otras organizaciones
y la sociedad civil.
11. No ha sido posible incorporar el análisis detallado de las asociaciones
previsto como parte de la respuesta a cada objetivo estratégico,
pero el Anexo III contiene un cuadro en el que se ofrece más información
acerca de las asociaciones. Aunque se ha realizado una labor considerable
para determinar los indicadores, es cada vez más evidente que estos
se ajustarán más a la realidad en el plan a plazo medio,
en el que se definirán proyectos con objetivos y plazos más
precisos.
A. Contribuir a la erradicación de la inseguridad alimentaria
y de la pobreza rural y afrontar las emergencias relacionadas con la alimentación,
la agricultura y los recursos naturales.
12. Si se quiere alcanzar la meta mundial establecida por la Cumbre
Mundial sobre la Alimentación no más tarde del 2015, se necesitarán
esfuerzos especiales realizados por y en favor de aquellos países
donde mayores son los problemas. En general, se trata de países
con una elevada incidencia de la desnutrición crónica, pero
algunos de ellos son también vulnerables a catástrofes y
crisis humanitarias, que constituyen causas importantes de la inseguridad
alimentaria, o padecen sus efectos.
13. La estrategia implica esfuerzos bien orientados para ayudar a dichos
países con objeto de contribuir en medida apreciable a contrarrestar
varias de las tendencias más preocupantes señaladas por el
análisis del entorno exterior: la persistencia de la pobreza, la
ampliación de la disparidad entre ricos y pobres, la inquietud ante
el hecho de que la desigualdad entre los países en lo que respecta
al acceso a los beneficios de los progresos económicos y tecnológicos
persistirá o incluso se acentuará, y el riesgo continuo de
emergencias complejas y relacionadas con catástrofes.
A.1 Medios de subsistencia sostenibles en las zonas rurales y acceso
más equitativo de las mujeres y los hombres a los recursos naturales,
económicos y sociales y a sus beneficios.
14. Es necesario que los enfoques del desarrollo rural tengan en cuenta
la interacción entre la agricultura, la pesca y la silvicultura
y otros sectores de la economía en la generación de ingresos
y empleo y, por consiguiente, la ventaja de promover las actividades múltiples
entre las familias rurales pobres para asegurar medios de subsistencia
sostenibles. Como se reconocía en el plan de acción de la
CMA, la promoción de un acceso equitativo, en particular de la mujer,
a los recursos es una condición indispensable para el éxito
de tales esfuerzos. La inversión en la mejora del acceso a los suministros
de alimentos, agua y energía, así como a los servicios de
educación y salud, será esencial para conseguir mejores condiciones
de vida en las zonas rurales.
15. Al abordar este objetivo, los programas de la FAO sobre agricultura,
pesca y silvicultura prestarán especial atención a:
-
la potenciación del papel de la población rural, fomentando
su participación en la ordenación sostenible de los recursos
naturales, asegurando un acceso más equitativo a los recursos de
tierra y la inversión y reorientando los servicios de manera que
respondan a las necesidades múltiples expresadas; y
-
un enfoque integral de la mejora de los medios de subsistencia de las zonas
rurales que aproveche la posible sinergia entre la agricultura, la pesca,
la silvicultura, la ganadería, las agroindustrias y las empresas
que generan ingresos no agrícolas para aliviar la pobreza y mejorar
la seguridad alimentaria.
16. Entre los elementos de la estrategia se incluyen los siguientes:
-
a) fomento y apoyo del acceso equitativo de las mujeres y los hombres a
los recursos de tierras y de otro tipo;
-
b) aumento en la mayor medida posible de los efectos positivos de los programas
de desarrollo rural sobre la nutrición y la seguridad alimentaria
sacando el máximo provecho de las múltiples contribuciones
de la agricultura a la mejora de la nutrición y a la reducción
de la pobreza;
-
c) apoyo a métodos de desarrollo participativos, sostenibles y adaptados
a las necesidades de la mujer, incluida la consideración de cuestiones
demográficas;
-
d) mejora de la eficiencia y la eficacia de los sectores público
y privado, las instituciones locales, la sociedad civil y las organizaciones
rurales para proporcionar servicios a la población rural desfavorecida,
prestando especial atención a los problemas de las mujeres y los
jóvenes;
-
e) fomento de estrategias de desarrollo basadas en el esfuerzo personal,
el aumento de la capacidad y la habilitación, inclusive la ordenación
participativa de los recursos y la planificación, en favor de los
productores rurales dedsfavorecidos;
-
f) determinación y fortalecimiento de las empresas agrícolas
y no agrícolas para aumentar el empleo rural, especialmente para
mujeres y jóvenes;
-
g) fomento de la pesca y la acuicultura integradas y sostenibles en pequeña
escala, aplicando enfoques basados en la comunidad y orientados al mercado,
en zonas costeras y cuencas;
-
h) fomento del apoyo de la silvicultura a la seguridad alimentaria mediante
la obtención de alimentos de árboles y bosques, la protección
de suelos, cuencas hidrográficas, cultivos y ganadería, y
la creación de oportunidades para aumentar los ingresos y el empleo
de los hogares;
-
i) aplicación del Programa Especial para la Seguridad alimentaria
en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos
(PESA) como instrumento para ensayar y demostrar métodos reproducibles
de mejora de los medios de subsistencia rurales; y
-
j) asistencia en la movilización de inversiones de fuentes nacionales
e internacionales, tanto públicas como privadas, para la seguridad
alimentaria y la mitigación de la pobreza.
Asociaciones
17. Un enfoque plenamente interdisciplinario requerirá una contribución
de todos los departamentos y las dependencias descentralizadas que asegure
que el asesoramiento sobre política e inversión se basa en
la labor normativa de los departamentos técnicos y se beneficia
de sus conocimientos especializados. Las asociaciones externas serán
fundamentales, y la FAO tendrá que determinar para cada cuestión
el carácter de su propia contribución teniendo en cuenta
las actividades previstas o iniciadas por otros interesados. Se profundizará
la cooperación establecida desde hace tiempo con el Banco Mundial,
loa bancos regionales y el FIDA con objeto de aumentar las corrientes de
AOD en apoyo de la seguridad alimentaria. Varias otras organizaciones de
las Naciones Unidas (en particular el PMA, la OMS, la OIT, el UNICEF, el
PNUD, el FNUAP y el UNIFEM) desempeñan una función importante,
al igual que el sistema del GCIAI, las instituciones académicas
y de investigación nacionales, las ONG especializadas, las organizaciones
de agricultores, campesinos, mujeres y jóvenes y el sector privado.
A.2 Reconocimiento de los grupos vulnerables y desfavorecidos y adopción
de medidas especiales que les permitan tener acceso a alimentos suficientes,
nutricionalmente adecuados e inocuos.
18. Mientras que la erradicación de la pobreza se traducirá
con el tiempo en seguridad alimentaria para todos, hay razones imperiosas
para promover ataques más directos al problema de la destrucción.
Por sí sola, una nutrición suficiente, al mejorar la salud,
puede contribuir considerablemente a la reducción de la pobreza
y, a la inversa, la falta de alimentos impide a las personas salir de la
pobreza. Si se quiere alcanzar el objetivo de la CMA, es necesario que
los países adopten inmediatamente medidas especiales dirigidas a
los grupos más vulnerables y desfavorecidos (por ej. las personas
que sufren desnutrición crónica en las zonas urbanas y rurales,
la población rural pobre y los productores de las zonas marginales)
para que no pasen toda su vida subalimentados y marginados por el proceso
de desarrollo.
19. El desafío para los países en los que amplios sectores
de la población quedan incluidos en este grupo, y para la FAO en
sus esfuerzos por ayudarles, es abordar esta necesidad en una era en que
la intervención estatal está disminuyendo y obtener, asignar
y administrar recursos para "redes de seguridad" y programas específicos
en zonas tanto urbanas como rurales (especialmente con pocos recursos).
20. Entre los elementos de la estrategia se incluyen los siguientes:
-
k) aumento de la comprensión, al más alto nivel de los gobiernos,
de la necesidad de políticas y programas que incorporen objetivos
en materia de nutrición y seguridad alimentaria;
-
l) promoción y apoyo de intervenciones directas para mejorar la
seguridad alimentaria y la nutrición de los hogares, en particular
entre las poblaciones expuestas a la inseguridad alimentaria y desfavorecidas
socialmente;
-
m) asistencia a los países para que recurran a mapas sobre inseguridad
alimentaria y vulnerabilidad con el fin de formular y aplicar programas
destinados a aliviar la desnutrición crónica;
-
n) evaluación y apoyo de políticas y programas nacionales
de asistencia alimentaria;
-
o) colaboración con instituciones asociadas en la elaboración
de estrategias de movilización de recursos para programas orientados
a reducir la desnutrición crónica.
Asociaciones
21. La participación principal corresponderá a ES y SD,
con aportaciones de AG, FI, FO y TC en caso necesario. Sin embargo, esta
meta constituye la base para una cooperación y colaboración
intensificadas entre la FAO y otros organismos con sede en Roma que se
ocupan de la alimentación, a saber el FIDA, orientado principalmente
a la erradicación de la pobreza rural, y el PMA, en lo que concierne
al apoyo multilateral a programas de asistencia alimentaria que complementan
actividades de desarrollo a más largo plazo. Serán igualmente
cruciales el constante impulso del seguimiento de la Conferencia Internacional
sobre Nutrición (CIN) y la colaboración con la OMS y el UNICEF
en particular. Como en el caso del apartado A.1 supra, otras organizaciones
de las Naciones Unidas y las instituciones de financiación internacional,
instituciones académicas y de investigación, asociaciones
parlamentarias, ONG y algunos elementos del sector privado podrían
sumarse a actividades específicas.
A.3 Prevención y preparación, alerta de emergencias
y rehabilitación de recursos naturales y sistemas de producción
de alimentos.
22. La FAO puede ayudar a aumentar el poder de recuperación de
los países, las poblaciones y las comunidades y su capacidad para
afrontar los efectos reales y potenciales de catástrofes naturales
y emergencias complejas. Son necesarios sistemas de pronóstico y
alerta oportunos, basados en una combinación de métodos avanzados
por satélite y medios más tradicionales, para advertir a
los países y a la comunidad internacional de emergencias inminentes
y efectivas. Además, una vez que se ha producido una calamidad,
por lo general los países necesitan asistencia lo antes posible
para restablecer su capacidad de producción. La FAO está
en excelentes condiciones dentro del sistema de las Naciones Unidas para
ayudar a los países a encontrar "estrategias de salida" valiéndose
de la capacidad potencial del sector agrícola para contribuir a
restablecer los medios de subsistencia de manera sostenible.
23. Los esfuerzos seguirán centrándose probablemente en
la capacidad de la FAO en materia de alerta (SMIA), socorro y rehabilitación
en los sectores alimentario y agrícola, y en el sistema de prevención
de emergencia de plagas y enfermedades transfronterizas de los animales
y las plantas (EMPRES). Hay también componentes para los sectores
pesquero y forestal.
24. Entre los elementos de la estrategia se incluyen los siguientes:
-
a) asesoramiento sobre preparación, pronóstico constante
y alerta de emergencias alimentarias;
-
b) alerta y respuesta en relación con la vigilancia de plagas y
enfermedades y la lucha contra las mismas;
-
c) preparación, alerta y mitigación de catástrofes
para ecosistemas pesqueros y forestales;
-
d) evaluación de efectos y necesidades de cultivos y suministros
alimentos alimentarios, y de la situación nutricional de las poblaciones
afectadas;
-
e) suministro de socorro inmediato y asistencia para la rehabilitación
con el fin de restablecer la producción y acelerar la recuperación;
-
f) orientación para la elección y aplicación de prácticas,
tecnologías y servicios de apoyo agrícolas, inclusive en
relación con la seguridad sostenible en materia de semillas, en
las actividades de rehabilitación; y
-
g) asistencia en la planificación y movilización de recursos
para la transición de la recuperación al desarrollo.
Asociaciones
25. Las asociaciones internas son un factor decisivo para asegurar tanto
un enfoque interdisciplinario como unos fundamentos técnicos sólidos
para la asistencia facilitada. Los asociados externos son numerosos y varían
según la actividad. En materia de alerta y evaluación de
las necesidades de alimentos, son fundamentales las relaciones con el PMA,
organismos bilaterales y ONG; en materia de prevención y preparación
para emergencias, son esenciales los vínculos con la Oficina del
Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Caso de Desastres/Decenio
Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, el PNUMA
y el ICLARM. La respuesta a situaciones de emergencia y la rehabilitación
se llevan a cabo dentro del marco global del sistema de las Naciones Unidas,
bajo la dirección de la UN/OCHA, en estrecha cooperación
con el CICR y las principales ONG, mientras que entre los asociados que
se ocupan de la financiación se incluyen organizaciones multilaterales,
bilaterales y no gubernamentales.
B. Promover, elaborar y reforzar políticas y marcos reglamentarios
para la alimentación, la agricultura, la pesca y la silvicultura.
26. Las políticas internacionales e internas y los marcos reglamentarios
para los sectores de la alimentación, la agricultura, la pesca y
la silvicultura adquieren una importancia creciente en una economía
mundial cada vez más interdependiente y globalizada. Por consiguiente
la estrategia se basa en la labor que realiza desde hace tiempo la Organización
en esta esfera, con arreglo a su mandato y en cooperación con otras
organizaciones, y reconoce también las crecientes peticiones de
asistencia de los distintos países para desarrollar su capacidad
en materia de política interna, reglamentación y establecimiento
de normas.
B.1 Acuerdos, códigos de conducta, normas y otros instrumentos
internacionales que regulen la conservación y ordenación
de los recursos naturales y la producción, la utilización
sin riesgo y el intercambio equitativo de productos agrícolas, pesqueros
y forestales, y que potencien la contribución de esos productos
a la seguridad alimentaria.
27. Hay una necesidad creciente de mejorar el marco reglamentario internacional
para la alimentación, la agricultura, la pesca y la silvicultura,
de manera que:
-
facilite la ordenación sostenible de los recursos naturales;
-
tenga plenamente en cuenta los intereses de los sectores, incluida la seguridad
alimentaria;
-
las políticas de comercio alimentario y agrícola contribuyan
a fomentar la seguridad alimentaria para todos a través de un sistema
de comercio mundial justo y orientado al mercado; y
-
los miembros de la FAO estén en condiciones de participar plenamente
en la construcción del marco y de aplicarlo con conocimiento de
causa.
28. Entre los elementos de la estrategia se incluyen los siguientes:
-
a) constitución de un foro para la negociación de políticas
sobre el marco reglamentario internacional en el ámbito de las esferas
del mandato de la FAO, a nivel mundial y regional;
-
b) representación de los intereses de la alimentación, la
agricultura, la pesca y la silvicultura en otros foros que se ocupan del
marco reglamentario internacional, especialmente en determinados foros
comerciales internacionales;
-
c) suministro de información sobre productos básicos y celebración
de consultas internacionales sobre cuestiones relacionadas con esos productos;
-
d) elaboración de normas basadas en principios científicos
para aplicar el marco reglamentario internacional en relación con
los productos alimenticios y agrícolas, las medidas fitosanitarias,
las semillas y el material de plantación, la ganadería, la
silvicultura y la pesca responsable, incluida la acuicultura; y
-
e) aumento de la capacidad de los miembros para participar en negociaciones
sobre el marco reglamentario internacional, inclusive en particular su
capacidad para influir en las reformas del entorno comercial internacional
y para participar en convenios y conferencias internacionales, beneficiarse
de ellos y tratar cuestiones relativas a los mismos.
Asociaciones
29. La constitución de un foro que facilite la negociación
de acuerdos y normas internacionales exige un esfuerzo multidisciplinario
de las dependencias técnicas, económicas y jurídicas.
Entre los asociados externos se incluirían la OMC, organizaciones
del sistema de las Naciones Unidas y ajenas a éste, incluidos organismos
técnicos y relacionados con el comercio, así como ONG e instituciones
académicas pertinentes.
B.2 Políticas nacionales y mecanismos institucionales y jurídicos
que respondan a las exigencias nacionales, las obligaciones internacionales
y los cambios en el entorno comercial internacional.
30. La creciente competencia por los recursos naturales, y en particular
por los recursos de tierra y agua, junto con la privatización, impondrá
exigencias cada vez mayores a los gobiernos nacionales en lo que respecta
a sus funciones de reglamentación. Estas funciones deberán
ejercerse con una plena comprensión de los requisitos de los acuerdos
o normas internacionales pertinentes. La FAO posee una capacidad excepcional
en el sistema de las Naciones Unidas para asesorar a sus miembros sobre
las repercusiones del marco reglamentario internacional en sus políticas
y legislaciones nacionales en materia de alimentación, agricultura,
pesca y silvicultura, y para proporcionar asistencia técnica en
relación con la formulación de tales políticas y legislaciones.
31. Los servicios ofrecidos por la FAO en esta esfera tendrán
obviamente más importancia para los países en desarrollo.
Serán contribuciones decisivas el asesoramiento y la creación
de capacidad para la elaboración de políticas nacionales,
legislaciones y mecanismos institucionales acertados que respondan a las
necesidades nacionales y a los requisitos del marco reglamentario internacional.
32. Entre los elementos de la estrategia se incluyen los siguientes:
-
a) orientación y asistencia a los países y a la sociedad
civil para comprender y cumplir los requisitos del marco reglamentario
internacional en los sectores alimentario, agrícola, pesquero y
forestal y adaptarse a los mismos;
-
b) asesoramiento sobre la elaboración de políticas nacionales,
legislaciones y mecanismos institucionales acertados que respondan a las
necesidades nacionales y a los requisitos del marco reglamentario internacional,
incluido el establecimiento de las normas apropiadas;
-
c) ayuda a los países miembros a desarrollar su capacidad para responder
a los cambios en el entorno comercial internacional; y
-
d) fomento de acuerdos de asociación con importantes donantes multilaterales
y bilaterales para prestar asistencia a los estados miembros en la aplicación
de los acuerdos internacionales relacionados con normas sobre la calidad
e inocuidad de los alimentos.
Asociaciones
33. El asesoramiento sobre políticas y legislaciones nacionales
deberá tener un carácter multidisciplinario, y en él
participarán dependencias técnicas, económicas y jurídicas.
Entre los asociados externos se incluyen las instituciones de financiación,
la OMC y el FMAM, así como otros organismos técnicos o relacionados
con el comercio y la capacitación, agrupaciones regionales y ONG
e instituciones académicas pertinentes. La FAO seguirá colaborando
también estrechamente con asociados del sistema de las Naciones
Unidas en el Subcomité del CAC sobre Recursos Hídricos y
con la Unión Interparlamentaria (UIP).
C. Conseguir un aumento sostenible del suministro y la disponibilidad
de alimentos y otros productos de los sectores agrícola, ganadero,
pesquero y forestal.
34. La consecución del aumento del suministro y la disponibilidad
de alimentos necesario para satisfacer las necesidades y las nuevas exigencias
de unas poblaciones en crecimiento y cada vez más urbanizadas implica
un cambio en las demandas planteadas a los sectores agrícola, pesquero
y forestal y exige que los países tomen las decisiones estratégicas
apropiadas. Al mismo tiempo, la acción encaminada a reducir la diferencia
entre los rendimientos obtenidos en los centros de investigación
y en los campos de los agricultores, determinar prácticas agrícolas
apropiadas y eliminar las limitaciones a su aplicación podría
contribuir a mejorar de forma importante e inmediata no sólo el
suministro y la disponibilidad de alimentos sino también los ingresos
de los productores.
35. Los objetivos básicos de esta estrategia son fortalecer los
marcos normativos e institucionales para guiar el desarrollo sectorial,
teniendo en cuenta los cambios en el papel y las funciones del estado y
la importancia de la iniciativa privada, y promover la utilización
de tecnologías y prácticas apropiadas para la intensificación
sostenible de los sistemas de producción.
C.1 Decisiones estratégicas para mejorar la eficiencia de
los sistemas de producción, elaboración y comercialización
y satisfacer las nuevas necesidades de los productores y consumidores.
36. La estrategia implicará proporcionar a los países
una variedad de opciones apropiadas y de eficacia demostrada, y elaborar
otras nuevas si es necesario. Se pondrá especial empeño en
ayudar a los países a crear un entorno normativo y un marco institucional
que favorezcan la inversión en bienes y servicios productivos de
los agricultores, los pequeños empresarios y el sector privado y
que contribuyan a la movilización de recursos internos para el desarrollo
agrícola y rural.
37. La estrategia preverá también la gestión de
sistemas a nivel de la unidad de producción, la familia, la empresa
y la comunidad con el fin de aumentar la eficiencia y la capacidad de respuesta
al mercado. Se prestará especial atención a la incorporación
de la mujer a los sistemas de producción, elaboración y comercialización.
