CL 115/INF/19
|
Consejo
115� per�odo de sesiones |
Roma, 23-28 de noviembre de 1998 |
INFORME ACERCA DE LA PREPARACI�N DE LA CONFERENCIA MINISTERIAL ESPECIAL SOBRE LA AGRICULTURA EN LOS PEQUE�OS ESTADOS INSULARES EN DESARROLLO |
I. Introducci�n
1. En el Plan de Acci�n de la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci�n se se�alan condiciones y necesidades espec�ficas de los peque�os Estados insulares en desarrollo (PEID). En el Compromiso Tercero se alude a las necesidades particulares y las mejoras para aumentar su seguridad alimentaria (Base para la acci�n, p�rr. 28), especialmente en cuanto a las amenazas del medio ambiente para la pesca y los recursos marinos (Objetivo 3.2 d), p�rr. 33). En el Compromiso Sexto se pone de relieve la especificidad de las necesidades de inversi�n para conseguir un desarrollo sostenible en los PEID (Base para la acci�n, p�rr. 51)
2. La Conferencia de la FAO, en su 29� per�odo de sesiones (7-18 de noviembre de 1997), destac� adem�s las necesidad de reconocer las limitaciones particulares de los PEID e invit� a la FAO a que organizara una conferencia internacional sobre la agricultura en los PEID como parte del seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci�n (p�rrs. 45 y 53, C 97/REP).
3. En respuesta a los llamamientos mencionados y como continuaci�n de sus esfuerzos para ayudar a los PEID a mejorar de su capacidad agr�cola, forestal y pesquera, la FAO est� preparando una Conferencia Ministerial Especial sobre la Agricultura en los Peque�os Estados Insulares en Desarrollo, que se celebrar� en Roma el 12 de marzo de 1999.
II. Principales manifestaciones pasadas y previstas en relaci�n con el desarrollo sostenible en los PEID
4. La FAO ha promovido en los �ltimos a�os varias conferencias e iniciativas regionales e internacionales para abordar de manera espec�fica los problemas comunes de los peque�os Estados insulares en desarrollo.
5. Como contribuci�n al proceso preparatorio de la CNUMAD, la FAO organiz� la Conferencia Interregional de Peque�os Estados Insulares sobre el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente en la Agricultura, la Silvicultura y la Pesca, que se celebr� en Christchurch, Barbados, los d�as 7-10 de abril de 1992, y la Oficina Regional de la FAO para Am�rica Latina y el Caribe convoc� una Consulta sobre el desarrollo sostenible y el medio ambiente en la agricultura, la silvicultura y la pesca en esta regi�n, que se celebr� en Santiago, Chile, los d�as 28-30 de abril de 1992.
6. En su Resoluci�n 47/189, aprobada el 22 de diciembre de 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidi� convocar una Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Peque�os Estados Insulares en Desarrollo, que se celebr� en Barbados en abril de 1994 y en la que se puso en marcha el Programa de Acci�n de Barbados para el Desarrollo Sostenible de los Peque�os Estados Insulares en Desarrollo. La FAO asumi� la funci�n de coordinadora sectorial para el cap�tulo relativo a la tierra, uno de los 15 sectores del programa identificados en el Programa de Acci�n.
7. Como parte del proceso de descentralizaci�n del Director General, la FAO estableci� dos Oficinas Subregionales en 1996 para las islas del Caribe y del Pac�fico, respectivamente. Ambas oficinas tienen un equipo t�cnico que se ha formado para atender las necesidades espec�ficas de los PEID en esas regiones. Su objetivo es fortalecer la agricultura y el desarrollo rural sostenibles de car�cter participativo impulsados por la tecnolog�a en las condiciones locales de los PEID.
8. Con objeto de ayudar a los PEID del Pac�fico Sur en la elaboraci�n de un programa de acci�n que contribuya al desarrollo sostenible de la agricultura, la silvicultura y la pesca, la FAO celebr� una Consulta T�cnica para los PEID del Pac�fico Sur sobre el desarrollo sostenible en la agricultura, la silvicultura y la pesca, en Apia, Samoa Occidental, los d�as 6-9 de mayo de 1996.
9. En su sexto per�odo de sesiones, celebrado los d�as 20 de abril – 1� de mayo de 1998, la Comisi�n sobre el Desarrollo Sostenible examin� los progresos en la aplicaci�n del Programa de Acci�n para los PEID e hizo un llamamiento a la comunidad internacional, los organismos de las Naciones Unidas y los �rganos intergubernamentales para que prestaran asistencia a los peque�os Estados insulares en desarrollo en orden a la aplicaci�n de medidas pr�cticas concretas.
10. El Departamento de Asuntos Econ�micos y Sociales de las Naciones Unidas est� coordinando ahora las modalidades de movilizaci�n de recursos para la aplicaci�n del Programa de Acci�n, en colaboraci�n con el PNUD y otros organismos conexos. Como parte de la labor de movilizaci�n de recursos, se ha programado para los d�as 24-26 de febrero de 1999 una conferencia de donantes con el PNUD y la Alianza de los Peque�os Estados Insulares (AOSIS).
11. En la Resoluci�n 52/202 de la Asamblea General de las Naciones Unidas se reafirm� el compromiso de la comunidad internacional. Se decidi� que el s�ptimo per�odo de sesiones de la Comisi�n sobre el Desarrollo Sostenible, en la primavera de 1999, sirviera como reuni�n preparatoria del per�odo especial de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el oto�o de 1999, en el que se realizar�a durante dos d�as una evaluaci�n y valoraci�n detallada de la aplicaci�n del Programa de Acci�n para los PEID.