38. Entre los elementos de la estrategia se incluyen los siguientes:
-
a) determinación de las necesidades prioritarias para mejorar las
políticas sectoriales y subsectoriales y realización de estudios
de políticas para abordar las nuevas preocupaciones;
-
b) asesoramiento sobre servicios de apoyo a la agricultura impulsados por
la demanda (incluido el sector privado en pequeña escala) y sobre
diversificación y especialización de la producción
y los mercados para aprovechar las oportunidades de las diferencias ecorregionales;
-
c) fomento de enfoques prácticos para mejorar la eficiencia de las
explotaciones agrícolas y de las agroindustrias y la elaboración
y comercialización de productos;
-
d) respuesta a los cambios en las modalidades de consumo, en particular
de los consumidores urbanos, y mejora de la agricultura periurbana;
-
e) apoyo a la mejora de la eficacia y la eficiencia de la pesca y la acuicultura,
la producción pesquera sostenible y el aumento de la utilización
del pescado para el consumo humano;
-
f) fomento de la introducción de prácticas y normas idóneas
para la producción sostenible de árboles y bosques, y fomento
de la armonización y complementariedad entre las políticas
forestales y las de otros sectores;
-
g) asesoramiento sobre descentralización política, fiscal
e institucional con miras a un sistema de gobierno local más eficaz
en las zonas rurales y utilización de métodos e instrumentos
participativos de diagnóstico y análisis de los efectos en
relación con el desarrollo rural multisectorial; y
-
h) asistencia a los países con el fin de crear un entorno favorable
para las inversiones que aumente al máximo la contribución
del sector rural al desarrollo nacional.
Asociaciones
39. Las asociaciones internas entre las dependencias técnicas
de la FAO y los equipos multidisciplinarios descentralizados serán
fundamentales. A nivel nacional es esencial una respuesta coordinada de
las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, y se impulsará
el diálogo sobre aspectos como la descentralización y la
gestión a nivel local. La FAO tratará de incorporar una perspectiva
sectorial, inclusive en relación con la silvicultura y la pesca,
a la labor de política macroeconómica de las instituciones
de Bretton Woods. Por lo que respecta a las opciones e instrumentos de
decisión en materia de políticas, la FAO colaborará
con el GCIAI, instituciones académicas y de investigación,
ONG y asociaciones de agricultores. Puede que el sector privado internacional
tenga interés en emprender iniciativas conjuntas con miras a fomentar
la infraestructura y la agroindustria a nivel local.
C.2 Adopción de tecnologías apropiadas para intensificar
de modo sostenible los sistemas de producción y asegurar un suministro
suficiente de bienes y servicios alimentarios y agrícolas, pesqueros
y forestales.
40. La estrategia preverá unos sistemas de producción
sostenibles, intensificados y diversificados. Incluirá una acción
concertada para aumentar la productividad y reducir la disparidad entre
los rendimientos efectivos y potenciales en las explotaciones agrícolas,
así como medidas para aumentar los ingresos netos de los agricultores.
Se considera que la función de la FAO consiste primordialmente en
sintetizar y divulgar tecnologías, criterios e instrumentos de apoyo
a las decisiones, así como proponer soluciones especialmente satisfactorias.
41. Se prestará también atención a la integración
de los cultivos, el ganado y los árboles en los sistemas sostenibles
de producción, así como a prácticas idóneas
y enfoques participativos en la producción integrada y la lucha
contra las plagas.
42. Entre los elementos de la estrategia se incluyen los siguientes:
-
a) vigilancia de la evolución de la tecnología (por ej. biotecnología)
y evaluación de las repercusiones de las diferentes opciones técnicas
para los diversos sistemas de producción;
-
b) asistencia en la elección y utilización de tecnologías,
materiales y servicios de apoyo para reducir la disparidad entre los rendimientos
efectivos y potenciales de los cultivos y el ganado;
-
c) asesoramiento y asistencia sobre la viabilidad económica y la
sostenibilidad de las opciones tecnológicas para la intensificación
de los sistemas de producción;
-
d) apoyo a la producción pesquera sostenible mediante la mejora
del acceso a la información, instrumentos participativos y evaluación
de tecnologías y criterios de gestión adaptados a las condiciones
locales;
-
e) fortalecimiento de la base técnica para el fomento y la utilización
de productos forestales, incluidos productos madereros y no madereros;
-
f) fomento de la intensificación de las relaciones entre conocimientos
agrícolas y sistemas de información a nivel local, regional
y mundial, y en particular una investigación participativa e impulsada
por los agricultores;
-
g) asistencia a los países para elaborar políticas y programas
de energía rural, con inclusión del fomento y la aplicación
de energía renovable y bioenergía;
-
h) fomento de la integración de las preocupaciones relativas a la
sostenibilidad en las prioridades, la programación y la aplicación
de los sistemas nacionales de investigación agrícola (SNIA);
-
i) ejecución del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
(PESA) y movilización de inversiones para su seguimiento; y
-
j) fomento de la participación de las comunidades en el ensayo,
la evaluación y la mejora de tecnologías adaptadas a las
condiciones locales y aplicación de metodologías científicas.
Asociaciones
43. Las dependencias técnicas y los equipos multidisciplinarios
de la FAO se ocuparán primordialmente de sintetizar y transferir
la información con un valor añadido evidente, en colaboración
con instituciones académicas, el GCIAI y los sistemas nacionales
de investigación y otros organismos de desarrollo. Las OSC participan
activamente en la comprobación de los métodos a nivel local.
La FAO tratará de conseguir apoyo de fuentes tradicionales de financiación,
así como a través de modalidades innovativas como por ejemplo
la cooperación Sur-Sur en el marco del PESA.
D. Apoyar la conservación, la mejora y la utilización
sostenible de la tierra, el agua, la pesca, los bosques y los recursos
genéticos para la alimentación y la agricultura.
44. El principal desafío que afronta esta estrategia es el de
salvaguardar la sostenibilidad de los sistemas mundiales de producción
de alimentos. Aunque existe una vinculación lógica y plenamente
justificada entre esta labor y la prevista en la estrategia C, se han formulado
como estrategias separadas para reconocer y valorar apropiadamente las
necesidades paralelas de producir y garantizar la disponibilidad de alimentos
suficientes para el presente (estrategia C) y de conservar los recursos
de los que dependerán las generaciones futuras (estrategia D).
D.1 Ordenación integrada de la tierra, el agua y los recursos
forestales, pesqueros y genéticos para aumentar la base de recursos
y utilizarla de manera sostenible.
45. Para dar una respuesta racional a la constante degradación
de los recursos agrícolas, forestales y pesqueros, incluida su diversidad
genética, y a la competencia por ellos, es fundamental mejorar la
ordenación de los recursos naturales. La estrategia entrañará
la determinación y promoción de sistemas integrados de ordenación
de recursos que sean económicamente viables, ecológicamente
sostenibles y social y culturalmente apropiados, con el fin de asegurar
la utilización eficiente y segura y, cuando sea necesario, la protección
de los recursos, de la base genética y del medio ambiente. Para
ello se deberá prestar atención a la incorporación
de cuestiones relativas a la tenencia de la tierra, la población
y las diferencias por razón de sexo, y al fortalecimiento de los
sistemas nacionales de investigación, conocimientos e información
agrícolas.
46. Entre los elementos de la estrategia se incluyen los siguientes:
-
p) fomento de las funciones ambientales, económicas y sociales de
la agricultura aumentando al mismo tiempo los efectos positivos y atenuando
los efectos negativos sobre el medio ambiente y los recursos naturales;
-
b) fomento de la determinación y utilización por los agricultores
y sus comunidades de prácticas apropiadas de ordenación de
la tierra y el agua, inclusive el fortalecimiento y mantenimiento de los
servicios ecológicos que proporcionan los bosques;
-
c) aumento de la capacidad para la conservación y la ordenación
sostenible de los recursos forestales a nivel nacional, inclusive mediante
enfoques participativos y asociaciones intensificadas entre las instituciones
forestales;
-
d) fomento de la elaboración y adopción de sistemas integrados
de ordenación de recursos para la pesca y la acuicultura, respaldados
por el intercambio de información, la investigación y el
asesoramiento en materia de políticas apropiados;
-
e) directrices para la ordenación de los recursos fitogenéticos
y zoogenéticos y medidas para afrontar las amenazas a la diversidad
biológica mediante la promoción de la biodiversidad funcional;
-
f) fomento de la capacidad de los sistemas nacionales de investigación,
conocimientos e información agrícolas para llevar a cabo
evaluaciones y análisis de los efectos utilizando la información
existente, prácticas idóneas y metodologías para vigilar
y evaluar los resultados;
-
g) incorporación de cuestiones sociales, entre ellas las relativas
al desarrollo rural, la población y las diferencias por razón
de sexo, en la ordenación sostenible de los recursos naturales;
y
-
h) asistencia en la formulación de programas y en la movilización
de recursos para la ordenación sostenible de los recursos naturales.
Asociaciones
47. Todas las dependencias de la FAO que se ocupan de la ordenación
de los recursos naturales procurarán adoptar enfoques integrados.
Entre los asociados externos se incluyen: las IFI, el FMAM, el PNUD, la
UNESCO, el PNUMA, el FNUAP, en lo que respecta al apoyo para la financiación,
la difusión de información y actividades conjuntas de sensibilización
y búsqueda de soluciones; el sector privado, ONG, organizaciones
de agricultores y otras organizaciones de la sociedad civil en lo que respecta
a iniciativas concretas; instituciones científicas y el GCIAI, en
particular las secretarías del CAT y del SNIA en lo que concierne
a la investigación.
D.2 Reconocimiento de los futuros costos privados y sociales de la
degradación de los recursos naturales, y de los beneficios de la
conservación y rehabilitación, prestando atención
a los recursos y entornos expuestos a los mayores riesgos.
48. En muchos países, especialmente en los países en desarrollo,
hay una necesidad urgente de abordar cuestiones relacionadas con los recursos
y el medio ambiente de manera que se reduzcan al mínimo los efectos
negativos y los costos en aumento de la degradación de los recursos.
Al hacerlo, hay que tratar de alcanzar un equilibrio entre las necesidades
humanas inmediatas de alimentos y medios de subsistencia y la necesidad
imperiosa de conservar la base de recursos para generaciones futuras.
49. La estrategia entrañaría prestar asistencia a los
Estados Miembros que la soliciten:
-
en la elaboración de políticas globales de conservación
y rehabilitación, inclusive par abordar problemas en ecosistemas
frágiles;
-
en la creación de capacidad institucional para la planificacion
y la ejecución; y
-
en la integración de las preocupaciones relativas a la sostenibilidad
en la investigación agrícola nacional con objeto de consolidar
el fundamento científico para la adopción de decisiones acertadas
en materia de políticas.
Se haría especial hincapié en facilitar el establecimiento
de vínculos intersectoriales entre los ministerios pertinentes e
instituciones de investigación avanzada, universidades, ONG, servicios
de extensión, el sector privado y organizaciones de agricultores.
50. Entre los elementos de la estrategia se incluyen los siguientes:
-
q) potenciación de la capacidad institucional y de planificación
a nivel local, nacional y regional para incorporar cuestiones sociales,
económicas y ambientales en las decisiones en materia de políticas
y para responder a la creciente escasez y la degradación de los
recursos naturales y a la competencia por ellos;
-
r) creación de capacidad y establecimiento de un fundamento científico
para la adopción de decisiones acertadas en materia de política
en el sector pesquero;
-
s) elaboración de estrategias para la ordenación integrada
de recursos de tierra, agua y bosques teniendo en cuenta las interacciones
entre las necesidades del medio ambiente y las de los usuarios iniciales
y finales;
-
t) fomento de enfoques participativos para la conservación de árboles
y bosques en zonas afectadas por la desertificación y la deforestación
no regulada;
-
u) promoción de criterios integrales que requieren la armonización
de las políticas sectoriales y subsectoriales relativas a la utilización
de la tierra y los recursos agrícolas, forestales y pesqueros, con
inclusión de políticas sobre utilización de la tierra
y en otros sectores;
-
v) integración de las preocupaciones relativas a la sostenibilidad
en las prioridades, la programación y la aplicación de los
sistemas nacionales de investigación agrícola (SNIA) con
el fin de facilitar el establecimiento de vínculos intersectoriales
entre los ministerios pertinentes e instituciones de investigación
avanzada, universidades, ONG, servicios de extensión, el sector
privado y organizaciones de agricultores.
Asociaciones
51. La armonización de las políticas sectoriales y subsectoriales
y el fortalecimiento de los mecanismos de colaboración son fundamentales
para elaborar políticas integrales de ordenación sostenible
de los recursos. En consecuencia, las asociaciones tanto dentro como fuera
de la FAO tienen una importancia crucial. Los asociados externos son esencialmente
los mismos que en el apartado D1. Hay unos pocos nuevos asociados que han
adquirido una competencia especial, basada en una labor de políticas,
información y análisis, entre los que se incluyen en particular
la OMS, la OIT y el GCIAI (así como el Banco Mundial y otros centros
con conocimientos especializados a nivel internacional o nacional, como
por ejemplo el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos).
E. Mejorar la disponibilidad de datos y el intercambio de información,
vigilar, evaluar y analizar el estado mundial de la alimentación
y la nutrición, la agricultura, la pesca y la silvicultura, y velar
por que la seguridad alimentaria ocupe un lugar central en el programa
de la comunidad internacional.
52. La legitimidad de esta esfera de actividad se deriva ante todo de
los Textos Fundamentales, y en concreto del Artículo I de la Constitución.
Además, la adopción del Plan de Acción de la Cumbre
Mundial sobre la Alimentación y la asignación al Comité
de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO de la tarea de vigilar los progresos
en su aplicación, han ampliado ulteriormente las atribuciones de
la Organización en materia de vigilancia y evaluación a nivel
mundial de todos los aspectos relacionados con la alimentación y
la agricultura y de los progresos en la consecución de la seguridad
alimentaria para todos.
E.1 Un conjunto de datos de gran alcance, actualizado y fiable, divulgado
a todos los miembros y accesible a la comunidad internacional y al público
en general.
53. Un objetivo común es asegurar que los miembros y la sociedad
civil tengan acceso a los datos y a la capacidad para utilizarlos con miras
a adoptar decisiones con conocimiento de causa, elaborar políticas
y vigilar eficazmente la aplicación de éstas. Se hace hincapié
en los datos de carácter intersectorial con un considerable valor
añadido como consecuencia de la yuxtaposición de información
procedente de diferentes disciplinas.
54. La estrategia incluiría los elementos siguientes:
-
w) facilitación de la creación o el fortalecimiento de sistemas
estadísticos y de información que incluyan los mejores instrumentos
analíticos y de apoyo a las decisiones;
-
x) fomento de la creación de capacidad a nivel nacional para mejorar
la calidad de la recopilación y agregación de datos utilizando
tecnologías modernas, incluidos sistemas integrados de información
espacial, siempre que sea posible;
-
y) ampliación del alcance de los datos recopilados como respuesta
al aumento de las necesidades en las esferas del suministro mundial de
alimentos (con inclusión de la producción y el comercio),
cartografía de la vulnerabilidad, recursos naturales (entre ellos
tierra, agua y recursos marinos, forestales y genéticos), ingresos
y productividad de las explotaciones agrícolas, datos sobre sexo,
edad y tenencia de la tierra e indicadores ambientales;
-
z) mejora ulterior de los criterios, normas y metodologías estadísticos
y de datos con miras a llegar a unas definiciones comunes a nivel internacional;
-
aa) introducción de una variedad más amplia de marcos tecnológicos
(a saber, sistemas georreferenciados de gestión de la información
espacial);
-
bb) apertura de los sistemas de información técnica de la
FAO, cuando proceda, al intercambio interactivo de datos; y
-
cc) perfeccionamiento constante del WAICENT como principal servicio internacional
de información que constituye el marco para la armonización
y difusión de datos comprendidos en el mandato de la FAO.
Asociaciones
55. Esta estrategia exige una plena cooperación entre todos los
departamentos técnicos, junto con un firme apoyo de la AFI para
suministrar la infraestructura más avanzada de tecnología
de la información y de la GII y la GIL para proporcionar conocimientos
prácticos sobre comunicación e información pública
que aseguren una entrega eficaz de los productos a los clientes. Las asociaciones
externas, primordialmente en la esfera del intercambio de información,
serán también amplias y en ellas participarán IFI,
otras organizaciones de las Naciones Unidas, instituciones del GCIAI, ONG
y organismos regionales. La función de la FAO en el establecimiento
de criterios, normas y metodologías estadísticos y de datos
reforzará la labor de la División de Estadística de
las Naciones Unidas. Se solicitará apoyo financiero de posibles
donantes con el fin de mejorar la capacidad nacional para obtener datos
más completos y exactos.
E.2 Evaluaciones periódicas de los suministros de alimentos
actuales y futuros y de la probable evolución de la seguridad alimentaria
y de la nutrición, la agricultura, la pesca, la silvicultura, los
recursos naturales y los conocimientos científicos.
56. Este importante objetivo estratégico de la FAO como proveedor
de evaluaciones y análisis mundiales comprende, entre otras actividades
importantes, Agricultura hacia el año 2015, el Estado mundial de
la agricultura y la alimentación, el Estado mundial de la pesca
y la acuicultura y el Estado de los bosques en el mundo, así como
otras muchas publicaciones. Tiene en cuenta la necesidad de abordar una
amplia variedad de cuestiones, entre las que se incluyen las siguientes:
-
la inseguridad alimentaria en general;
-
la situación y las perspectivas de la alimentación, la nutrición,
la agricultura, la pesca y la silvicultura;
-
la oferta y demanda de insumos agrícolas;
-
la escasez y degradación de los recursos naturales, con inclusión
de la diversidad biológica y los efectos de los contaminantes; y
-
los efectos del cambio climático.
57. Al abordar estos temas, habrá que insistir en la necesidad de
determinar y señalar a la atención de la comunidad internacional
los problemas incipientes que exigen una intervención. Para dar
publicidad a esas cuestiones con el fin de estimular la sensibilización
y la intervención de la comunidad internacional, la divulgación
de las evaluaciones de la FAO deberá ser apoyada por profesionales
competentes.
58. Entre los elementos de la estrategia se incluyen los siguientes:
-
dd) análisis y evaluación del estado de la nutrición,
la alimentación, la agricultura y la seguridad alimentaria a nivel
mundial y preparación de evaluaciones y estudios estratégicos
de las perspectivas para la comunidad internacional;
-
ee) evaluación del estado y de las tendencias de la pesca y la acuicultura
mundiales, basándose en datos más diversificados y en una
mayor participación de organizaciones y programas asociados;
-
ff) fortalecimiento y diversificación de las evaluaciones de recursos
forestales y aumento de la accesibilidad mundial de esa información;
-
gg) resumen de la información y apoyo analítico en relación
con la ordenación de recursos agrícolas, pesqueros y forestales,
incluidos sistemas de aprovechamiento de la tierra, intensificación
del uso de recursos y dinámica de los sistemas agrícolas;
-
hh) evaluación de las tendencias del desarrollo sostenible, inclusive
mediante análisis comparativos de procesos, políticas e instituciones
del desarrollo rural; y
-
ii) mejora de la presentación de evaluaciones y análisis
a un público más amplio.
Asociaciones
59. Las asociaciones internas son fundamentales para que las evaluaciones
y los análisis tengan un carácter integral. Las asociaciones
externas son numerosas, ya que la labor analítica de la FAO depende
de los datos y evaluaciones de una amplia variedad de fuentes, entre ellas
las IFI, otras organizaciones de las Naciones Unidas u organismos especializados
e instituciones académicas. La FAO desempeña una función
rectora en la evaluación de datos comprendidos en su ámbito
de competencia, pero recurre a otras fuentes para obtener aportaciones
en esferas como los avances científicos.
E.3 Atención centrada en la seguridad alimentaria mediante
la vigilancia de la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre
Mundial sobre la Alimentación y la presentación de informes
al respecto, y cooperación con todos los asociados, inclusive de
la sociedad civil.
60. Las conclusiones de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación
indican que es imprescindible "coordinar los esfuerzos y compartir las
responsabilidades" para alcanzar sus objetivos, y encomiendan al Comité
de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) la tarea de vigilar la aplicación
del Plan de Acción. La FAO presta servicios de secretaría
al CSA, por lo que le incumbe el importante deber de recoger y analizar
información de todas las fuentes para facilitar la labor de vigilancia
del Comité.
61. La asistencia a los países para seguir de cerca la conferencias
y cumbres mundiales se proporciona en el marco del sistema de las Naciones
Unidas, y además de cooperar en esta labor más amplia, el
aspecto más destacado de la acción de la FAO, en cooperación
con el FIDA y el PMA, consistirá en hacer un uso óptimo de
la sinergia entre los asociados de las Naciones Unidas en el seguimiento
de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. La estrategia aprovechará
también estos esfuerzos interrelacionados para conseguir que tanto
los gobiernos como la sociedad civil cobren mayor conciencia de las cuestiones
relacionadas con la seguridad alimentaria.
62. Entre los elementos de la estrategia se incluyen los siguientes:
-
jj) prestación de servicios al Comité de Seguridad Alimentaria
Mundial en su tarea de vigilar la aplicación del Plan de Acción
de la CMA y de conseguir los objetivos de la Cumbre;
-
kk) realización de análisis y fomento del intercambio de
experiencias en materia de prácticas idóneas por conducto
del CSA y de otros foros;
-
ll) puesta en práctica de la contribución de la FAO al componente
mundial del programa internacional del SICIAV; y
-
mm) prestación de apoyo de secretaría y aportaciones normativas
a la Red del CAC sobre Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria, promoviendo
una acción concertada de los asociados de las Naciones Unidas en
los países, colaborando con los gobiernos y las organizaciones de
la sociedad civil y facilitando las aportaciones de los miembros de la
red y de los países al proceso de vigilancia del CSA.
Asociaciones
63. Todas las dependencias de la FAO se han movilizado en apoyo del
Plan de Acción de la CMA. Las asociaciones externas son un reflejo
exacto de las que se establecieron durante los preparativos de la Cumbre,
con la adición de las que participan en nuevas iniciativas como
el SICIAV y la red del CAC. También proseguirá la colaboración
con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
y con asociados no pertenecientes a las Naciones Unidas como la Unión
Interparlamentaria (UIP) y otras organizaciones que pueden contribuir en
modo particular al seguimiento de la Cumbre. Los esfuerzos de la FAO se
orientarán a procurar que toda la comunidad internacional participe
en el proceso encaminado a poner en práctica los compromisos de
la Cumbre. A este respecto, la FAO seguirá participando también
activamente en los períodos de sesiones del Consejo Económico
y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), que está encargado de
vigilar la aplicación de las conclusiones de recientes conferencias
y cumbres mundiales.
Estrategias para afrontar cuestiones intersectoriales de toda
la Organización
64. Además de las estrategias sustantivas para proporcionar servicios
a los Miembros, es preciso prestar también atención a varias
cuestiones intersectoriales de toda la Organización. Esta sección
contiene una síntesis de tales cuestiones y se proponen estrategias
para afrontarlas. Tales estrategias se referirán a la aplicación
de todos los programas de la FAO y, en consecuencia, también a la
consecución de los objetivos estratégicos examinados en la
sección anterior.
A. Garantizar la excelencia
La cuestión
65. En una época de reducción de recursos a disposición
de las organizaciones multilaterales y de disminución de las corrientes
AOD, unida a la presencia de muchas instituciones que trabajan en sectores
adyacentes al mandato de la FAO, la Organización corre el riesgo
de no ser considerada como la única fuente de información,
asesoramiento y asistencia, por lo que no siempre es apreciada como la
más autorizada.
66. Por otra parte, se halla en una posición única para
aprovechar sus ventajas actuales; tales como la amplia gama de disciplinas
existentes dentro de ella, 50 años de experiencia acumulada, su
presencia en muchos países, su independencia bien reconocida y ampliamente
aceptada y su extensa cobertura mundial.
67. Por esta razón, es imprescindible elegir los sectores en
que la FAO espera poder mantener su liderazgo técnico y garantizar
las medidas necesarias para intensificar su capacidad de excelencia. Entre
los criterios propuestos para elegir tales sectores cabe señalar
los siguientes: que la cuestión pertenezca al mandato y la capacidad
de la FAO, que tenga repercusiones transfronterizas y el potencial para
lograr acuerdos que apoyen acciones internacionales, que exista una clara
y creciente demanda de trabajo al respecto y que la FAO disponga de una
clara ventaja competitiva para ocuparse de ella, debido a su carácter
y capacidad particulares.
68. Una consecuencia de ello es que, siempre que la FAO no desempeñe
la función de "líder", deberán planificarse sus actividades
a la luz del trabajo de otros, a fin de reducir al mínimo toda superposición
de actividades y promover la sinergia. En ambos casos, será preciso
fortalecer acuerdos de asociación y alianzas basadas en una clara
división del trabajo.
Estrategia
69. La estrategia propuesta para fortalecer la capacidad de excelencia
de la FAO consiste en:
-
nn) evaluar cada sector técnico y/o problema principal, con el fin
de determinar si la FAO es o puede ser un centro de excelencia, utilizando
una serie de criterios acordados;
-
oo) seleccionar un número apropiado de esferas fundamentales en
las que la FAO tiene buenas perspectivas de alcanzar o mantener esta condición;
-
pp) afrontar la cuestión en todas sus dimensiones (la base de información,
los aspectos normativos y de política, la acción práctica);
-
qq) aplicar las medidas necesarias para el desarrollo de los recursos humanos
(incluyendo programas acelerados de capacitación técnica
del personal) y para el control de calidad de los productos; y
-
rr) en la medida en que lo permitan los recursos, asegurar un componente
incorporado de "aprendizaje de la Organización" para garantizar
el examen y ajuste continuos a la luz de los resultados.
B. Intensificar la interdisciplinaridad
La cuestión
70. La adopción de un enfoque interdisciplinario es evidentemente
la condición previa indispensable para asegurar la sostenibilidad
del desarrollo agrícola y rural. De hecho, el examen de actividades
"que han tenido éxito", realizado por los departamentos técnicos,
ha puesto con frecuencia de manifiesto que se trataba de actividades con
un fuerte enfoque interdisciplinario y, en varios casos, ha atribuido su
éxito a ese hecho (por ej., AT 2010). Ello plantea dos desafíos
fundamentales para la Organización:
-
cómo ajustar su estructura de programas para reflejar mejor el carácter
intersectorial de los Objetivos Estratégicos propuestos de la FAO,
con el consiguiente cambio y los procesos de planificación y actividades
de los programas; y
-
cómo compaginar la estructura de programas y la estructura orgánica
para garantizar que se preste la debida atención a los aspectos
interdisciplinarios, manteniendo a la vez las ventajas de la actual estructura
orgánica disciplinaria en que se basa esencialmente la capacidad
de la FAO como centro de excelencia.
71. Esta cuestión debe considerarse también en el contexto
más amplio del sistema de las Naciones Unidas, ya que la misma FAO
es una organización sectorial que debe asegurar que sus esfuerzos
de desarrollo formen parte del esfuerzo intersectorial más amplio
de las Naciones Unidas (véase también la sección sobre
ampliación de las asociaciones y alianzas).
Estrategia
72. La estrategia propuesta es la siguiente:
-
ss) fortalecer la capacidad institucional para definir y analizar problemas
intersectoriales y formular metas y estrategias de forma interdisciplinaria,
especialmente mediante el actual proceso de planificación estratégica.
-
tt) prever expresamente una planificación intersectorial de los
programas como parte de la preparación del Plan a Plazo Medio con
seis objetivos anuales;
-
uu) fortalecer la relación entre los planes de las distintas dependencias
de la Sede y los de las dependencias descentralizadas y lograr una mayor
cooperación técnica efectiva en su aplicación;
-
vv) mejorar los actuales mecanismos entre departamentos para hacer mayor
hincapié en los aspectos intersectoriales de la ejecución
de los programas y facilitar la cooperación dentro de cada departamento,
tanto entre las distintas direcciones como dentro de ellas;
-
ww) introducir indicadores de realización satisfactoria que reflejen
adecuadamente la contribución de la FAO a los resultados planificados,
así como el concepto de gestión responsable.
C. Ampliación de los acuerdos de asociación y alianzas
La cuestión
73. La FAO es el primero y principal miembro de la familia de organizaciones
de las Naciones Unidas y debe ampliar y fortalecerla, teniendo plenamente
en cuenta el proceso de reforma de las Naciones Unidas en curso, las asociaciones
que se deriven de esa condición y que constituyen una importante
ventaja comparativa. Al mismo tiempo, el nuevo entorno mundial exige que
se desarrollen otras asociaciones y/o alianzas estratégicas con
actores importantes tanto estatales como no estatales fuera del sistema
de las Naciones Unidas, a fin de garantizar la complementariedad, reducir
la fragmentación de acciones, incrementar el efecto multiplicador
en cuestiones de política y economizar gastos.
74. La FAO deberá mantener su función proactiva para garantizar
un enfoque coherente del sistema de las Naciones Unidas en la aplicación
del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación,
y continuar y fortalecer su contribución al seguimiento de otras
conferencias principales, así como su participación en otras
iniciativas de todo el sistema. Se deberá prestar también
atención especial al fortalecimiento ulterior de los vínculos
y potencial de sinergia entre las organizaciones con sede en Roma, a saber,
la FAO, el PMA, el FIDA y el IIRF.
75. Hay que tener también en cuenta los cambios significativos
que se han producido o se producirán en las funciones y responsabilidades
respectivas del estado, el mercado y la sociedad civil. La FAO debe entablar
relaciones y asociaciones constructivas y eficaces con actores distintos
del Estado, basándose en las ventajas comparativas propias y del
interlocutor. Ello permitirá asimismo centrar la atención
más eficazmente en las cuestiones particulares que atañen
a la mujer y los jóvenes.
Estrategias
76. Los elementos de la estrategia para fortalecer las asociaciones
dentro del sistema de las Naciones Unidas serán:
-
xx) seguir siendo un asociado activo en la labor entre organismos desde
el nivel de las políticas hasta el nivel de los países. A
nivel descentralizado, la FAO debería seguir cooperando con sus
organizaciones hermanas en el marco del sistema de coordinadores residentes
de las Naciones Unidas;
-
yy) mantener la responsabilidad de centro coordinador en cooperación
con el FIDA y el PMA en el funcionamiento de la Red del CAC sobre desarrollo
rural y seguridad alimentaria, para apoyar la aplicación del Plan
de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación;
-
zz) continuar contribuyendo a la acción intergubernamental y entre
organismos para el seguimiento de otras conferencias y cumbres importantes,
y para desarrollar ulteriormente la cooperación "bilateral" y la
labor conjunta con distintas organizaciones;
-
aaa) seguir siendo también un asociado activo en los programas de
financiación, como el PNUD y el FNUAP al responder a las solicitudes
de los países receptores y al participar como asociado bien dotado
en actividades como el sistema de evaluación común para los
países (CCA) y los marcos de asistencia de las Naciones Unidas para
el desarrollo (UNDAFS);
-
bbb) fortalecer ulteriormente la cooperación con los IFI, basándose
en su disponibilidad para buscar una base más amplia de cooperación
con la FAO, como lo han demostrado los nuevos memorandos de acuerdo firmados
con ellos al más alto nivel de política; y
-
ccc) garantizar una cooperación más estrecha con el GCIAI
a través de los vínculos institucionales establecidos (Banco
Mundial, PNUD, PNUMA) y actividades conjuntas con los distintos centros.
77. La estrategia encaminada a ampliar las asociaciones con la sociedad
civil y las organizaciones no gubernamentales será la siguiente:
-
ddd) mejorar el intercambio de información y la cooperación
con las redes de ONG técnicas y regionales;
-
eee) estimular el diálogo sobre políticas a nivel nacional,
regional y mundial, incluyendo un mejor acceso a las reuniones técnicas
de la FAO;
-
fff) promover los Comités Naciones de la Campaña Alimentos
para Todos;
-
ggg) facilitar la aplicación de programas cooperativos específicos,
es decir, mejorando la participación de las organizaciones de la
sociedad civil (OSC) en la planificación, formulación y ejecución
de programas y proyectos específicos, prestando atención
especial al PESA; el fortalecimiento de la creación de capacidad
para las OSC; y la colaboración con las OSC en los esfuerzos de
rehabilitación agrícola;
-
hhh) incrementar el atractivo de los programas de la FAO para los donantes
multilaterales y bilaterales que atribuyen importancia a la participación
de las OSC; y
-
iii) reforzar el diálogo con las OSC/ONG sobre la utilización
de los recursos que ellas mismas invierten en los programas de desarrollo
agrícola y seguridad alimentaria.
78. La estrategia relativa al sector privado será la siguiente:
-
jjj) entablar un diálogo para eliminar concepciones equivocadas
que pueda haber con respecto a una institución como la FAO y llegar
también a comprender bien los intereses de las agroempresas que
son compatibles con los objetivos de la FAO;
-
kkk) establecer dentro de la FAO una política y práctica
de toda la Organización con respecto a los asociados del sector
privado, con objeto de reforzar la cooperación sin comprometer la
independencia de la FAO;
-
lll) estudiar con el sector privado la forma en que pueden utilizarse las
inversiones en nueva tecnología para conseguir mayores beneficios
en favor de los países en desarrollo;
-
mmm) lograr el apoyo del sector privado para los programas de la FAO, incluyendo
tanto los fondos obtenidos de patrocinadores como los ingresos derivados
de los servicios prestados por la FAO al sector privado, así como
coaliciones y proyectos bilaterales en el sector privado;
-
nnn) desempeñar el papel de "honesto intermediario" para incrementar
la inversión del sector privado en la agricultura; y
-
ooo) trabajar para mejorar la capacidad del sector privado de los países
en desarrollo, especialmente para que preste servicios eficaces de elaboración
y financiación del mercado.
D. Seguir mejorando el proceso de gestión
La cuestión
79. La FAO tiene que prestar servicios que sean eficaces en función
del costo y estén bien adaptados en un entorno más competitivo,
a fin de no quedar marginada por el sector privado y los suministradores
de servicios no gubernamentales, los cuales tal vez no tengan conocimientos
técnicos de una amplitud y profundidad equivalentes, pero son capaces
de moverse con mayor rapidez y flexibilidad. El análisis interno
ha permitido reconocer varios sectores en los que pueden lograrse ulteriores
mejoras en los distintos aspectos de los procesos de gestión. En
todos los casos se ha emprendido ya la labor para responder a estos aspectos,
pero, con el fin de ofrecer un panorama completo, se expone a continuación
esta cuestión. Se han determinado dos esferas fundamentales: la
gestión de los recursos humanos y el apoyo de sistemas para el proceso
de gestión.
80. Los recursos humanos son la esencia de cualquier institución
de servicios. En el caso de la FAO, absorben hasta un 84,5 por ciento del
presupuesto ordinario, del que el 68,4 por ciento corresponde al personal
y el 16,1 por ciento a otros recursos humanos. El desafío fundamental
que se plantea es el de mejorar al máximo la planificación,
contratación/adquisición, gestión y desarrollo de
estos recursos, a fin de atraer y mantener un personal de la competencia
necesaria para garantizar el funcionamiento continuo de la FAO como centro
de excelencia. Durante los próximos 15 años, se prevé
una rotación del personal del 70 por ciento, lo que dará
la oportunidad de asegurar que la Organización adquiera y/o mejore
la competencia y conocimientos técnicos necesarios para afrontar
los desafíos del futuro.
81. Al buscar soluciones a problemas inmediatos y establecer las bases
para afrontar las cuestiones a plazo más largo, la FAO debe tener
en cuenta los principios sobre los que se fundó la Administración
Pública Internacional cuando se firmó la Carta de las Naciones
Unidas. Además, debe continuar tratando de conseguir una distribución
geográfica equitativa, en consonancia con sus Textos Fundamentales.
La ampliación de la cooperación con otras organizaciones
que aplican el sistema común de sueldos y prestaciones de las Naciones
Unidas, que es ya muy sólida, constituiría un valioso apoyo
adicional, especialmente como parte de las medidas para mejorar las perspectivas
de carrera dentro de la Administración Pública Internacional.
82. Por último, como se dice en la declaración reciente
del CAC sobre igualdad e integración de género del sistema
de las Naciones Unidas, está empeñada en garantizar que "la
cultura institucional sea sensible y responda a las cuestiones de género
y que ... las políticas de personal, los presupuestos de programas
y las asignaciones de los recursos reflejen su empeño en las metas
de la igualdad de género."
Estrategia
83. La mayoría de los elementos de la estrategia siguiente se
hallan en proceso de ejecución práctica efectiva.
84. Con respecto a la gestión de los recursos humanos:
-
ppp) incrementar la flexibilidad de la planificación y gestión
de los recursos humanos, especialmente agilizando los acuerdos contractuales
para los recursos humanos distintos del personal de plantilla;
-
qqq) introducir indicadores de realización satisfactoria que reflejen
adecuadamente la contribución de la FAO a los resultados previstos,
pero que sean también compatibles con los procedimientos de gestión
de la actuación profesional;
-
rrr) elaborar planes de gestión de los recurso humanos con arreglo
a las necesidades de los programas mediante la contratación oportuna
y la formación profesional del personal, incluida la capacitación
en nuevas tecnologías de oficina;
-
sss) estudiar la introducción de acuerdos de trabajo más
flexibles;
-
ttt) mejorar las prácticas de gestión de los recursos humanos,
especialmente mediante la capacitación y formación profesional;
-
uuu) crear un entorno favorable a las innovaciones, la iniciativa y el
trabajo de equipo, y
-
vvv) continuar intensificando una colaboración eficaz de autogestión
mediante consultas con el personal, incluyendo consultas con las asociaciones
del personal sobre las condiciones de empleo.
85. Con respecto al apoyo mediante sistemas al proceso de gestión:
-
www) elaborar y aplicar sistemas de contabilidad y gestión financiera;
-
xxx) elaborar y aplicar un sistema de gestión de los recursos humanos;
-
yyy) elaborar y aplicar nuevos sistemas de planificación, presupuestación,
de planes de trabajo y de vigilancia de la aplicación de programas;
-
zzz) crear un archivo de datos de toda la Organización como depósito
de datos administrativos validados y como fuente primaria de información
sobre gestión; y
-
aaaa) proporcionar instrumentos analíticos apropiados para que los
usuarios estén en condiciones de hacer el mejor uso posible de los
datos disponibles.
E. Efecto multiplicador de los recursos para la FAO y sus Miembros
La cuestión
86. La capacidad de la FAO de desempeñar su misión está
condicionada por la reducción de la disponibilidad de recursos,
tanto de fondos esenciales para el Programa Ordinario de Labores como de
contribuciones extrapresupuestarias para la cooperación técnica.
No se ve con claridad cuál será la tendencia futura en lo
que respecta a la disponibilidad de recursos. ¿Volverá a
inclinarse el péndulo en favor de las organizaciones internacionales
multilaterales a medida que los gobiernos y el público en general
aprecien los servicios de valor único que proporcionan dichas instituciones?
87. La consecuencia, en caso de que los recursos continúen estancados,
será una diferencia cada vez mayor entre las expectativas creadas
por el mandato y la capacidad de la institución de satisfacerlas.
Estrategia
88. La estrategia que se propone es la de incrementar el efecto multiplicador
de los recursos en apoyo de las funciones asignadas a la FAO mediante una
gestión eficiente y eficaz; la concentración efectiva de
la labor en las esferas prioritarias de la FAO de interés para los
donantes y la consolidación y ampliación de las fuentes de
financiación.
89. Al elaborar la estrategia, se hace hincapié en el incremento
de los recursos totales aplicados a los programas en que se compromete
la Organización y no necesariamente en la cantidad de los recursos
que administra la FAO. A este respecto, un aspecto fundamental será
la movilización de recursos nacionales y externos para el sector
agrícola y rural, incluyendo la preparación de programas
y proyectos de inversión en los que se asocia a todas las partes
interesadas a nivel nacional e internacional, a fin de garantizar el compromiso
del país y la financiación de los principales donantes multilaterales
para el seguimiento adecuado de los mismos.
Diseño, eficiencia y eficacia de los programas
90. Con respecto al Programa Ordinario de Labores, se trata de mejorar
la gestión de los programas de forma que los gobiernos se convenzan
de la validez de las actividades y del enfoque de la FAO (véase
la sección sobre fortalecimiento de actividades interdisciplinarias).
91. En cuanto a los programas de asistencia técnica e inversión,
se centrarán los esfuerzos en su formulación, eficiencia
y oportunidad, lo que entrañará:
-
bbbb) reforzar el sistema actual de enfoque por países, basándose
en las representaciones de la FAO y en los grupos descentralizados de las
direcciones TCA/TCO;
-
cccc) garantizar recursos suficientes para la formulación de programas
y proyectos bien estudiados;
-
dddd) ampliar la aplicación de sistemas eficaces i) para permitir
el seguimiento de los gastos de apoyo a distintos tipos de proyectos, así
como ii) para detectar sistemáticamente las insuficiencias en la
ejecución; y
-
eeee) continuar realizando economías por eficiencia, a fin de reducir
el costo del apoyo a los programas de campo y colocar a la FAO en una posición
mejor para competir por los recursos,
Orientación específica de los programas
92. En cuanto al Programa Ordinario, su orientación específica
se logra de forma inherente mediante los procesos de planificación
estratégica y a plazo medio. Sin embargo, hay que alentar positivamente
a los donantes a que apoyen las actividades del Programa Ordinario, a fin
de aumentar el nivel total de los recursos suministrados para el desempeño
de las funciones normativas que implica el mandato de la FAO, evitando
al mismo tiempo una influencia excesiva de dichos donantes en los productos
normativos resultantes.
93. Con respecto al Programa de Campo, las prioridades deben consistir
en asegurar una formulación racional de los programas en los proyectos
y en apoyar los programas experimentales de la FAO encaminados a ensayar
y comprobar hipótesis normativas de la FAO. Para asegurar el efecto
máximo de las actividades de campo de la FAO, así como de
gran parte de su labor normativa, habría que seguir fortaleciendo
la función de la Organización en el fomento y preparación
de inversiones. La FAO se halla en una situación única entre
las organizaciones de las Naciones Unidas al poseer un sólido y
bien demostrado mecanismo de seguimiento de las inversiones. Habría
que aprovechar plenamente esta ventaja para asegurar los efectos más
amplios posibles de la labor de la Organización en los Estados Miembros
en desarrollo. Además de incrementar la movilización de fondos
multilaterales de procedencias oficiales como las IFI para el desarrollo
agrícola y rural, en particular en apoyo de la seguridad alimentaria,
deberán intensificarse los esfuerzos para encauzar al flujo de fondos
y ahorros privados internacionales y nacionales hacia la inversión
en el sector rural.