III. Objetivos y resultados previstos de la Conferencia
12. Vistos los antecedentes expuestos, el objetivo fundamental de la Conferencia es preparar un plan de acci�n con un cometido espec�fico, consistente en programas/proyectos que dispongan de los mecanismos necesarios de financiaci�n para el desarrollo agr�cola sostenible de los PEID como complemento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci�n. M�s en concreto, se espera que la Conferencia:
prepare a los PEID para su participaci�n en las negociaciones de la Organizaci�n Mundial del Comercio sobre la agricultura, con especial atenci�n a los efectos sobre el comercio agropecuario y la futura funci�n de los acuerdos comerciales regionales en los que participen los PEID y los sistemas comerciales mutuos;
formule programas prioritarios para la intensificaci�n de la agricultura y la diversificaci�n de la econom�a, integrados con el medio ambiente y la sostenibilidad, con participaci�n de los Ministerios de Agricultura, Pesca, Silvicultura, Medio Ambiente, Comercio, Turismo, Econom�a y Planificaci�n;
fomente la capacidad y eval�e la funci�n del sector agropecuario a nivel tanto nacional como regional en la aplicaci�n del Programa 21 de la CNUMAD, el Programa de Acci�n de las Naciones Unidas para los PEID de 1994 y la Declaraci�n de Roma aprobada en la CMA;
promueva la actividad de cooperaci�n interregional y regional entre los Ministerios de Agricultura, Silvicultura y Pesca, Recursos Naturales y Medio Ambiente para la realizaci�n de actividades bien definidas, mediante la adopci�n de un criterio regional y la creaci�n de redes en distintos niveles;
intercambie informaci�n sobre las �ltimas novedades e identifique los nuevos problemas de inter�s directo para los PEID, en particular en relaci�n con el desarrollo agr�cola sostenible despu�s de la CMA de 1996.
13. Tras abordar los problemas que est�n surgiendo e identificar los sectores prioritarios de inter�s com�n, la Conferencia pondr� en marcha un Plan de acci�n, consistente en: i) programas/proyectos encaminados a mejorar y potenciar la competitividad de los PEID en el comercio internacional; la intensificaci�n de la agricultura y la diversificaci�n de la econom�a; la ordenaci�n de los recursos naturales y la conservaci�n del medio ambiente; ii) mecanismos de aplicaci�n pr�cticos y viables, en particular mecanismos financieros.
14. Con el fin de obtener resultados importantes de la Conferencia, los aspectos sectoriales que afectan a los PEID se examinar�n durante los pr�ximos per�odos de sesiones de los diversos comit�s del Consejo (CPPB, COAG, COFI y COFO), todos los cuales se celebrar�n antes de la convocatoria de la Conferencia de los PEID. El resultado de los debates sectoriales de cada comit� se compilar�n y refundir�n en un documento que posteriormente se distribuir� para informaci�n en la Conferencia de la PEID.
IV. Progresos hasta el momento
15. En marzo de 1998, el Director General envi� un cuestionario a los PEID para conocer su opini�n acerca de las principales esferas de inter�s que hab�an de abordarse en la Conferencia. En funci�n de las respuestas recibidas, se ha perfilado el programa de la Conferencia, que se concentrar� sobre todo en el examen de un Plan de Acci�n, facilitando el intercambio sobre cuestiones relativas a tres sectores tem�ticos: comercio, diversificaci�n e intensificaci�n de la agricultura, ordenaci�n de los recursos naturales y conservaci�n del medio ambiente. Se est�n preparando tres documentos de antecedentes t�cnicos, sobre cada uno de los sectores tem�ticos, a cargo de funcionarios de diversos departamentos que coooperar�n entre s�, sin solicitar el apoyo externo de expertos y financiero. Los resultados de estos documentos t�cnicos permitir�n definir el proyecto de Plan de Acci�n que se presentar� para su debate y examen durante la Conferencia.
16. Con objeto de movilizar apoyo financiero para la organizaci�n de la Conferencia, la Organizaci�n estableci� en mayo de 1998 contactos preliminares con un n�mero elevado de posibles donantes. En septiembre de 1998 se prepar�, aprob� y distribuy� a todos los donantes interesados un documento completo del proyecto en apoyo de la Conferencia Ministerial Especial sobre la Agricultura en los Peque�os Estados Insulares en Desarrollo. Todav�a no se han recibido promesas financieras espec�ficas de donantes y de partes interesadas en apoyo de la participaci�n de los PEID miembros.
17. Est� previsto cursar en noviembre/diciembre de 1998 invitaciones a la Conferencia a todos los Estados Miembros, as� como a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales interesadas y a los donantes, y la documentaci�n se enviar� en enero/febrero de 1999.
V. Asuntos que requieren la atenci�n del Consejo
18. A la vista de las dificultades de financiaci�n y teniendo en cuenta el apretado calendario de los Ministros, se decidi� que la Conferencia se celebrara durante una sola jornada prolongada de trabajo en tres sesiones. Ser� necesario un criterio innovador para la celebraci�n de la Conferencia, y es imprescindible la cooperaci�n plena de todos los Estados Miembros participantes. Adem�s, puesto que el apoyo financiero a la Conferencia se ha hecho indispensable ante las dificultades previstas por los peque�os Estados insulares miembros, el Consejo tal vez desee hacer un llamamiento a los donantes solicitando su generoso apoyo financiero. El Consejo tal vez desee tambi�n proponer alg�n apoyo alternativo a la Conferencia, o asesorar al respecto.