Consolidación y ampliación de las fuentes de financiación
94. Además de la gama actual de instrumentos para mantenerse
en contacto con la comunidad tradicional de donantes, la FAO:
-
ffff) intensificará el diálogo con países en desarrollo
emergentes, por ejemplo de Asia y América Latina, que deseen apoyar
la cooperación para el desarrollo y utilizar a la FAO como canal,
en particular, para la cooperación con países de las mismas
regiones;
-
gggg) estimulará a los gobiernos de países en desarrollo
a servirse de la FAO como conducto para la transferencia de tecnología
y la adquisición de conocimientos técnicos que han de financiar
con sus propios recursos o préstamos adquiridos en virtud de acuerdos
de FFU;
-
hhhh) movilizará donaciones de personas privadas;
-
iiii) fortalecerá ulteriormente los programas de asociaciones que
está aplicando desde 1994 y desarrollará nuevas asociaciones
con el sector privado y fundaciones privadas, a fin de incrementar el efecto
multiplicador de los propios recursos de la FAO;
-
jjjj) actuará como intermediario para fortalecer la cooperación
emergente entre los municipios y otras entidades regionales de países
desarrollados y en desarrollo.
F. Comunicación de los mensajes de la FAO
La cuestión
95. La FAO reconoce que las comunicaciones deben considerarse como parte
integrante de sus programas sustantivos. Incluso en períodos de
limitación presupuestaria, es necesario invertir en el proceso de
influir en la opinión pública, ya que la Organización
no puede seguir dependiendo de la influencia de unas pocas personas bien
informadas para vender a otros el valor añadido de la Organización.
La capacidad de la FAO de asegurar el apoyo necesario para cumplir con
su mandato depende de la calidad y eficacia de sus comunicaciones para
contrarrestar malentendidos, fomentar el entendimiento y apoyo e informar
a las audiencias fundamentales, en particular a los encargados de elaborar
políticas y adoptar decisiones, respecto de los servicios únicos
que ofrece a la comunidad internacional en general.
96. Es necesario que la FAO comunique mensajes generales relacionados
con su mandato global, así como mensajes específicos dirigidos
a audiencias particulares o relacionados con las prioridades de la Organización.
La comunicación de estos mensajes comporta efectivamente un diálogo
y un intercambio genuino de información y opiniones tanto en el
ámbito de la Secretaría como entre los Miembros de la FAO
y los interlocutores importantes, tales como los medios de comunicación,
las ONG y los líderes nacionales y de comunidades.
97. La Organización cuenta ahora con una política y estrategia
de comunicaciones de la Organización introducida en 1998, que ofrece
las bases para reforzar un proceso participativo de planificación
de la comunicación, y de aplicación mediante el desempeño
flexible, orientado y profesional de la función de información
pública.
Estrategia
98. La estrategia consistirá en:
-
kkkk) mejorar la comunicación interna entre los profesionales técnicos
y de información, y potenciar la capacidad de los departamentos
técnicos de comunicar información;
-
llll) identificar audiencias estratégicas externas y dirigirse a
ellas, y concentrarse en cuestiones prioritarias, aplicando siempre que
sea factible criterios integrados de realización de campañas;
-
mmmm) reservar recursos como componente de estrategias sustantivas para
actividades de información de base amplia encaminadas a asegurar
que todos los interesados conozcan y apoyen las actividades de la FAO;
-
nnnn) influir directamente en la sociedad civil y el público en
general para elevar el reconocimiento y la comprensión de las cuestiones
relacionadas con la seguridad alimentaria y de los sectores en que la FAO
cuenta con ventajas comparativas para la búsqueda de soluciones.
Ello comportará la utilización de todos los tipos de medios
de difusión como canal como la comunicación de mensajes fundamentales
sobre el tema de la seguridad alimentaria y promover la importante función
de la FAO de ayudar a los países a alcanzar los objetivos de la
Cumbre Mundial sobre la Alimentación; y
-
oooo) seguir celebrando el Día Mundial de la Alimentación
y Telefood como medios para intensificar la sensibilidad del público
y generar recursos para la labor relacionada con la seguridad alimentaria
y el desarrollo agrícola y rural.
AF
AFI
AG |
Departamento de Administración y Finanzas (FAO)
Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información
(FAO)
Departamento de Agricultura (FAO) |
AOD
BM |
Asistencia Oficial para el Desarrollo
Banco Mundial |
CAC |
Comité Administrativo de Coordinación |
CAT
CCA
CIN
CICR |
Comité Asesor Técnico (GCIAI)
Sistema de evaluación común para los países
Conferencia Internacional sobre Nutrición
Comité Internacional de la Cruz Roja |
CMA |
Cumbre Mundial sobre la Alimentación |
CNUMAD |
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo |
CSA
ECOSOC |
Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (FAO)
Consejo Económico y Social (Naciones Unidas) |
EMPRES
ES |
Sistema de Prevención de Emergencia de Plagas y Enfermedades
Transfronterizas de los Animales y las Plantas (FAO)
Departamento Económico y Social (FAO) |
FAOR
FI |
Representante de la FAO
Departamento de Pesca (FAO) |
FFU |
Fondo Fiduciario Unilateral |
FIDA |
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola |
FMAM |
Fondo para el Medio Ambiente Mundial |
FMI |
Fondo Monetario Internacional |
FNUAP
FO |
Fondo de Población de las Naciones Unidas
Departamento de Montes (FAO) |
GCIAI
GI
GII
GIL
GICMA
ICLARM
IED
IFI
IIPA |
Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola
Internacional
Departamento de Asuntos Generales e Información (FAO)
Dirección de Información (FAO)
Dirección de Biblioteca y Sistemas de Documentación (FAO)
Grupo Interinstitucional de Coordinación en la Esfera del Medio
Ambiente
Centro Internacional para la Ordenación de los Recursos Acuáticos
Vivos
Inversión extranjera directa
Institución de Financiación Internacional
Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias |
IIRF
OACNUR |
Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados |
OCDE |
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos |
OIT |
Oficina Internacional del Trabajo |
OMC |
Organización Mundial del Comercio |
OMS |
Organización Mundial de la Salud |
ONG |
Organización no Gubernamental |
ONUDI
ONUSCD/
IDNDR |
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial
Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos
de
Desastres/Decenio Internacional para la Prevención de los Desastres
Naturales |
OSC |
Organización de la Sociedad Civil |
PESA |
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (FAO) |
PMA
PNUD
PNUMA
SD
SICIAV
SMIA
SNIA |
Programa Mundial de Alimentos
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Departamento de Desarrollo Sostenible (FAO)
Sistema de Información y Cartografía sobre la Inseguridad
Alimentaria y la Vulnerabilidad
Sistema Mundial de Información y Alerta (FAO)
Sistema Nacional de Investigación Agrícola |
TC |
Departamento de Cooperación Técnica (FAO) |
TCA
TCO
UIP |
Dirección de Asistencia para las Políticas
(FAO)
Dirección de Operaciones de Campo (FAO)
Unión Interparlamentaria |
UN/OCHA |
Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación
de la Asistencia Humanitaria a Afganistán |
UNCTAD
UNDAFS
UNESCO
UNICEF
UNIFEM
USDA |
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
Marcos de asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos |
WAICENT |
Centro de Información Agraria Mundial (FAO) |
|
|
|
|
Actividad |
Participantes |
Calendario |
Preparación del
Anteproyecto de Marco Estratégico |
Secretaría |
Ene.-Jul.
1998 |
Informe sobre los progresos |
Secretaría y PC/FC |
Abr. 1998
para PC/FC May. 1998 |
Envío a los Estados
Miembros del Cuestionario sobre Prioridades Estratégicas |
Secretaría |
Jun. 1998 |
Cumplimentación
y devolución del Cuestionario |
Estados Miembros |
Comienzos
Jul.1998 |
Análisis de Cuestionario
e incorporación de los resultados |
Secretaría |
Jul. 1998 |
Primer Anteproyecto de
Marco Estratégico (versión 1.0) |
Secretaría y PC/FC |
Jul. 1998
para PC/FC Sep.1998 |
Consultas con otros asociados
(p.e. sistema Naciones Unidas, IIF, GCIAI, ONG, Sociedad Civil, etc.) |
Secretaría y asociados |
Jul. 1998
a Nov.1998 |
Examen del Anteproyecto
del Marco Estratégico (versión 1.0) e informes del PC y FC |
Consejo |
Nov. 1998 |
Enmienda del Marco Estratégico
según los resultados del Consejo y las consultas con asociados |
Secretaría |
Dic. 1998 |
Proyecto de Marco Estratégico
(versión 1.0) al CPPB para consulta |
CPPB |
Ene. 1999 |
Anteproyecto revisado
del Marco Estratégico (versiones 1.0 y 2.0) al COAG para consulta |
COAG |
Ene. 1999 |
Anteproyecto revisado
del Marco Estratégico (versiones 1.0 y 2.0) al COFI para consulta |
COFI |
Feb. 1999 |
Proyecto revisado del
Marco Estratégico (versión 2.0) al COFO para consulta |
COFO |
Mar. 1999 |
Enmienda del Marco Estratégico
según los resultados de los comités técnicos |
Secretaría |
Abr. 1999 |
Marco Estratégico
revisado (versión 3.0) al PC/FC para consulta |
PC/FC |
May. 1999 |
Examen del Anteproyecto
del Marco Estratégico (versión 3.0) y los informes del PC
y FC |
Consejo |
Jun. 1999 |
Revisión final
del Anteproyecto del Marco Estratégico (versión 4.0) para
someterlo al Consejo y a la aprobación de la Conferencia |
Secretaría |
Ago. 1999 |
Examen por el PC/FC |
PC/FC |
Sep. 1999 |
Examen por el Consejo
(junto con los informes del PC/FC) |
Consejo |
Nov. 1999 |
Examen y aprobación
por la Conferencia (junto con los informes del Consejo y PC/FC) |
Conferencia |
Nov. 1999 |
Publicación del
Marco Estratégico para la FAO 2000-2015 aprobado y distribución
a los miembros y asociados |
Secretaría |
Ene. 2000 |
ANEXO II
ANÁLISIS BÁSICO Y FUNDAMENTO DE LAS PROPUESTAS
1. En respuesta a las sugerencias de los Comités del Programa y
de Finanzas y del Consejo, en este Anexo se resume el análisis realizado
por la Secretaría durante el primer semestre de 1998 para preparar
la primera versión del Marco Estratégico para la FAO, 2000-2015,
así como el fundamento de las estrategias de toda la Organización
propuestas en el documento.
2. Gran parte del material que aquí se presenta se ha tomado
del cuerpo del texto de la Versión 1.0 o del documento complementario
presentado al Consejo (CL 115/INF 22). Se ha añadido nueva información
sobre los resultados del análisis interno y, en la medida de lo
posible, se han tenido en cuenta las observaciones y opiniones de los Miembros
y de asociados externos a los que se ha consultado sobre la base de la
Versión 1.0 del Marco Estratégico.
Perspectivas mundiales para la seguridad alimentaria
3. Como parte del proceso de determinar las principales tendencias que
habrá de tener en cuenta la Organización al definir su Marco
Estratégico, la Secretaría ha examinado, de modo más
específico, las perspectivas mundiales para la seguridad alimentaria
hasta el año 2015. La FAO está realizando actualmente un
nuevo examen de las evaluaciones a largo plazo de su estudio Agricultura:
hacia el año 2010 (AH2010), con el fin principal de valorar
mejor las posibilidades de seguir avanzando hacia el objetivo de la Cumbre
Mundial de la Alimentación (CMA). Por este motivo, el marco cronológico
del análisis se está ampliando hasta el año 2015.
Es demasiado pronto para informar detalladamente sobre esta nueva evaluación,
pero las conclusiones iniciales indican que las características
generales de las principales variables de la agricultura y la alimentación
no serían muy diferentes de las que se describían en AT2010
y en los documentos técnicos preparados para la CMA.
Primacía de las reformas normativas
4. A pesar de los progresos sin precedente en lo que respecta a las
posibilidades técnicas y económicas, este final de siglo
está presenciando una continua desaceleración del crecimiento
de la producción agrícola mundial, al tiempo que cientos
de millones de personas, en particular niños, siguen padeciendo
hambre y malnutrición crónicas. La coincidencia-incidencia
de esas dos tendencias no obedece, en modo alguno, a una falta de capacidad
del mundo en su conjunto para producir los alimentos suplementarios que
se requieren para eliminar la desnutrición. Más bien, la
persistencia del hambre se debe a deficiencias de desarrollo. En muchos
países de bajos ingresos con una gran dependencia de la agricultura,
esas deficiencias incluyen en particular un escaso fomento de la producción
local de alimentos y del desarrollo rural. Aplicando reformas normativas
y ajustes institucionales apropiados y prestando la debida atención
a la equidad social y basada en el género, pueden y deben proporcionarse
incentivos para estimular innovaciones e inversiones orientadas a un desarrollo
sostenible de la agricultura que asegure en última instancia alimentos
suficientes para todos. ¿Qué perspectivas hay de que puedan
realizarse progresos en los próximos 10-15 años?
Mejoras ulteriores de los indicadores medios de la alimentación
y la nutrición
5. El crecimiento de la población es el principal factor que
determina el crecimiento de la demanda global de alimentos. El número
de personas que engrosan anualmente la población mundial alcanzó
una cota máxima de casi 90 millones en la segunda mitad de los años
ochenta. Este número está descendiendo lentamente y en la
actualidad asciende a unos 80 millones, de los cuales más del 90
por ciento corresponde a los países en desarrollo. De manera paralela,
la última evaluación de las perspectivas de crecimiento económico
realizada por el Banco Mundial indica cierta mejora en la situación
general de los países en desarrollo para el próximo decenio,
aunque con notables diferencias entre países. Estas perspectivas
indican que cabe prever mejoras ulteriores de los indicadores medios de
la alimentación y la nutrición en el mundo, incluido el conjunto
de los países en desarrollo, pero también que en muchos países
persistirán los problemas relacionados con la inseguridad alimentaria
y la desnutrición (aunque posiblemente en un grado algo menor).
Modesto descenso del número de personas desnutridas
6. Se prevé que aumentará la disponibilidad de alimentos
per cápita en el conjunto de los países en desarrollo. La
incidencia de la desnutrición en esos países podría
disminuir en términos relativos (como porcentaje de la población)
pero, dado el crecimiento demográfico, en caso de que continúen
las tendencias anteriores sólo se registraría un modesto
descenso del número de personas desnutridas con respecto a su nivel
actual de más de 800 millones. Puede que las altas tasas de desnutrición
persistan en el África subsahariana y se reduzcan ligeramente en
el Asia meridional. Por consiguiente, la eficacia de las políticas
para afrontar la cuestión de la pobreza y promover medios de subsistencia
sostenibles entre los grupos vulnerables será un factor determinante
en la lucha contra la desnutrición.
La producción local, principal fuente de alimentos en los
países en desarrollo, pero se prevé también un aumento
de las importaciones
7. Para cubrir el crecimiento de la demanda efectiva (es decir expresada
en el mercado) de alimentos, la producción agrícola mundial
tendrá que aumentar a una tasa anual del 1,8 por ciento aproximadamente.
La producción local será con mucho la principal fuente del
aumento de los suministros totales de alimentos en los países en
desarrollo. En muchos de éstos, el desarrollo agrícola y
rural no sólo es fundamental para el suministro de alimentos, sino
también para la subsistencia de grandes sectores de la población
rural.
8. No obstante, se prevé que las importaciones netas de alimentos
de los países en desarrollo seguirán creciendo. Puede que
las importaciones netas de cereales aumenten de 100-110 millones de toneladas
en los últimos años a más de 160 millones para el
año 2010 y continúen creciendo a partir de esa fecha. Una
parte de esas importaciones alimentos tendría que suministrarse
como ayuda alimentaria.
9. El resto del mundo (especialmente los principales países exportadores
de la OCDE) no tropezarán con limitaciones importantes para generar
esas exportaciones suplementarias de cereales (y de productos pecuarios),
dado que a) el volumen de su propia demanda crecerá muy lentamente
y b) es probable que las exportaciones suplementarias a los países
en desarrollo se compensen en parte con un fuerte descenso de las exportaciones
a Europa oriental y los países de la ex Unión Soviética.
Esta última región pasará a ser probablemente un modesto
exportador neto de cereales.
10. El grupo de los países en desarrollo (tal como se define
actualmente) podría a más largo plazo pasar de ser un exportador
neto de productos agrícolas primarios a ser un importador neto,
con la consecuencia de tener que pagar una parte de sus importaciones de
alimentos con los ingresos derivados de la exportación de bienes
y servicios no agrícolas y de productos agrícolas con mayor
valor añadido.
Reducción de las existencias y precios más firmes pero
inestables
11. En lo que respecta a los precios de los mercados mundiales de productos
agrícolas, y en particular de cereales, hay motivos para esperar
que a medio plazo se interrumpa el descenso secular en términos
reales. Cuando se cumplan los acuerdos de la Ronda Uruguay, disminuirá
la presión a la baja sobre los precios, lo que dará lugar
a una disminución de los excedentes estructurales y a una reducción
de las ayudas a la producción y al comercio agrícola que
son causa de distorsión. También se prevé que la reducción
de las existencias públicas, unida a desplazamientos geográficos
de las existencias mundiales, aumente el riesgo de una mayor inestabilidad
en los precios de los mercados mundiales y de una reducción de las
disponibilidades para la ayuda alimentaria.
La intensificación sostenible, principal fuente de crecimiento
de la producción
12. Se prevé que unos cuatro quintos del aumento previsto de
la producción de alimentos en los países en desarrollo provendrá
de la intensificación de la producción agrícola: dos
tercios en forma de rendimientos más altos y el resto como resultado
del aumento de la intensidad de los cultivos (más cultivos múltiples,
barbechos más breves), especialmente en los países con unas
condiciones agroecológicas favorables y pocas o nulas posibilidades
de aumentar la superficie cultivada. La consecución de este aumento
del rendimiento dependerá de que se conceda gran prioridad a las
inversiones en la agricultura primaria y en la investigación y extensión
agrícolas, facilitando el acceso a una amplia variedad de tecnologías
modernas.
13. Las repercusiones del aumento y la intensificación de la
agricultura previstos para el medio ambiente y la sostenibilidad son, entre
otras, que a) la limitada ampliación de la superficie de las tierras
agrícolas no estará necesariamente asociada con las rápidas
tasas de deforestación tropical que se han observado en el pasado,
siempre que se consiga una utilización sostenible de la tierra;
b) el agua se está convirtiendo rápidamente en un importante
factor limitativo y será necesario introducir políticas para
su ordenación eficaz, incluido el aumento del costo para los usuarios;
c) se registrarán ulteriores aumentos de la utilización de
sustancias agroquímicas (fertilizantes, plaguicidas) en los países
en desarrollo, aunque a un ritmo menor que en el pasado; y d) la utilización
sin riesgos de los insumos externos (fertilizantes, plaguicidas y variedades
mejoradas) es indispensable para la agricultura sostenible.
14. El logro de un desarrollo agrícola y rural sostenible dependerá
fundamentalmente de la aplicación concertada de una combinación
de instrumentos apropiados de política. Existen grandes posibilidades
de utilizar de modo eficiente las tecnologías existentes, y de crear
otras nuevas, para conseguir una intensificación sostenible de la
producción. Con unos incentivos apropiados que estimulen la innovación
y las inversiones para aprovechar plenamente esas posibilidades, sería
posible reducir al mínimo la necesidad de optar entre el crecimiento
de la producción de alimentos y la protección del medio ambiente.
Reducción a la mitad del número de personas desnutridas
no más tarde del año 2015: el principal desafío
15. En los párrafos anteriores se han presentado los "resultados
más probables". Sin embargo, varios factores, que en esta etapa
no es posible conocer con certeza, pueden hacer que la evolución
en el futuro sea diferente. Una discrepancia importante con respecto a
la evolución prevista sería la aplicación satisfactoria
del Plan de Acción aprobado en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación,
y en particular la consecución del objetivo de reducir a la mitad
el número de personas hambrientas no más tarde del año
2015. Las tendencias actuales indican una reducción ulterior, pero
no a la mitad, del número de personas que sufren desnutrición
crónica para ese año. Por consiguiente, será necesario
hacer un notable esfuerzo si se quiere conseguir el objetivo de la Cumbre.
A nivel mundial, las cantidades adicionales de alimentos que habrían
de producirse y comercializarse serían menores. El objetivo es también
factible a nivel nacional, siempre que los países donde la desnutrición
está generalizada concedan gran prioridad a su desarrollo agrícola
y emprendan una política mucho más rigurosa para mejorar
el acceso de los pobres a oportunidades de obtener ingresos. Se estima
también que la inversión en la agricultura en esos países
debería ser de un 20 a un 30 por ciento mayor que la que sería
en otro caso.
16. Un análisis preliminar señala que, aun suponiendo
unas tasas de ingresos y un crecimiento de la demanda excepcionalmente
altos, así como una posible combinación de producción
interna e importaciones, el cumplimiento del objetivo de la CMA será
sumamente difícil para muchos países a menos que consigan
mejorar significativamente la distribución de los alimentos a nivel
interno. Estos países suelen tener unas tasas de crecimiento demográfico
altas (superiores al 2 por ciento anual), una disponibilidad de calorías
per cápita baja (inferior a 2 000 kcal diarias) y una distribución
de alimentos bastante desigual. Las iniciativas para superar la desigualdad
en el acceso a los alimentos mediante una amplia variedad de medidas destinadas
a aliviar la pobreza, incluida la mejora del acceso a los medios de producción
y al empleo, constituirán un problema normativo fundamental para
esos países, si quieren conseguir el objetivo de la CMA.
17. Para concluir, la situación de la seguridad alimentaria mundial
en general parece estar evolucionando en el sentido de una mejora lenta
y desigual, como se preveía en la documentación técnica
de la FAO para la CMA. En la práctica, y en la medida en que es
posible determinarlo cuando ha transcurrido tan poco tiempo desde la CMA,
no se está avanzando todavía en ninguna parte a un ritmo
que se aproxime al necesario para alcanzar el objetivo de la CMA. A menos
que se hagan importantes esfuerzos para mejorar los suministros de alimentos,
así como para superar las desigualdades, puede que en algunos países
la incidencia de la desnutrición varíe aún entre el
50 y el 30 por ciento de su población. Fue precisamente este tipo
de situación, y en particular la constatación de que la desnutrición
se reduciría a un ritmo demasiado lento, lo que impulsó el
debate de la CMA que culminó en la adopción del objetivo
de reducir a la mitad el número de personas desnutridas para el
año 2015.
Tendencias principales
18. Una de las primeras medidas que adoptó la Secretaría
para preparar el anteproyecto del Marco Estratégico fue analizar
el entorno externo con el fin de determinar las tendencias o factores políticos,
económicos, sociales y tecnológicos que probablemente repercutirán
o influirán de manera directa en las actividades futuras de la Organización.
Se determinaron 12 tendencias principales que se resumen muy brevemente
a continuación:
Cambios en el papel y las funciones del Estado
19. Se prevé que los gobiernos abandonarán progresivamente
la realización de funciones productivas para dedicarse más
a proporcionar bienes públicos, así como un marco propicio
para el crecimiento económico sostenible y la mitigación
de la pobreza. Sin embargo, los acuerdos internacionales condicionarán
cada vez más los instrumentos de política que el Estado tiene
a su disposición. Se prevé que las administraciones públicas
serán objeto de un proceso de reducción de escala y descentralización,
en el que se prestará especial atención a la gestión
responsable y eficiente y a la privatización de algunos servicios
gubernamentales. Por lo que respecta a los servicios públicos, la
atención cada vez mayor al principio de subsidiariedad determinará
también la devolución de mayores poderes, en muchos países,
a las instancias subnacionales, provinciales o municipales.
Continuidad de la globalización y de la liberalización
del comercio
20. Es probable que continúe la creciente integración
de los mercados comerciales y financieros, con lo que se limitarán
aún más las opciones en materia de política interna.
Se prevé que proseguirá la liberalización del comercio
agrícola, en consonancia con el Acuerdo sobre la Agricultura de
la Ronda Uruguay y los marcos reglamentarios, convenios y otros instrumentos
jurídicos internacionales. La experiencia de la recesión
económica tras la inestabilidad regional/mundial de 1997/98 ha demostrado
que la excesiva apertura y volatilidad de los mercados financieros puede
afectar negativamente al empleo, la agricultura y la seguridad alimentaria.
Se prevé que se aprenderán lecciones de esta experiencia
y se establecerán mecanismos a nivel internacional y nacional para
incrementar la transparencia de los mercados financieros, asegurar una
sostenibilidad mayor de las inversiones y reconocer la importancia de las
redes de seguridad social para períodos de transición. Será
necesario efectuar nuevas transferencias de tecnología mediante
la inversión privada y el comercio.
Crecimiento del número de países del grupo de ingresos
medios y mayor importancia de los bloques regionales
21. Se prevé que proseguirá la diferenciación entre
los grupos de países de ingresos medios y los más pobres.
Los países de ingresos medios experimentarán una rápida
transición de la agricultura de subsistencia al cultivo comercial,
aun cuando tal vez persistan focos de pobreza urbana y rural. También
dependerán menos de la asistencia técnica de la comunidad
internacional en lo que respecta al desarrollo agrícola. Cabe prever
el fortalecimiento de los grupos regionales y subregionales y un aumento
de su influencia en los asuntos mundiales.
Persistencia de la pobreza y aumento de la desigualdad: crecientes
diferencias entre ricos y pobres
22. Las tendencias actuales indican que existe poca congruencia entre
las metas declaradas (como por ejemplo la equidad en el desarrollo humano,
social y económico) y los resultados efectivos. Se está agravando
la disparidad entre ricos y pobres, tanto a nivel mundial como nacional.
El crecimiento económico, por sí mismo, no está reduciendo
en general la inseguridad alimentaria en los sectores más pobres
de la sociedad. De igual modo, la creciente disparidad en el acceso a los
recursos, la educación y la tecnología está ampliando
las diferencias entre las clases acomodadas y las económicamente
débiles. La persistencia de las desigualdades en los ámbitos
de género, edad y étnicos en cuanto al acceso y el control
sobre los recursos productivos, la información, el empleo, la enseñanza
pública, la tecnología y los procesos de adopción
de decisiones podría, si no se corrige, tener graves repercusiones
en la seguridad alimentaria del hogar y nacional.
Continuidad del riesgo de emergencias complejas y relacionadas con
catástrofes
23. Puede que el número de emergencias complejas y relacionadas
con catástrofes siga siendo alto, con la posibilidad de que se agraven
aún más los problemas de la inseguridad alimentaria, la migración
y la inestabilidad social, económica y política, así
como la constante detracción de recursos escasos a la asistencia
para afrontar las causas fundamentales de esas emergencias. Las emergencias
pueden deberse a causas naturales o humanas, pero en cualquier caso los
países afectados suelen ser a menudo los más pobres y vulnerables,
cuyas economías se basan predominantemente en la agricultura. El
aumento de la vulnerabilidad a las crisis económicas o financieras
y la dependencia excesiva de una serie limitada de productos y tecnologías
representan riesgos adicionales para muchos países.
Nuevas exigencias planteadas a la agricultura en las sociedades
cada vez más urbanizadas
24. Una parte en rápido aumento de la población de los
países en desarrollo vivirá en ciudades, lo que tendrá
repercusiones importantes para la función de la agricultura tanto
en las zonas rurales como en las periurbanas. El acceso a los alimentos
se hará más complicado a medida que una proporción
creciente de éstos se adquiera mediante intercambios comerciales.
La producción agrícola asumirá un carácter
más intensivo y comercial, por lo que será necesario seguir
aumentando la productividad de la mano de obra y de la tierra. Cabe prever
que el carácter multifuncional del sector agrícola, que además
de los aspectos económicos comprende factores sociales, culturales
y ecológicos, tendrá diversas repercusiones para las políticas.
El reconocimiento de la función fundamental de las mujeres, como
productoras y consumidoras, comportará también la reorientación
de las políticas para abordar sus necesidades particulares, potenciar
su ya considerable aportación a la seguridad alimentaria y la producción
agrícola, y obtener su apoyo para el uso responsable de los recursos
naturales. Será necesario también prestar atención,
en las políticas y programas del sector agrícola, a la creciente
proporción de la juventud en las poblaciones de países en
desarrollo.
Cambios en la percepción de los consumidores y creciente sensibilización
del público con respecto a las cuestiones alimentarias y ambientales
25. Los cambios en las preferencias de los consumidores y en las modalidades
de consumo de alimentos, ya evidentes en los países desarrollados,
podrían continuar y generalizarse también en los países
de ingresos medios. Puede que aumente la demanda de pescado, frutas y hortalizas
y de productos no básicos, así como de productos "orgánicos".
La mayor sensibilización de los consumidores, sobre todo entre las
mujeres, con respecto a cuestiones relacionadas con la inocuidad de los
alimentos y el medio ambiente creará una necesidad de nuevas normas
basadas en principios científicos en el comercio nacional e internacional,
y a prestar mayor atención a las cuestiones relacionadas con la
calidad e la inocuidad de los alimentos a nivel nacional y local.
Aumento de la presión sobre los recursos naturales y competencia
por su utilización
26. Los riesgos derivados de la presión sobre los recursos naturales,
en particular el agua y la tierra, y de la degradación de su base
aumentarán probablemente a medida que se intensifique la competencia
por la utilización de esos recursos, especialmente cuando los mercados
no aseguren su ordenación eficiente. La disponibilidad media per
cápita de agua dulce seguirá disminuyendo. Persistirán
los problemas relacionados con la calidad del agua, con lo que aumentará
el riesgo de enfermedades y de salinización de las tierras de regadío.
Crecerá la competencia por los recursos de agua dulce, inclusive
a través de las fronteras nacionales. Aumentará la degradación
de las tierras y la competencia entre la agricultura y otros sectores,
en particular por medio del desarrollo urbano. El aprovechamiento de la
tierra se hará aún más intensivo. La diversidad
biológica seguirá amenazada mientras se abandonen cultivares
tradicionales, prosiga la deforestación y se pierdan otros hábitat.
El 30 por ciento aproximadamente de las razas de ganado están ya
a punto de extinguirse, mientras que en la pesca las especies introducidas
amenazan con erosionar la diversidad genética natural. Un aumento
de la demanda de productos madereros constituirá el motor para el
desarrollo de la silvicultura comercial, aunque proseguirá
la transformación de bosques subtropicales y tropicales en tierras
agrícolas. Se teme una reducción generalizada de los recursos
pesqueros marinos y continentales. Aumentarán probablemente
las fluctuaciones climáticas, que son la principal causa
de la variabilidad de la producción agrícola. Para el año
2015 será posible tener una idea mucho más clara del cambio
climático y del grado en que este cambio tiene causas antropogénicas.
Constantes progresos en la investigación y en el desarrollo
tecnológico y persistencia de la desigualdad en el acceso a sus
beneficios
27. Se producirán avances tecnológicos en todas las esferas,
pero el acceso a ellos no será igual en todos los países,
lo que podría influir en la capacidad de éstos para competir
en los mercados mundiales. Es probable que los adelantos tecnológicos
sean importantes en los sectores de la energía, el transporte, la
biotecnología y la tecnología de la información. La
información agrícola se globalizará de modo creciente,
siendo el sector privado el que realice la mayor parte de la investigación
en materia de biotecnología. No es probable que el sector privado
tenga debidamente en cuenta las necesidades de los agricultores con pocos
recursos de los países en desarrollo, por lo que será necesario
que el sector público, incluidas las instituciones internacionales,
llene ese vacío.
Aumento de los efectos de la tecnología de la información
y de las comunicaciones sobre las instituciones y las sociedades
28. A medida que la "revolución de la información y de
las comunicaciones" avance y adquiera un carácter más global,
la utilización de esas tecnologías se convertirá probablemente
en una fuente importante de riqueza. Se prevé una agudización
de las desigualdades, dado que los países desarrollados tendrán
a su disposición la mayor parte de los recursos relacionados con
la tecnología de la información. Los países en desarrollo
tendrán un acceso creciente a esos recursos, pero puede que la cuantía
de las inversiones sea insuficiente, debido a la escasez de capital, para
salvar la distancia que les separa de los países desarrollados.
Cambios en la naturaleza y la composición de los fondos para
el desarrollo agrícola
29. No es de prever que el volumen total de los recursos para la asistencia
externa, con exclusión del apoyo del FMI, se amplíe considerablemente,
y puede que de hecho disminuya. Tal vez aumente la parte de esa asistencia
proporcionada por organizaciones privadas sin fines de lucro. Es posible
que la asistencia externa total para la agricultura, tanto de fuentes bilaterales
como multilaterales, siga reduciéndose en términos reales.
Sin embargo, los préstamos de organismos financieros multilaterales
podrían mantenerse o quizá ampliarse moderadamente. Crecerá
también la importancia de la inversión extranjera directa
(IED) y la competencia por ella.
Cambios en la función y en la percepción pública
del sistema de las Naciones Unidas
30. Es difícil pronosticar cómo se percibirá el
sistema de las Naciones Unidas dentro de 10 o 15 años, teniendo
en cuenta el escepticismo reinante en algunos países del mundo desarrollado.
La mejora de la imagen del sistema dependerá en gran medida de que
se consiga mejorar la comunicación de los resultados, así
como de las reformas en curso en muchas organizaciones de las Naciones
Unidas y de la capacidad del sistema para establecer un enfoque coordinado,
basado en un aumento de las sinergias entre las actividades de las partes
que lo integran. La tendencia a crear estructuras "paralelas", en las que
participan también actores ajenos a las Naciones Unidas, para ocuparse
de cuestiones que requieren una cooperación internacional y/o una
acción colectiva a nivel mundial parece destinada a continuar; los
actores no gubernamentales y de la sociedad civil seguirán presionando
probablemente para que se les preste más atención en los
asuntos de las Naciones Unidas.
Valores, misión y visión
31. Después de la adopción de la metodología para
esta actividad, se consideró importante definir los valores básicos
de la Organización, así como su misión y visión
para el futuro. Esta reflexión interna constituyó el primer
paso del proceso repetitivo que condujo a la propuesta de estrategias y
objetivos estratégicos para toda la Organización, así
como de las estrategias que han de afrontarse como cuestiones transversales
a la Organización. Sobre la base de estas propuestas, tal como se
han formulado definitivamente, se ha perfeccionado ahora el texto de tales
declaraciones y figura en la Parte I del documento.
Principales ventajas comparativas
32. Se ha sintetizado el extenso proceso de reflexión y análisis
interno realizado por la Secretaría de la FAO para determinar cuáles
son las ventajas comparativas más sólidas de la Organización.
A continuación se resumen las conclusiones de esta labor, reconociendo
sin embargo que se aplican en general. Dentro de cada disciplina técnica,
la ventaja comparativa varía dependiendo de la naturaleza del problema
específico que ha de abordarse y los conocimientos especializados
que se requieren.
Competencia y condición jurídica como organización
intergubernamental mundial
33. El mandato y composición de miembros de la FAO permite a
ésta adquirir una visión global de los problemas en su ámbito
de competencia. Como organización intergubernamental puede abordar
cuestiones tanto a nivel nacional como internacional, así como directamente
y en asociación con otras organizaciones, y actuar como "intermediario
honesto", determinando y promoviendo soluciones comunes independientemente
de las perspectivas ideológicas y nacionales específicas.
La FAO puede proporcionar conocimientos especializados técnicos,
económicos y jurídicos, y ofrecer un foro neutral para la
negociación y elaboración de acuerdos, códigos de
conducta, normas técnicas y otros instrumentos internacionales.
Amplia capacidad de actuación en red con los Miembros y otros
asociados
34. La Organización tiene un amplio acceso a las instancias de
quienes adoptan las decisiones en los Estados Miembros. Como parte del
sistema de las Naciones Unidas, participa en muchas iniciativas internacionales,
y puede ofrecer un marco institucional para la cooperación entre
países, superando no sólo ls fronteras geográficas
sino también las diferencias políticas o culturales. El éxito
de varias actividades de la Organización en el pasado se ha atribuido
a esta capacidad de actuación en red en el ámbito mundial,
en particular el acceso directo de la FAO a fuentes de expertos especializados
en el campo de la alimentación y la agricultura, las numerosas actividades
de cooperación técnica que patrocina, y su gran variedad
de grupos de expertos y órganos asesores. A todo esto añaden
una nueva dimensión los crecientes vínculos con el mundo
de las ONG y las organizaciones de la sociedad civil, que facilitan la
penetración de las actividades de la FAO fuera de los círculos
gubernamentales.
Capacidades descentralizadas
35. Simultáneamente con la vocación mundial y la capacidad
de actuación en red de la FAO coexisten sus capacidades descentralizadas.
Estas facilitan y en muchos casos proporcionan la importante justificación
para la realización de actividades tanto nacionales como internacionales
solicitadas por los Miembros. La presencia inmediata a nivel nacional (a
través de las representaciones de la FAO) y a niveles subregional
y regional (mediante las oficinas regionales y subregionales) contribuyen
a asegurar la puntualidad de la respuesta a las solicitudes y la pertinencia
de aquéllas para atender las necesidades de los países.
Fuente de información y memoria institucional inigualable
36. La riqueza de experiencia acumulada por la FAO a lo largo de un
período de más de 50 años, y de información
recopilada, analizada y difundida constantemente, constituye un bien único,
que no sólo está a disposición de los Miembros sino
que sirve también de base para las actividades de la Secretaría.
Sin ella, sería prácticamente imposible realizar gran parte
de la labor esencial que los Miembros esperan y que depende, por lo que
respecta a su autoridad y valor, de que la FAO pueda proporcionar una dimensión
(su memoria institucional) que no pueda obtenerse de otras fuentes.
Capacidad de comunicación rápida
37. Como la Organización ha acelerado la descentralización
para acercar más sus capacidades a los países, y ha elaborado
también sus infraestructuras de comunicación mediante la
correspondencia electrónica y un acceso más generalizado
a Internet, para asegurar que el personal, donde quiera que se encuentre,
pueda disponer de comunicaciones rápidas para el intercambio de
información y reciba el apoyo que necesite. Al mismo tiempo, el
sito de la FAO en la Web de Internet, ampliamente elogiado, facilita el
acceso de otros interesados a la información y al análisis
de la FAO.
Personal profesional y multidisciplianrio
38. El profesionalismo y la dedicación de una fuerza de trabajo
multidisciplinaria y plurilingüe, dedicada a la causa del multilateralismo
y vinculada a las normas de conducta de la Administración Pública
Internacional debe constituir una importante ventaja comparativa. La existencia
de una amplia variedad de disciplinas en el ámbito de la Secretaría
(en la Sede y en las dependencias decentralizadas) proporciona continuidad
de acción y un recurso único para las actividades normativas
y para el apoyo a la cooperación técnica y las actividades
de movilización de inversiones.
Capacidad para responder a situaciones de emergencia y a necesidades
imprevistas de los Estados Miembros
39. Como apoyo y labor adicional a las actividades del Programa Ordinario
de la FAO y sus programas de campo financiados con cargo a recursos extrapresupuestarios,
el Programa de Cooperación Técnica constituye un valioso
mecanismo de respuesta a las necesidades inmediatas y/o imprevistas de
los países miembros. Ello junto con los contactos de la Organización
con los gobiernos y la presencia de los representantes permanentes en Roma
permite a la Organización adoptar algunas medidas inmediatas mientras
sigue dedicándose a movilizar o multiplicar los recursos para intensificar
la asistencia.
Gestión financiera y administrativa responsable
40. La Organización cuenta con una gestión financiera
y administrativa responsable. Los controles financieros e internos son
altamente eficaces, como lo demuestra el hecho de que en más de
50 años de actividad las cuentas de la FAO han sido siempre aprobadas
sin reservas por el Auditor Externo, y la Organización ha evitado
toda irregularidad financiera importante.
Consultas con las partes interesadas
41. A la luz de las conclusiones respecto de la probable evolución
del entorno exterior y de las ventajas comparativas de la FAO, la preparación
del Marco Estratégico ha requerido un examen de lo que la FAO podría
y debería realizar para ayudar a abordar los desafíos del
futuro. Un paso importante en esta fase fue la consulta a las principales
partes interesadas de la FAO, sus Miembros, sobre sus propios objetivos
y sobre los servicios que desearían proporcionar a la Organización.
42. En el cuestionario enviado a todos los Miembros en junio de 1998
se determinaron tres "metas mundiales" y se pidió a los países
que indicaran si estaban de acuerdo con la meta en la forma en que se enunciaba,
si estaban de acuerdo con el contenido pero no con la forma en que se enunciaba,
o estaban en desacuerdo. El análisis preliminar de las respuestas
recibidas al 27 de julio de 1998 reveló un apoyo impresionante al
contenido de esas metas, al tiempo que una preocupación con respecto
a la posibilidad de que los enunciados concisos prouestos no tuvieran debidamente
en cuenta todos los aspectos sobre los que se había llegado a un
acuerdo en conferencias internacionales. Dado que la finalidad del Marco
Estratégico no era ciertamente reabrir un debate sobre las metas
ya convenidas por los Miembros, sino más bien orientar la respuesta
de la FAO a dichas metas, se estimó preferible remitir a los Miembros
a los textos en cuestión y no intentar resumir estos textos en el
presente documento.
43. Como parte de ese mismo cuestionario se pidió a los Miembros
que se clasificaran, según las prioridad que les concedían
las cinco esferas relacionadas con las metas o principales categorías
de actividad, y seguidamente que indicaran su opinión acerca de
la importancia de la función de la FAO como proveedor de servicios
en esa esfera. Los resultados preliminares de las respuestas del cuestionario
se tuvieron a disposición en julio de 1998, las cuales fueron tenidas
en cuenta primero por los distintos departamentos y posteriormente a nivel
de toda la Organización para perfeccionar la formulación
de objetivos y estrategias. Por último, las propuestas relativas
a las estrategias de toda la Organización tanto en relación
con las cinco esferas sustantivas de actividad como las cinco cuestiones
importantes de carácter transversal fueron presentadas como Versión
1.0 del Marco Estratégico para los años 2000 a 2015.
Fundamentos de las propuestas
44. A continuación se analizan los fundamento de las propuestas
formuladas en el documento sobre la base de los análisis externos
e internos y los resultados del cuestionario enviado a los Miembros.
Estrategias para atender las necesidades de los Miembros
45. Se examinaron varias opciones antes de decidir el enfoque utilizado.
Una habría sido tomar como punto de partida la base disciplinaria
de la Organización, o sus programas en curso, tal como se exponen
en el Programa de Labores y Presupuesto, y proyectarlos en el futuro. Sin
embargo, el riesgo de este enfoque podría haber sido el de cerrar
los caminos a la reflexión y la innovación, perpetuando así
la situación actual en un entorno exterior en rápida evolución.
46. Otro enfoque habría sido utilizar como principio organizador
las metas de desarrollo general de los Miembros, tal como se expresan,
por ejemplo, en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la
Alimentación. Esto podría haber sido equívoco. Muchas
de las medidas específicas solicitadas por el Plan de Acción
quedan fuera del mandato y la competencia de la Organización, y
la definición de objetivos, cuya consecución satisfactoria
depende casi totalmente de la contribución de otros, habría
significado que el impacto de las propias acciones de la FAO podría
haber quedado demasiado diluido para poder medirla.
47. Por esta razón, se consideró necesario definir los
principales enfoques de la labor de la FAO en los años venideros
de forma suficientemente amplia como para relacionarlos con los desafíos
reales con que se enfrenta la comunidad internacional, pero al mismo tiempo
de forma suficientemente circunscrita como para permitir la definición
clara de estrategias para aplicarlos, y posteriormente determinar proyectos
específicos y las correspondientes asignaciones de recursos. Cada
una de las cinco estrategias de toda la Organización (A a E) ha
sido diseñada para que constituya una respuesta de la FAO a uno
de tales desafíos, considerados en términos de las metas,
factores externos y capacidades internas de los Miembros. Dentro de las
cinco estrategias, se formularon 12 objetivos estratégicos, agregando
las estrategias departamentales e indicando en cada caso las asociaciones
- internas y externas - necesarias para la realización.
48. La definición de los desafíos comenzó con el
análisis de la probable evolución del entorno exterior, utilizó
como principio mediador el mandato y las ventajas comparativas de la Organización,
y comprobó las hipótesis resultantes frente a las metas definidas
y a las estrategias propuestas por los departamentos de la FAO. Se comparó
después el resultado con las respuestas al cuestionario enviado
a los Miembros.
49. El orden de sucesión propuesto para las cinco estrategias
de toda la Organización no representa un orden de prioridades. De
representar algo, sería una progresión lógica: comienza
con la respuesta específica a un problema urgente, identificado
por la Cumbre Mundial sobre la Alimentación; sigue con tres estrategias
(B,C y D) orientadas a distintas facetas de la ordenación y desarrollo
de los cultivos, ganadería, pesca y actividad forestal; concluye
con la estrategia para dirigirse a la comunidad mundial.
Estrategia A de toda la Organización - Contribuir a la erradicación
de la inseguridad alimentaria y de la pobreza rural y afrontar las emergencias
relacionadas con la alimentación, la agricultura y los recursos
naturales
50. En el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación
se reconoce que serán necesarios "esfuerzos extraordinarios" para
alcanzar el objetivo de la Cumbre de reducir el número de personas
desnutridas a la mitad de su nivel actual no más tarde del año
2015. Tanto en la Declaración de Roma como en el Plan de Acción
se declara que la pobreza es una causa importante de la inseguridad alimentaria
y que el progreso sostenible en su erradicación es fundamental para
mejorar el acceso a los alimentos.
51. En el Compromiso Segundo se piden políticas que tengan por
objeto erradicar la pobreza y la desigualdad y mejorar el acceso físico
y económico de todos en todo momento a alimentos suficientes, nutricionalmente
adecuados e inocuos, y su utilización efectiva, y se prevén
medidas tanto para elevar al máximo los ingresos de los pobres y
asegurar que los alimentos suministrados sean asequibles como orientadas
a prestar asistencia a los grupos más necesitados, vulnerables y
desfavorecidos. En el Compromiso Quinto los países se empeñan
en esforzarse por prevenir y estar preparados para afrontar catástrofes
naturales y emergencias de origen humano y por atender las necesidades
transitorias y urgentes de alimentos de manera que se fomenten la recuperación,
la rehabilitación, el desarrollo y la capacidad para satisfacer
las necesidades futuras.
52. En el análisis del entorno externo se prevé la persistencia
de la pobreza y una disparidad creciente entre ricos y pobres tanto de
un país a otro como en el seno de muchas sociedades. Se señala
que si bien las tendencias actuales son favorables a un crecimiento económico
general, sólo propician una lenta reducción de la inseguridad
alimentaria. Una conclusión del análisis externo es que muchas
de las actuaciones necesarias se ven dificultadas por una serie de tendencias
externas a la agricultura y a las economías rurales, y que la magnitud
de los problemas que han de afrontarse justifica que se preste especial
atención a la asistencia a los países pobres y a los grupos
vulnerables, donde las necesidades son mayores.
53. En el análisis interno se determinó que una ventaja
importante de la FAO era su autoridad y su condición de Organización
mundial de carácter neutral capaz de abordar cuestiones de esta
índole, a nivel internacional y nacional, directamente y en asociación
con otras organizaciones. También se citaron la variedad de las
disciplinas y conocimientos técnicos que abarca y sus 50 años
de experiencia y memoria institucional acumuladas.
54. Los análisis externo e interno señalaron la persistencia
de crisis y emergencias, tanto de origen humano como relacionadas con catástrofes
naturales, y la consiguiente agudización de los problemas actuales
en lo que concierne a la inseguridad alimentaria, la migración,
la inestabilidad y la detracción de recursos escasos al tipo de
asistencia necesario para abordar las causas fundamentales. La capacidad
de la FAO, dentro de su esfera de competencia, para afrontar todas las
fases del ciclo de emergencia, desde la alerta y la preparación
para situaciones de catástrofes, pasando por el socorro y la rehabilitación,
hasta el desarrollo, se consideró una ventaja y una indicación
de que la Organización debería reforzar su colaboración
con otros interesados con el fin de contribuir a la creación de
un sistema internacional cada vez mejor orientado y coordinado para prevenir
emergencias y responder a las mismas.
55. Los resultados del cuestionario indicaron la importancia que conceden
los Miembros a esta esfera de actividad, a la que todos, salvo contadas
excepciones, asignan la máxima prioridad o una gran prioridad. En
lo que respecta a la función de la FAO como proveedor de servicios,
la mayoría de los países que respondieron consideraron que
era importante, cuando no fundamental. En la formulación de los
tres objetivos estratégicos se tienen en cuenta las observaciones
hechas por varios miembros en las respuestas al cuestionario.
56. Se incluyó en esta Estrategia de toda la Organización
el objetivo estratégico de atender a las emergencias porque, aunque
se trate de problemas que se derivan en general de acontecimientos específicos
y, en algunos casos, pueden ser transitorios, implica una acción
orientada específicamente para ayudar a determinados países
y grupos de población que se enfrentan con la inseguridad alimentaria
y pérdida de los medios de sustento.
Estrategia B de toda la Organización - Promover, elaborar
y reforzar políticas y marcos reglamentarios para la alimentación
y la agricultura
57. La globalización de la economía de mercado, la creciente
competencia por los recursos y la retirada de los gobiernos de las instituciones
de producción y comercialización acentuarán la necesidad
de elaborar marcos reglamentarios a nivel internacional y nacional que
sean equitativos, sostenibles y favorables al desarrollo económico
y que posibiliten la solución de conflictos. Esto se ha reconocido
ampliamente en las conclusiones de las conferencias y cumbres mundiales
de los últimos años, y más recientemente en la Cumbre
Mundial sobre la Alimentación, especialmente en los Compromisos
Primero, Tercero, Cuarto y Séptimo.
58. El análisis del entorno externo confirma que el comercio
nacional e internacional de productos agrícolas, pesqueros y forestales
es un factor importante para la seguridad alimentaria. También subraya
el creciente reconocimiento de la pertinencia de los marcos reglamentarios
tanto entre países como dentro de éstos. El análisis
interno indica que, a nivel internacional, la FAO puede proporcionar conocimientos
especializados de carácter técnico, económico y jurídico
y constituir un foro neutral para la negociación y el establecimiento
de acuerdos, códigos de conducta, normas técnicas y otros
instrumentos internacionales, así como para incorporar intereses
relacionados con la alimentación y la agricultura en las negociaciones
que se mantienen en otros foros, en particular las relativas al comercio
y el medio ambiente. Se encuentra en una posición excepcional para
facilitar apoyo con miras a la adopción de políticas y legislaciones
nacionales que satisfagan las necesidades nacionales y los requisitos internacionales.
59. Las respuestas al cuestionario indicaron la importancia que los
Miembros concedían a esta cuestión, a la que todos ellos,
con pocas excepciones, asignaron la máxima prioridad o una gran
prioridad. En lo que respecta a la función de la FAO como proveedor
de servicios a nivel internacional, el consenso fue igualmente amplio.
En cuanto al cometido de la FAO de prestar asistencia a los distintos países,
las respuestas se distribuyeron de manera más uniforme entre las
diversas posibilidades, lo que evidencia que el grado en que los miembros
necesitarán asistencia de la FAO dependerá en gran medida
del estado de desarrollo de su capacidad nacional.
60. Muchos de esos países se hallan o se hallarán en el
grupo de "ingresos medios", que posiblemente depende menos de la comunidad
internacional en cuanto a las formas tradicionales de asistencia técnica,
pero buscará en la FAO conocimientos técnicos y experiencia
específicos que no se encuentren fácilmente en otros lugares
y que la Organización se halla en posición única para
facilitarlos. Debido a la especificidad de las cuestiones planteadas y
los enfoques necesarios, se consideró conveniente aplicar en este
sector una estrategia con un enfoque específico.
Estrategia C de toda la Organización - Conseguir un aumento
sostenible del suministro y la disponibilidad de alimentos y otros productos
de los sectores agrícola, ganadero, pesquero y forestal
61. El Compromiso Tercero del Plan de Acción de la CMA empeña
a los países a "adoptar políticas y prácticas participativas
y sostenibles de desarrollo alimentario, agrícola, pesquero, forestal
y rural, en zonas de alto y bajo potencial, que sean fundamentales para
asegurar un suministro suficiente y fiable a nivel familiar, nacional,
regional y mundial y que combatan las plagas, la sequía y la desertificación,
considerando el carácter multifuncional de la agricultura". En la
documentación preparada para la CMA se pusieron de relieve las ingentes
necesidades de inversión, especialmente en generación de
tecnología, infraestructura rural, riego y agroindustria. Además,
en el Compromiso Sexto se reconoció la necesidad de una asignación
y utilización óptimas de tales inversiones.
62. El análisis de las tendencias y fuerzas externas indicó
que, dado que ya no se considera que la función del Estado sea la
de principal ejecutor de los programas de desarrollo, sino más bien
la de proporcionar el marco propicio, los progresos en el sector dependerán
aún más de la iniciativa de los productores, del sector privado
y, en especial, de los pequeños empresarios. El creciente desarrollo
urbano y el aumento de la proporción de la población que
no interviene en la agricultura y en la producción de alimentos
apuntan a cambios en las demandas planteadas a la agricultura, la silvicultura
y la pesca, en particular la oferta de un surtido diferente de productos
y la simplificación de la cadena de suministro.
63. La necesidad de un aumento sostenible de la producción, especialmente
en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos,
indicó la importancia de aprovechar a corto y medio plazo las tecnologías
ya disponibles, adaptándolas en la medida de lo posible, para ampliar
la producción de alimentos de los pequeños agricultores.
La FAO debería ayudar a reducir la disparidad entre los rendimientos
en los centros de investigación y en los campos de los agricultores,
a promover medios para aumentar los ingresos netos de los agricultores,
y a determinar, analizar y eliminar las limitaciones a la adopción
de prácticas agrícolas apropiadas. La FAO podría transferir
conocimientos a los países y ayudarles a que los pongan a disposición
de los agricultores, pescadores y otros empresarios rurales, promoviendo
demostraciones de métodos integrales mediante la utilización
del programa de campo, incluido el PESA, como instrumento catalítico.
64. En el análisis inicial de las respuestas al cuestionario,
se observó que una gran mayoría de los Miembros concedían
a esta esfera de actividad la máxima prioridad o una gran prioridad.
En lo que respecta a la función de la FAO como proveedor de servicios,
los Miembros hacían más hincapié a ayudar a los países
a tomar decisiones estratégicas que en facilitar la adopción
de medidas y soluciones apropiadas. En la formulación de los objetivos
estratégicos se tienen en cuenta las observaciones hechas por varios
miembros.
Estrategia D de toda la Organización - Apoyar la conservación,
la mejora y la utilización sostenible de la tierra, el agua, la
pesca, los bosques y los recursos genéticos para la alimentación
y la agricultura
65. El impresionante aumento de la producción de alimentos que
se ha registrado en los últimos decenios se debe en gran parte a
una utilización más intensiva de los recursos naturales,
en particular la tierra y el agua pero también los recursos forestales
y pesqueros. Sin embargo, en el futuro las tecnologías que hagan
un uso más eficiente - y sostenible - de los recursos de tierra
y agua deberán ser la fuente principal de la producción suplementaria
de alimentos.
66. Aunque las futuras tecnologías para aumentar la producción
deberán pasar la prueba de la sostenibilidad, la protección
de la sostenibilidad de los sistemas mundiales de producción de
alimentos sigue siendo un problema mucho más amplio. En los 10 a
20 últimos años se ha observado una mayor sensibilidad con
respecto a las amenazas que plantea la excesiva explotación de los
recursos marinos del mundo, la destrucción en gran escala de los
bosques, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, la
destrucción de la capa de ozono, la desertificación y la
salinización y la pérdida de diversidad biológica,
pero todavía no se comprenden bien todas las repercusiones de esos
procesos inducidos por el hombre sobre los suministros mundiales de alimentos,
y solo se están adoptando medidas limitadas para frenarlos. Un desafío
importante es, por consiguiente, velar porque se establezcan sistemas adecuados
de vigilancia para seguir de cerca el alcance de la destrucción,
se creen instrumentos para fomentar una utilización más responsable
de los recursos mundiales y se movilicen los medios para que los recursos
naturales de los que dependen los suministros alimentarios puedan administrarse
de manera sostenible.
67. La comunidad mundial se comprometió a abordar estas cuestiones
como parte del Programa 21, aprobado en la CNUMAD en 1992. En el Plan de
Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación reafirmó
ese compromiso, recordando también varios otros acuerdos e instrumentos
internacionales relacionados con la conservación y la utilización
sostenible de los recursos naturales (tierra, agua, pesca, silvicultura
y recursos genéticos) y pidió a las instituciones internacionales
que apoyaran las acciones de los gobiernos y de la sociedad civil. La FAO,
a la que su Constitución encomienda la tarea de "fomentar y, cuando
sea pertinente, recomendar una acción nacional e internacional tendiente
a .... la conservación de los recursos naturales y la adopción
de métodos mejores de producción agrícola", no puede
dejar de conceder una gran prioridad a la asistencia a sus miembros para
que respondan al desafío.
68. En las respuestas al cuestionario, las dos "esferas en que puede
contribuir la FAO" propuestas recibieron un amplio apoyo, dado que la mayoría
de los países consideró que la función de la FAO era
"fundamental" o "importante". Sólo unos pocos países les
concedieron escasa importancia. De acuerdo con las observaciones adjuntas
al cuestionario, esto parece ser atribuible en general al hecho de que
para los países desarrollados que respondieron la ordenación
de los recursos naturales era una cuestión nacional en relación
con la cual no se necesitaba asistencia de la FAO. Habida cuenta de lo
que antecede, se proponen dos objetivos estratégicos.
69. Al analizar la Versión 1.0 del Marco Estratégico,
se examinó la posibilidad de combinar esta estrategia con la Estrategia
C. No obstante, si bien en los exámenes se abordan metas que no
es necesario considerarlas como incompatibles, el carácter diferente
de los trabajos en cuestión y las distintas asociaciones necesarias
para alcanzar los resultados deseados sugieren que, con estrategias separadas,
se podrían definir de forma más incisiva los problemas y
las soluciones propuestas. Para los sectores pesquero y forestal, en particular,
la fusión de las Estrategias C y D podría dar una idea equivocada
sobre el compromiso de la Organización en la conservación
de los recursos.
Estrategia E de toda la Organización - Facilitar el acceso
a una base de datos mundial, vigilar, evaluar y analizar el estado mundial
de la alimentación y la nutrición, la agricultura, la silvicultura
y la pesca y velar porque la seguridad alimentaria ocupe un lugar central
en el programa de la comunidad internacional
70. El análisis de las tendencias y fuerzas externas determinó
una serie de posibles repercusiones para la FAO. Se pronostica que las
peticiones de información, tanto en lo que se refiere a las series
cronológicas existentes como a nuevos datos, seguirán aumentando
y cambiando con la necesidad cada vez mayor de información para
apoyar el asesoramiento en materia de políticas y asegurar que los
problemas fundamentales que surjan sean tratados de manera decisa y autorizada
por la comunidad internacional. Este es el caso, en particular, de la evaluación
de los recursos naturales. Análogamente, la creciente importancia
de los marcos reglamentarios lleva consigo la necesidad de una información
accesible sobre los criterios y normas correspondientes.
71. El análisis interno demostró que, a pesar del éxito
del proyecto WAICENT, que logró reunir datos de la FAO en un único
depósito en el que se aplican criterios comunes, la capacidad de
la Organización para proteger la calidad de los datos estadísticos
que se reciben es limitada. Ha habido al parecer un empeoramiento de la
calidad de los sistemas de recopilación de datos en los países
que la Organización sólo puede corregir en parte. El análisis
interno reveló que la información es una de las mayores ventajas
de la FAO ("una fuente incomparable"). El problema es que la Organización
podría perder esta importante ventaja si no hace esfuerzos decididos
por aprovecharla y seguir ampliando y mejorando la calidad de sus datos.
Además, se ha expresado preocupación ante la posibilidad
de que el entorno cerrado tradicional, que sólo da cabida a la información
aprobada y generada por la FAO en WAICENT y sistemas conexos, excluya a
la Organización de las redes más innovadoras de intercambio
de información actualmente existentes.
72. Tanto el análisis interno como el externo señalaron
el probable aumento de la demanda de productos analíticos de la
FAO y la oportunidad que esto brindaba a la Organización de prestar
servicios para los cuales estaba en una posición inigualable. Una
esfera conexa, pero independiente, en la que la FAO debería seguir
centrando sus esfuerzos es la promoción mundial de la seguridad
alimentaria y la consecución de los objetivos de la Cumbre, fomentando
las medidas necesarias y vigilando sus progresos.
73. Los resultados del cuestionario demuestran también que los
Miembros conceden gran prioridad a esas esferas de actividad. La actividad
que recibió la máxima puntuación fue la relativa al
análisis y evaluación de las tendencias, a la que tres cuartos
de los países que respondieron concedieron la máxima prioridad,
considerándola fundamental. A continuación se clasificó
el mantenimiento de un conjunto mundial de datos exactos y accesibles,
que recibió casi la misma puntuación. La tercera esfera de
actividad, relacionada con la promoción de la seguridad alimentaria
en el debate internacional, fue objeto de un apoyo más equilibrado
entre quienes le concedieron la máxima prioridad y consideraron
que era fundamental y quienes en cambio le concedieron gran prioridad y
consideraron que debía abordarse en la medida en que lo permitieran
los recursos.
74. La función de la FAO como proveedor de servicios en el ámbito
de la evaluación y el análisis de las tendencias fue considerada
fundamental para la comunidad mundial por casi el 90 por ciento de los
países que respondieron al cuestionario, recibiendo la puntuación
más alta concedida por los Estados Miembros a cualquiera de las
cuestiones. Como era de prever, es menor el número de países
que tratan de conseguir la asistencia de la FAO para realizar esa actividad
a nivel nacional. La función de la FAO en el mantenimiento de un
conjunto mundial de datos exacto y accesible recibió también
una puntuación muy alta, dado que tres cuartos de los miembros que
respondieron indicaron que la consideraban de importancia fundamental,
mientras que en el caso de la promoción de la seguridad alimentaria
en el debate internacional, dos tercios consideraron que la función
de la FAO era de importancia fundamental.
75. Los tres objetivos estratégicos que contribuyen a esta estrategia
de toda la Organización han recibido el máximo apoyo de los
Miembros y, de hecho, la única cuestión planteada ha sido
si el tercer elemento -velar por que la seguridad alimentaria ocupe un
lugar central en el programa de la comunidad internacional- pertenece a
la Estrategia E o debe pasarse a la A, ya que se relaciona con la seguridad
alimentaria.
76. No obstante la Estrategia A se ha formulado como una respuesta de
la FAO a la necesidad de ayudar a los países en los que es preciso
realizar esfuerzos extraordinarios para poder alcanzar el objetivo de la
Cumbre. Las estrategias B, C y D contribuirían también de
formas diferentes al logro de varios objetivos del Plan de Acción
de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y, por lo tanto, también
a la seguridad alimentaria.
77. Por otra parte, es necesario recordar que la Cumbre comprometió
a todos los países a conseguir seguridad alimentaria para sus poblaciones
y pidió a muchos actores, además de la FAO, que contribuyeran
al logro de sus objetivos. La contribución principal de la FAO a
este amplio esfuerzo es la difusión de información, la facilitación
de la cooperación entre organismos y el seguimiento de los progresos
a través de CSA. Se incluye en estas actividades el objetivo estratégico
que parecía más adecuado para incluirlo como E.3 debido a
que todos los trabajos en el ámbito de la Estrategia E se dirigen
a todos los Miembros y a la comunidad internacional en su conjunto, y se
basan en medios de acción análogos a nivel mundial (información,
análisis, promoción).
Estrategias para afrontar cuestiones intersectoriales de toda la
Organización
78. Mientras las estrategias a que se ha hecho referencia antes se proponen
como respuestas a los desafíos con que se enfrentan los Miembros
y la comunidad internacional, las estrategias para afrontar cuestiones
intersectoriales de toda la Organización se centran en medidas destinadas
a dotar mejor a la Secretaría para proporcionar servicios a sus
Miembros. El fundamento para ello deriva principalmente del análisis
interno de la Secretaría, pero se basa también en las oportunidades
y riesgos para la Organización identificados en el análisis
del entorno exterior así como en las opiniones expresadas por los
Miembros. Las estrategias para afrontar cuestiones intersectoriales de
toda la Organización deben considerarse, por tanto, como parte integrante
del Marco Estratégico, en el sentido de que afectan a la realización
satisfactoria de todas las estrategias previstas para atender las necesidades
de los Miembros.
A. Garantizar la excelencia
79. El análisis del entorno externo ha indicado muchas esferas
en que la FAO puede tener necesidad de fortalecer su capacidad para satisfacer
nuevas necesidades (por ej. la biotecnología), así como sectores
en que su actual capacidad -a menudo única- sería ojeto de
mayor demanda (por ej. sobre cuestiones normativas y legislativas, en particular
sobre tenencia y catastro de tierras, ordenación y aprovechamiento
de aguas, apoyo sobre productos básicos y comercio, calidad e inocuidad
de los alimentos). Estas conclusiones se tuvieron en cuenta al formular
los elementos de las estrategias concebidas para atender las necesidades
de los Miembros.
80. El análisis interno ha puesto de relieve la necesidad de
mantener actualizado al personal técnico respecto de las novedades
de vanguardia en sus respectivas disciplinas. Ha conducido también
a proponer firmemente que la Organización concentre más su
orientación en determinadas esferas prioritarias en las que, con
autoridad reconocida, puede tomar la iniciativa, proponer una acción
colectiva y ejercer el liderazgo (si bien, no exclusivamente) en la ejecución
de programas concretos. Se ha determinado la necesidad de una estrategia
para la identificación de tales esferas prioritarias y la aplicación
de medidas específicas para mantener y reforzar la capacidad de
la Organización como centro de excelencia.
B. Intensificar la interdisciplinaridad
81. El análisis interno ha confirmado la necesidad de mejorar
las metodologías de planificación por programas. Se refrendó
firmemente la necesidad de asegurar criterios multidisciplinarios, de aprovechar
plenamente las ventajas comparativas de la FAO en este sector. A menudo,
el examen de actividades que han tenido éxito ha puesto de manifiesto
que se trataba de actividades con un fuerte enfoque interdisciplinario
(por ej. AH 2010). Además de mayores esfuerzos proactivos para emprender
actividades conjuntas entre las dependencias, se ha observado la necesidad
de asegurar una aplicación suficiente de recursos al momento oportuno,
en particular una combinación apropiada de personal y consultores.
Una clave adicional del éxito ha sido a menudo la adopción
de criterios auténticamente innovadores.
82. Entre las oportunidades para la FAO identificadas en el análisis
externo se ha detectado la posibilidad de aprovechar sus capacidades multidisciplinarias,
en el ámbito de su mandato, para ayudar a los Miembros a abordar
tendencias como los cambios en el papel y las funciones de los estados,
la constante globalización y liberalización del comercio,
la variación de la demanda respecto de la agricultura en las sociedades
cada vez más urbanizadas, la variación de los modelos y percepciones
de los consumidores, la sensibilización creciente respecto de las
cuestiones alimentarias y medioambientales, y la presión cada vez
mayor sobre los recursos naturales y la competencia para su uso.
C. Ampliación de los acuerdos de asociación y alianzas
83. El análisis del entorno exterior puso de relieve la importancia
de fortalecer el sistema de las Naciones Unidas para afrontar eficazmente
problemas multisectoriales. Las conferencias y cumbres mundiales, incluida
la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, han ejercido una notable
influencia en la forma en que la comunidad internacional decide las metas,
estrategias y los temas a afrontar del desarrollo. Las organizaciones de
las Naciones Unidas en su acción encaminada a ayudar a los países
a traducir en medidas prácticas sus compromisos, especialmente los
contraídos en el marco de convenios internacionales y el seguimiento
de la CNUMAD, deben aprovechar el caudal de conocimientos técnicos
y el potencial de sinergia inherente al sistema.
84. En el análisis interno se señaló que la FAO
tiene decenios de experiencia y memoria institucional en relaciones con
organizaciones no gubernamentales que trabajan en sus esferas de competencia,
especialmente organizaciones de productores rurales, y mantiene sólidos
vínculos con algunas organizaciones del sector privado, sobre todo
la industria alimentaria. Se atribuyó importancia al hecho de que
se tuvieran en cuenta los contactos establecidos en los países miembros
y en instituciones asociadas. No obstante, una condición para reforzar
satisfactoriamente las asociaciones externas era la de actuar sobre la
base de ventajas comparativas mutuamente reconocidas, asegurando que cada
asociado tenga un interés en el proceso.
D. Seguir mejorando el proceso de gestión
85. Por otra parte, el análisis interno señaló
una serie de sectores en los que se determina la necesidad de un mejoramiento
ulterior a corto plazo:
-
dificultades continuas en la contratación de personal cualificado;
-
falta de flexibilidad para poder concentrar recursos humanos de forma inmediata
en una determinada tarea;
-
necesidad de un sistema más eficaz de gestión del rendimiento
vinculado al logro de objetivos de los programas; y
-
preocupaciones del personal con respecto a la planificación de la
carrera, la mejora de sus conocimientos, acuerdos de trabajo más
flexibles y problemas de salud y seguridad ocupacionales.
86. Con respecto al apoyo de sistemas para el proceso de gestión
y sus repercusiones en la agilización de los procedimientos y en
el flujo de información sobre gestión, el análisis
interno puso de manifiesto la preocupación por varias cuestiones:
-
la escasez de sólida información sobre gestión que
se halle fácilmente disponible;
-
los pesados procedimientos administrativos, que en algunos casos incluyen
largas cadenas de aprobaciones;
-
el excesivo hincapié en el control previo en lugar de la inspección
y la señalación de remedios excepcionales a posteriori;
-
la consiguiente cultura de evitar riesgos o errores, en lugar de adoptar
las decisiones en los escalones intermedios de la gestión.
87. Sin embargo, se ha destacado que el otro lado de la misma moneda es
la eficacia del control financiero y la administración de la FAO.
El análisis interno señaló también el hecho
de que la Organización nunca se ha encontrado con que se han formulado
reservas sobre sus cuentas, ha administrado siempre sus recursos dentro
de los límites del presupuesto aprobado y nunca ha padecido un grave
incumplimiento de sus obligaciones financieras. Por consiguiente, hay que
tener cuidado en que, al mejorar la eficiencia y agilizar los procedimientos,
no se pierda esta gran virtud, que es altamente valorada por los donantes
los cuales entregan sus fondos en fideicomiso a la FAO.
E. Multiplicar los efectos de los recursos de la FAO y sus Miembros
88. El análisis (externo e interno) de la Secretaría ha
hecho notar que probablemente se realizarían cambios en la naturaleza
y composición de la financiación para el desarrollo agrícola,
y nacería la exigencia de destinar de forma más selectiva
la asistencia conforme a las prioridades que van surgiendo, así
como la necesidad de establecer nuevas asociaciones de financiación.
Las nuevas orientaciones y criterios de trabajo en el marco del Programa
Ordinario se reflejarían probablemente en peticiones de asistencia
con cargo a programas extrapresupuestarios (por ej. asistencia jurídica,
ayuda respecto de cuestiones normativas, finanza rural descentralizada,
creación de capacidades en los sectores de formulación de
políticas y vigilancia, etc.).
89. Particular importancia entrañaría la ayuda para crear
un entorno de políticas que condujera a la intensificación
sostenible de la producción agrícola y un desarrollo rural
acelerado, y a la movilización de mayores inversiones en la agricultura
en general. Otras pautas que podrían explorarse eran las de pasar
de un enfoque basado en proyectos a enfoques institucionales y programáticos
y de administrar acuerdos de asociación cada vez más complejos.
Se señaló que, tradicionalmente, la FAO había prestado
más atención a la asistencia oficial al desarrollo (AOD)
que a la inversión extranjera directa (IED), y que se necesitaba
información y análisis para tener mejor en cuenta la IED.
Debían estudiarse también las posibilidades de facilitar
los flujos de capital y la intermediación financiera del sector
privado, y de movilizar recursos del sector privado para actividades de
desarrollo.
F. Comunicación de los mensajes de la FAO
90. El análisis externo ha concluido que sería necesario
realizar esfuerzos concertados para invertir en sentido positivo la actual
ola de excepticismo respecto del sistema de las Naciones Unidas en algunas
partes del mundo desarrollado, y que un componente decisivo de estos esfuerzos
sería el de mejorar la comunicación de los resultados logrados.
El análisis interno ha hecho notar que en el pasado la FAO ha funcionado
sin una política coordinada de comunicaciones y que como consecuencia
de ello se han ignorado algunas audiencias fundamentales y no se han establecido
canales de comunicación efectiva o se ha dejado que se atrofiaran.
91. La Política y Estrategia de Comunicación de toda la
Organización aprobadas en 1998 se estableció para responder
a las diversas necesidades percibidas, en particular: coordinación
de las actividades de comunicación e información en el marco
de un programa bien definido y enfocado; identificación de audiencias
destinatarias fundamentales y estrategias para llegar a ellas; asociación
del propio personal de la FAO como colaboradores informados y convencidos
de los esfuerzos de comunicación; establecimiento de mecanismos
para definir mensajes fundamentales de toda la Organización e informar
al personal de los mismos; planificación y presupuestación
apropiadas para las necesidades de información relacionadas con
las principales publicaciones técnicas.
CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES
92. Recordando la contribución que se esperaba del Marco Estratégico
para guiar la formulación más detallada de programas a plazos
mediano y corto, el Consejo recomendó que, en futuras versiones,
se prestara mayor atención al perfeccionamiento de los criterios
para el establecimiento de prioridades. A este respecto, subrayó
que la ventaja comparativa de la Organización debería continuar
siendo uno de los criterios fundamentales, tal como lo había determinado
ya anteriormente el Consejo.
93. En sus propios preparativos para el Marco Estratégico, la
Secretaría hizo referencia a estos criterios generales basándose
en el examen de la cuestión realizada anteriormente por el Consejo:
-
conformidad con el mandato de la FAO;
-
conformidad con las prioridades de los Miembros;
-
interés/utilidad para amplios sectores de los Miembros, pero teniendo
presentes las necesidades particulares de determinados grupos de países;
-
justificación en términos de ventajas comparativas de la
FAO;
-
evitar toda duplicación de actividades de otras organizaciones internacionales;
-
equilibrio/sinergia entre actividades normativas y operacionales; y
-
criterio de eficacia en función de los costos en la formulación
y ejecución, utilizando del mejor modo posible los recursos internos.
94. Se ha reconocido desde el comienzo que tales criterios podrían
y deberían guiar la formulación de las estrategias de toda
la Organización para abordar tanto las necesidades de los Miembros
como las cuestiones intersectoriales de toda la Organización. Al
mismo tiempo, era probable que su principal campo de aplicación
fuera el Plan a Plazo Medio y el Programa de Labores y Presupuesto, cuando
se examinaran las cuestiones de recursos y tuviera que seleccionarse entre
las distintas actividades. En esa ocasión habría que aplicar
los criterios a la situación concreta y ello dependería también
de la disciplina técnica o problema objeto de examen.
95. La cuestión de la ventaja comparativa, como uno de los criterios,
requeriría también el examen del contexto individual. Las
principales ventajas comparativas a que se ha hecho referencia en los párrafos
33 a 40 se han tomado de un análisis de las capacidades generales
de la Organización, reconociendo que, si bien eran considerables,
constituirían ventajas comparativas sólo cuando se aplicaran
de forma apropiada a resolver los problemas para los cuales se requiriera
la intervención de una Organización como la FAO.
96. Por lo que respecta al Marco Estratégico, en el que se identificarían
los sectores en que la FAO debería centrar sus esfuerzos para responder
a las necesidades de los Miembros, era fundamental seleccionar las esferas
que satisficieran los criterios generales, y en particular aquellas respecto
de las cuales la FAO estaba dotada de una importante ventaja comparativa
general. La conclusión del examen fue que a nivel de proyectos técnicos
a plazo medio y de actividades específicas en cada Programa de Labores
y Presupuesto, habría que verificar ulteriormente el cumplimiento
de los criterios, en particular el de la ventaja comparativa, teniendo
en cuenta los conocimientos especializados y las actividades de otros asociados
que trabajan en el mismo sector y planificando los trabajos para mejorar
la sinergia y evitar toda duplicación de actividades.
97. Una primera prueba útil para ofrecer la base para tal verificación
detallada fue el análisis de los asociados externos realizado por
la Secretaría para cada uno de los 12 objetivos estratégicos,
en que se indicaron las organizaciones asociadas y se clasificó
la función de la FAO como "directiva", "primordialmente de apoyo"
o "mixta". Como el análisis completo de las asociaciones resultaba
demasiado voluminoso para publicar, en el Anexo III se presenta un resumen
selectivo para ilustrar el enfoque adoptado.
ANÁLISIS DE LAS ASOCIACIONES EXTERNAS
Introducción
1. A continuación se resumen en forma de cuadro, debajo de cada
objetivo estratégico, algunos ejemplos ilustrativos de sociaciones
externas, con referencia a los grupos principales siguientes:
-
Organizaciones del sistema de las Naciones Unidas;
-
Banco Mundial y otras instituciones de financiación internacional
(IFI);
-
GCIAI (en el entendimiento de que abarca también otras organizaciones
orientadas a la investigación);
-
Organizaciones intergubernamentales (OIG) regionales y de otro tipo;
-
Organizaciones de la sociedad civil (OSC), incluidas ONG y el CICR;
-
El sector privado.
2. Dado que la FAO mantiene relaciones directas y privilegiadas con una
amplia variedad de autoridades e instituciones gubernamentales en los países,
no se insiste en tales relaciones para evitar una repetición. Debe
destacarse que las esferas de colaboración indicadas en la columna
de la izquierda no corresponden exactamente a los elementos de la estrategia
que se citan en el texto, ya que una plena correlación habría
dado lugar a una repetición excesiva y los cuadros se han elaborado
del modo más conciso posible por razones de brevedad.
3. En la columna de la izquierda se menciona, a menudo en forma telegráfica,
la esfera sustantiva de cooperación. El ámbito o la naturaleza
de la colaboración figura a la derecha, donde una letra mayúscula
indica también el tipo de función de la FAO (D: función
directiva prevista; A: función primordialmente de apoyo; y M: función
"mixta"). Con frecuencia es necesario que la FAO actúe tanto en
calidad de "dirigente" como prestando "apoyo" o que participe en consultas
o iniciativas internacionales de amplia base, en las que no es pertinente
o posible una distinción de esa índole. En los cuadros, el
término "agricultura" se refiere por lo general a la agricultura
lato sensu, es decir con inclusión de los cultivos, la ganadería,
la pesca y la silvicultura.
4. Las relaciones de cooperación con los grupos susodichos se
basan en relaciones institucionales arraigadas y aspectos complementarios
intrínsecos. Entrañan diferentes modalidades e instrumentos
prácticos, según el contexto. Como regla general, la FAO
trata de lograr que la cooperación aborde problemas y cuestiones
de política concretos y se propone conseguir resultados tangibles,
especialmente en los países.
5. En lo que respecta al sistema de las Naciones Unidas, como se explica
en el cuerpo del documento, el seguimiento de las conferencias y cumbres
mundiales, incluida la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, que
configuran el programa de acción de la comunidad internacional,
constituye un aspecto crucial. El sistema debe ayudar a los países
a traducir los compromisos, especialmente los asumidos en el marco de convenios
internacionales y del seguimiento de la CNUMAD, en medidas efectivas y
prácticas, basándose en el potencial de sinergia inherente
al sistema. En particular, será necesario que la FAO siga desempeñando
un papel activo para asegurar un enfoque coherente del sistema de las Naciones
Unidas respecto de la aplicación del Plan de Acción de la
Cumbre Mundial sobre la Alimentación, y que participe en otras iniciativas
de todo el sistema en lo que concierne a las cuestiones relacionadas con
la alimentación y la agricultura. Habrá de prestarse especial
atención al ulterior fortalecimiento de los vínculos entre
las organizaciones con sede en Roma.
6. La FAO seguirá utilizando sus conocimientos técnicos
multidisciplinarios para promover la inversión en la alimentación
y la agricultura mediante las provechosas relaciones tripartitas que mantiene
con el Banco Mundial y otras instituciones de financiación internacional
(IFI), así como con los propios gobiernos interesados. En la esfera
del asesoramiento en materia de políticas, la Organización
tratará de articular su asesoramiento en el plano sectorial con
la asistencia macroeconómica global que prestan esas instituciones.
También aprovechará la disponibilidad de éstas para
establecer una base más amplia de cooperación con el fin
de apoyar programas nacionales concretos, por ejemplo sobre estadísticas
agrícolas o acuicultura, como lo evidencian los nuevos memorandos
de acuerdo firmados con esas instituciones al nivel de política
más alto.
7. En el curso de sus relaciones institucionales con el GCIAI, del que
es patrocinador junto con el Banco Mundial, el PNUD y el PNUMA, la FAO
seguirá manteniendo estrechos contactos y realizando actividades
conjuntas con los distintos centros y facilitará la difusión
de los resultados obtenidos por las instituciones de investigación
mediante una acción catalizadora en apoyo de la transferencia de
tecnología, teniendo en cuenta en la mayor medida posible las condiciones
locales. La presencia en la FAO de las secretarías de los SNIA y
del CAT (y en el futuro, probablemente, del Grupo Interinstitucional de
Coordinación en la Esfera del Medio Ambiente) facilitará
la colaboración con las organizaciones orientadas a la investigación,
y se recurrirá en el mayor grado posible al establecimiento de redes.
8. Varias otras OIG, en particular de carácter regional, están
interesadas en cuestiones agrícolas y puede darse el caso de que
participen activamente en programas de cooperación relacionados
con la alimentación y la agricultura. Reconociendo plenamente las
ventajas comparativas que pueden tener esas organizaciones en contextos
regionales específicos, la FAO seguirá estudiando formas
de cooperación para sacar el máximo provecho de los aspectos
complementarios, en consonancia con su mandato.
9. La FAO seguirá adaptándose a los importantes cambios
que están experimentando las funciones y responsabilidades respectivas
del estado, el mercado y la sociedad civil. La FAO no puede equipararse
en capacidad de difusión capilar a las organizaciones de la sociedad
civil, en particular las organizaciones de agricultores y consumidores
y el gran número de ONG que participan activamente en la alimentación
y la agricultura, hasta llegar al nivel de las propias comunidades agrícolas.
Sin embargo, puede desempeñar una función catalizadora impulsando
iniciativas a nivel nacional, apoyando coaliciones y fomentando el intercambio
de experiencias. Por consiguiente, ampliará las asociaciones constructivas
con actores no estatales, valiéndose de su amplia experiencia y
su memoria institucional en actividades prácticas conjuntas, por
ejemplo con organizaciones de productores rurales.
10. Las relaciones con el sector privado deberán incluir un diálogo
activo para promover el entendimiento mutuo de las posibilidades de cooperación,
respetando al mismo tiempo las características de cada cual. La
FAO puede combinar su amplia experiencia práctica y su conocimiento
de las necesidades de fomento de la alimentación y la agricultura
con el espíritu empresarial característico de los agentes
del sector privado, por ejemplo desempeñando una función
de "amigable componedor" para aumentar las inversiones del sector privado
en la agricultura y las inversiones en nuevas tecnologías con objeto
de incrementar los beneficios para los países en desarrollo.
Objetivo estratégico A.1
Medios de subsistencia sostenibles en las zonas rurales y acceso más
equitativo de las mujeres y los hombres a los recursos naturales, económicos
y sociales y a sus beneficios.
Esfera |
Posibles asociados |
Naturaleza de la colaboración |
formulación de políticas y estudios orientados
principalmente al sector agrícola, con inclusión de la pesca
y la silvicultura |
Naciones Unidas, IFI, GCIAI, instituciones conectadas con
la FAO en redes sobre cuestiones de política |
D - para obtener la participación de los asociados
mediante consultas en la etapa de formulación |
ordenación de los recursos centrada en los agricultores |
OSC (en particular organizaciones de agricultores) |
D - para crear mecanismos destinados a mejorar la ordenación
de los recursos en las explotaciones agrícolas |
expansión de las empresas rurales y funcionamiento
de los mercados rurales |
OSC, sector privado, IFI |
D - para determinar oportunidades y elaborar y difundir
técnicas, información y mejoras |
medios de subsistencia sostenibles de las familias y comunidades
rurales, acceso a los recursos |
Naciones Unidas (miembros de la red del CAC sobre Desarrollo
Rural y Seguridad Alimentaria), GCIAI, OSC |
D - para elaborar medidas normativas, soluciones tecnológicas
y mecanismos institucionales |
repercusiones de las políticas macroeconómicas
sobre el sector agrícola |
IFI, Naciones Unidas, GCIAI, OSC |
A - mediante el suministro de insumos desde la perspectiva
del sector agrícola y la participación en mesas redondas
y reuniones consultivas |
desarrollo integrado de zonas costeras y cuencas |
OIG, OSC |
A - mediante aportaciones técnicas a estrategias
y programas nacionales |
utilización de las funciones productivas de los bosques,
inclusive la conservación y ordenación forestales participativas,
para asegurar medios de subsistencia sostenibles |
Naciones Unidas, IFI, donantes que apoyan el Programa Bosques,
Árboles y Población, OSC |
M - para catalizar iniciativas e investigaciones aplicadas
y difundir resultados útiles |
desarrollo adaptado a las necesidades de la mujer, incluidas
las preocupaciones demográficas |
Naciones Unidas, OSC (en particular grupos de mujeres) y
mecanismos en los países |
M - mediante una cooperación de amplia base en el
marco del Plan de Acción de Beijing para asegurar el debido reconocimiento
de las funciones de las mujeres campesinas; la participación en
programas financiados por el FNUAP; el fomento de iniciativas en los países
en apoyo de políticas equilibradas |
asistencia a comunidades desfavorecidas y expuestas a la
inseguridad alimentaria, incluidos pescadores y habitantes de bosques |
Naciones Unidas, GCIAI, OSC |
M - para formular programas de suministro de insumos (por
ejemplo producción, multiplicación y distribución
de semillas) y colaborar en ellos |
Objetivo estratégico A.2
Reconocimiento de los grupos vulnerables y desfavorecidos y adopción
de medidas especiales que les permitan tener acceso a alimentos suficientes,
nutricionalmente adecuados e inocuos
Esfera |
Posibles asociados |
Naturaleza de la colaboración |
incorporación de objetivos nutricionales en políticas
y programas |
Naciones Unidas (por ej. miembros del Subcomité de
Nutrición del CAC), OSC, GCIAI |
D - para sensibilizar a los asociados respecto de las políticas
y, más concretamente, en apoyo de iniciativas y planes nacionales
en los países |
cartografía de la inseguridad alimentaria |
Naciones Unidas, ONG que participan en el SICIAV |
M - para promover el intercambio de información y
actividades conjuntas, de acuerdo con el mandato de la Cumbre Mundial sobre
la Alimentación |
apoyo a programas de asistencia alimentaria |
Naciones Unidas (PMA, FIDA), programas bilaterales de asistencia,
ONG |
A - para asegurarse de que los programas son compatibles
con las políticas y objetivos de los países en materia de
nutrición y desarrollo y llegan a los grupos desfavorecidos a los
que están destinados |
acceso de los grupos marginados a la capacidad productiva |
GCIAI, OSC, sector privado |
M - para determinar, elaborar y difundir información
sobre mecanismos que aseguren el acceso |
utilización eficiente del capital social mediante
la participación |
Naciones Unidas, IFI, OSC, sector privado |
M - mediante una labor de análisis de políticas
y ensayos sobre el terreno de metodologías, promoviendo la divulgación
por medio de la capacitación y suscitando el interés de las
IFI |
Objetivo estratégico A.3
Prevención y preparación, alerta de emergencias y rehabilitación
de recursos naturales y sistemas de producción de alimentos.
Esfera |
Posibles asociados |
Naturaleza de la colaboración |
prevención y preparación |
Naciones Unidas, IFI, OSC |
D y A - mediante el apoyo a programas e iniciativas internacionales |
vigilancia y alerta (emergencias alimentarias) |
asociados habituales del SMIA (Naciones Unidas, donantes,
OSC, etc.) |
D y M - (intercambio de información y experiencias;
actividades conjuntas con el PMA para evaluar cultivos y necesidades de
alimentos) |
vigilancia y alerta, así como mejora de la preparación
(plagas y enfermedades de las plantas) |
OIG y ONG (asociados habituales del programa EMPRES en el
marco de sus dos componentes, a saber sanidad animal (principalmente peste
bovina) y langosta |
D - en la búsqueda de participación de diversos
asociados en investigaciones y metodologías para la fiscalización,
aplicación y financiación de proyectos concretos, la coordinación
de políticas con miras a una acción concertada y planes de
preparación |
emergencias relativas a la pesca y la acuicultura |
Naciones Unidas, OIG, GCIAI, programas bilaterales, OSC |
D - en el fomento del intercambio de información
y vigilancia conjunta, por ejemplo de habitat de poblaciones de peces,
epizootias de la acuicultura, amenazas a los recursos genéticos
pesqueros; asistencia con medidas de mitigación |
alerta y mitigación de riesgos en relación
con ecosistemas forestales |
Naciones Unidas, IFI, OIG, OSC |
D y M - en el fomento del intercambio de información
y vigilancia de riesgos concretos |
socorro inmediato y asistencia para la rehabilitación
a países afectados en esferas de competencia de la FAO |
Naciones Unidas (mecanismo del Comité Permanente
entre Organismos), IFI, OSC |
D y M - coordinación estratégica general y
labor de facilitación en emergencias complejas e intervenciones
después de csatástrofes naturales; participación en
llamamientos conjuntos y ejecución de programas tanto de socorro
y rehabilitación agrícolas como de reasentamiento y reintegración
en nombre de donantes |
restablecimiento de la capacidad de los países miembros
para que tomen la iniciativa en lo que concierne a la recuperación
de la agricultura |
Naciones Unidas, IFI |
D y M - mediante el apoyo a instituciones y programas nacionales |
tecnologías y servicios de apoyo para mitigar los
efectos de las catástrofes y acelerar la rehabilitación |
Naciones Unidas, IFI, OSC, sistemas de alerta regionales
y nacionales |
A y M - mediante la participación en el análisis
de las situaciones para preparar respuestas oportunas a las necesidades
de los países; formulación conjunta de medidas de emergencia,
por ej. en relación con las existencias de semillas |
rehabilitación y reconstrucción a plazo medio |
Naciones Unidas, IFI, OSC |
D y M - planificación de la rehabilitación
y reconstrucción agrícolas; definición de las prioridades
de la inversión; ejecución de proyectos de inversión |
Objetivo estratégico B.1
Acuerdos, códigos de conducta, normas y otros instrumentos internacionales
que regulen la conservación y ordenación de los recursos
naturales y la producción, la utilización sin riesgo y el
intercambio equitativo de productos agrícolas, pesqueros y forestales,
y que potencien la contribución del comercio internacional de esos
productos a la seguridad alimentaria.
Esfera |
Posibles asociados |
Naturaleza de la colaboración |
normas alimentarias |
Naciones Unidas, OIG, OSC (organizaciones de productores
y consumidores) y sector privado |
D - por medio del Codex, copatrocinado por la OMS, y en
estrecha relación con el OMC en aplicación de los acuerdos
de la Ronda Uruguay |
normas fitosanitarias |
Naciones Unidas, OIG (organizaciones regionales de protección
fitosanitaria), OSC |
D - aplicación de normas fitosanitarias en el contexto
del Acuerdo de la Ronda Uruguay |
normas para la distribución y utilización
de plaguicidas/ aplicación del procedimiento de ICP |
Naciones Unidas, OIG |
D - mediante programas conjuntos (procedimiento de ICP con
el PNUMA) |
consultas y actividades relacionadas con productos básicos,
difusión de información sobre esos productos |
Naciones Unidas, OIG (organizaciones internacionales de
productos básicos), productores y organizaciones de la industria,
IFI |
D y M - mediante el intercambio de información, la
representación en reuniones y la articulación de actividades |
calidad e inocuidad de los productos pesqueros (en el marco
de las actividades generales antes indicadas sobre normas alimentarias) |
OIG (organizaciones regionales de pesca), OSC (en particular
grupos de productores y consumidores) |
D - en la búsqueda de aportaciones de los asociados
en relación con el asesoramiento a los países, incluida información
sobre limitaciones locales y posibles soluciones |
apoyo a ajustes en los regímenes de comercio |
OIG (OMC) |
A - para ayudar a los países desde la perspectiva
de la agricultura (estudios, análisis, capacitación) |
apoyo al seguimiento de conferencias y convenios internacionales |
Naciones Unidas (secretarías de los Convenios sobre
Diversidad Biológica, Cambio Climático y Lucha contra la
Desertificación) y otras organizaciones internacionales |
A - para facilitar la participación de los países
en los mecanismos de seguimiento mediante asesoramiento directo, redes,
etc.; insumos y estudios técnicos |
marcos de reglamentación para la utilización
de recursos e insumos agrícolas |
OIG |
M - para ayudar a los países a elaborar marcos sobre
recursos fitogenéticos y semillas |
Objetivo estratégico B.
Políticas nacionales y mecanismos institucionales y jurídicos
que respondan a las exigencias nacionales, las obligaciones internacionales
y los cambios en el entorno comercial internacional
Esfera |
Posibles asociados |
Naturaleza de la colaboración |
fortalecimiento de los sistemas y programas nacionales de
control de alimentos |
Naciones Unidas, OSC (Comités Nacionales del Codex),
sector privado |
D - realizar esfuerzos conjuntos de promoción de
sistemas de control de alimentos, incluida la certificación de importaciones
y exportaciones |
marco normativo y jurídico para la ordenación
forestal sostenible |
Naciones Unidas, IFI, GCIAI |
D - sensibilización de IFI y donantes para apoyar
la aplicación de políticas acertadas asegurando el intercambio
de información y experiencias |
marco normativo para la pesca responsable (véase
también D1) |
Naciones Unidas, OIG (organizaciones regionales de pesca),
OSC |
D - para examinar soluciones tecnológicas y prácticas
comerciales compatibles con los objetivos de la pesca responsable |
mecanismos normativos e institucionales para regular la
utilización de recursos e insumos agrícolas |
Naciones Unidas y asociados del CAC, sector privado, OSC
y ONG que se ocupan del medio ambiente, UIP |
M - para promover marcos nacionales apropiados de reglamentación |
Objetivo estratégico C.1
Decisiones estratégicas para mejorar la eficiencia de los sistemas
de producción, elaboración y comercialización y satisfacer
las nuevas necesidades de los productores y consumidores
Esfera |
Posibles asociados |
Naturaleza de la colaboración |
necesidades prioritarias para la agricultura sostenible |
Naciones Unidas, IFI, GCIAI, OSC, programas bilaterales |
D - para obtener enseñanzas de la experiencia, ensayar
hipótesis |
establecimiento de mercados de tierras más eficaces |
Naciones Unidas, GCIAI, OSC |
D - en el fomento del intercambio de información
y experiencias, estudios conjuntos |
apoyo a sistemas de ordenación pesquera |
IFI, GCIAI, OIG (organizaciones regionales de pesca), OSC |
D - en el intercambio de información, asesoramiento |
competitividad de los productos básicos agrícolas |
Naciones Unidas, FCPB y otras OIG, OSC, sector privado |
A - en la formulación de proyectos (financiados por
el FCPB) |
complementariedad de las políticas forestales con
otros sectores |
IFI |
A - para ayudar a los países a articular la política
forestal con políticas más generales |
servicios adecuados de apoyo a la agricultura, diversificación
y especialización de la producción, eficiencia de las explotaciones
agrícolas y las agroindustrias |
Naciones Unidas, GCIAI, OSC y sector privado (pequeños
empresarios) |
M - para colaborar en la determinación y resolución
de problemas, y con instituciones nacionales y locales en la ejecución |
enfoques para mejorar la comercialización de productos
agrícolas como respuesta a los cambios en las modalidades de consumo;
agricultura periurbana |
GCIAI, OSC, sector privado |
M - para prestar asistencia en la elaboración de
criterios y medidas |
instrumentos de diagnóstico para el desarrollo rural
y la descentralización |
Naciones Unidas (miembros de la red del CAC), IFI, GCIAI,
ONG |
M - para la determinación de problemas, el ensayo
de instrumentos, la difusión de experiencias |
mecanismos institucionales para el sector rural |
Naciones Unidas, IFI, OSC |
M - para la producción conjunta de materiales, el
intercambio de experiencias |
mejora de la eficiencia de las actividades de la pesca y
la acuicultura |
OIG (organizaciones regionales de pesca), OSC, sector privado |
M - para la evaluación conjunta de tecnologías
más apropiadas |
tecnologías y metodologías para la gestión
de conocimientos relacionados con la silvicultura sostenible |
Naciones Unidas, OIG, GCIAI, IFI, programas bilaterales,
OSC |
D - para promover el intercambio de experiencias, la armonización
de enfoques y definiciones y el apoyo de IFI y donantes |
Objetivo estratégico C.2
Adopción de tecnologías apropiadas para intensificar de
modo sostenible los sistemas de producción y asegurar un suministro
suficiente de bienes y servicios alimentarios y agrícolas, pesqueros
y forestales.
Esfera |
Posibles asociados |
Naturaleza de la colaboración |
intensificación de la producción mediante
la elección de tecnologías económicamente viables
y sostenibles |
Naciones Unidas, GCIAI, IFI, OSC, sector privado, programas
bilaterales |
D - en la síntesis, ensayo y difusión de tecnologías,
enfoques e instrumentos de apoyo a decisiones |
tecnologías mejoradas para la pesca sostenible |
OIG (organizaciones regionales de pesca), GCIAI, OSC |
D - para llevar a cabo evaluaciones conjuntas |
búsqueda de una mayor eficiencia en la cadena de
producción y comercialización agroindustrial |
Naciones Unidas, sector privado |
M - para realizar evaluaciones de la viabilidad en relación
con el establecimiento de agroindustrias |
mejora de las relaciones entre investigación y producción |
Naciones Unidas, GCIAI, IFI, OSC |
M - por diversos medios (acogida de la secretaría
de los SNIA, redes, estudios de evaluación conjunta, etc.) |
Objetivo estratégico D.1
Ordenación integrada de la tierra, el agua y los recursos forestales,
pesqueros y genéticos para aumentar la base de recursos y utilizarla
de manera sostenible.
Esfera |
Posibles asociados |
Naturaleza de la colaboración |
prácticas de ordenación de tierras y aguas
indicadas por los agricultores |
GCIAI, OSC (grupos de agricultores) |
D - para facilitar la labor interdisciplinaria encaminada
a sintetizar, ensayar y difundir prácticas con miras a su adopción |
equilibrio entre las demandas contrapuestas relacionadas
con los bosques mediante la ordenación participativa de los recursos
forestales |
OSC y asociados del Programa Bosques, Árboles y Población |
D - para impulsar iniciativas y difundir enseñanzas
de experiencias positivas |
aplicación del Código de Conducta para la
Pesca Responsable |
IFI, OIG (organizaciones y acuerdos regionales de pesca),
ONG |
D - para asegurar corrientes de recursos humanos y financieros
a la pesca responsable y la ordenación de la acuicultura |
ordenación de los recursos genéticos y amenazas
a la biodiversidad |
Naciones Unidas, GCIAI, IFI, OSC, donantes |
M - ofreciendo orientación sobre políticas
y actividades multidisciplinarias que inciden en la producción de
alimentos y la seguridad alimentaria, y vigilando la aplicación
del Plan de Acción Mundial sobre los recursos fitogenéticos
para la alimentación y la agricultura |
aumento de la capacidad para evaluar los efectos (sostenibilidad) |
Naciones Unidas, IFI, programas bilaterales, OSC |
M - para organizar intercambios técnicos y buscar
apoyo de donantes |
ordenación integrada de recursos pesqueros |
GCIAI, IFI y donantes, OSC |
M - para aumentar la conciencia, apoyar intercambios y buscar
apoyo de donantes |
ordenación integrada de recursos naturales para la
agricultura |
Naciones Unidas, GCIAI, OSC |
D - en la elaboración conjunta de estrategias y su
aplicación |
Objetivo estratégico D.2
Reconocimiento de los futuros costos privados y sociales de la degradación
de los recursos naturales, y de los beneficios de la conservación
y rehabilitación, prestando atención a los recursos y entornos
expuestos a los mayores riesgos.
Esfera |
Posibles asociados |
Naturaleza de la colaboración |
reflejo de las cuestiones sociales, económicas y
ambientales pertinentes en la política agrícola |
Naciones Unidas, IFI |
D - para sensibilizar a los asociados acerca de la necesidad
de incorporar los factores apropiados en el análisis y la formulación
de políticas en la medida en que afectan a la agricultura, la pesca
y la silvicultura |
políticas y estrategias integrales y equilibradas
de aprovechamiento de la tierra y el agua |
Naciones Unidas, GCIAI, OSC |
M - en la evaluación, elaboración y promoción
de políticas y estrategias de aprovechamiento de la tierra y el
agua |
integración de preocupaciones relativas a la sostenibilidad
en la labor de los SNIA e instituciones afines |
Naciones Unidas, IFI, OSC (que participan en sistemas de
educación y extensión) |
M - para promover esfuerzos de aplicación teórica
y práctica en los países y el intercambio de información
y tratar de obtener apoyo financiero externo |
Objetivo estratégico E.1
Un conjunto de datos de gran alcance, actualizado y fiable, divulgado
a todos los miembros y accesible a la comunidad internacional y al público
en general.
Esfera |
Posibles asociados |
Naturaleza de la colaboración |
ulterior desarrollo del WAICENT |
Naciones Unidas, GCIAI, comunidad de donantes (además
de fuentes nacionales) |
D - en la elaboración y difusión de instrumentos
de acceso, apoyo a una mejor conexión a Internet, intercambios de
datos e información, creación de capacidad para recopilar
y validar datos y asistencia financiera con apoyo de donantes |
ampliación de los sistemas especializados de datos
de la FAO que se incorporan a WAICENT (agricultura, pesca, silvicultura,
alimentación y nutrición, diferencias por razón de
sexo, aspectos pertinentes del desarrollo sostenible, etc....) |
Naciones Unidas, IFI, OIG, GCIAI, organizaciones que participan
en el SICIAV, etc... |
D - para asegurar un constante intercambio de información |
mejora de normas y metodología estadística |
Naciones Unidas, OIG, ONG Y OSC |
A - en asuntos relativos a la alimentación y nutrición
y a la agricultura (con inclusión de la silvicultura, la pesca y
los recursos naturales) |
Objetivo estratégico E.2
Evaluaciones periódicas de los suministros de alimentos actuales
y futuros y de la probable evolución de la seguridad alimentaria
y la nutrición, la agricultura, la pesca, la silvicultura, los recursos
naturales y los conocimientos científicos
Esfera |
Posibles asociados |
Naturaleza de la colaboración |
evaluaciones periódicas del estado de la agricultura
y la nutrición, las novedades relativas a los productos básicos,
el estado de los recursos pesqueros y forestales |
Naciones Unidas, IFI, programas bilaterales, GCIAI, OIG
(por ej. organismos internacionales de productos básicos u organizaciones
regionales de pesca), OSC |
D - en lo que concierne a consultas, intercambio de información,
validación de hipótesis, experiencia en la construcción
de modelos, etc.... |
estudios de perspectivas a plazo medio y a más largo
plazo |
Naciones Unidas, GCIAI, OIG |
D - asegurando el intercambio de datos, métodos y
modelos, y la colaboración en determinadas cuestiones y evaluaciones |
estudios de perspectivas del sector forestal |
Banco Mundial, Bancos Regionales, Comisión Europea |
D - con la contribución financiera de asociados |
evaluación de las repercusiones de las novedades
técnicas y científicas sobre el comercio agrícola |
Naciones Unidas, OIG, OSC |
A - mediante articulación de la labor analítica,
consultas |
análisis de las tendencias de los factores principales
en la ordenación de los recursos agrícolas |
GCIAI, IFI, OSC |
M - para aplicar su perspectiva mundial al análisis
y la interpretación de los factores principales y señalar
a la atención de los asociados las esferas que necesitan mayor atención |
análisis de las tendencias de los factores principales
en el desarrollo sostenible |
Naciones Unidas, IFI, OIG, miembros de la Red del CAC sobre
Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria a nivel local |
M - para el intercambio de información y experiencias,
estudios conjuntos |
Objetivo estratégico E.3
Atención centrada en la seguridad alimentaria mediante la vigilancia
de la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial
sobre la Alimentación y la presentación de informes al respecto,
y cooperación con todos los asociados, inclusive de la sociedad
civil.
Esfera |
Posibles asociados |
Naturaleza de la colaboración |
vigilancia de la aplicación del Plan de Acción
de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, fomento del intercambio
de experiencias |
todas las organizaciones que participan en las diferentes
fases de presentación de informes al Comité de Seguridad
Alimentaria Mundial (véanse también A-2 y E-1 en lo que concierne
al SICIAV) |
D - para mantener contactos continuos; facilitar la participación
y la presentación de informes de todos los interesados |
prestación de servicios de la Red del CAC sobre Desarrollo
Rural y Seguridad Alimentaria (en estrecha colaboración con el FIDA
y el PMA) |
Naciones Unidas (miembros de la red y, en los países,
miembros de los grupos temáticos), OSC y representantes de donantes |
D - para promover grupos temáticos en los países
bajo la égida del Coordinador Residente de las Naciones Unidas |
fortalecimiento de las asociaciones para aplicar las diversas
disposiciones del Plan de Acción de la CMA |
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, UIP y otros, además de los antes mencionados |
M y A - para promover la contribución de todos los
actores al seguimiento de la CMA |
|