CL 120/10


Consejo

120� per�odo de sesiones

Roma, 18-23 de junio de 2001

INFORME DEL 27� PER�ODO DE SESIONES DE COMIT� DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

Roma, 28 de mayo - 1� de junio de 2001

�ndice


 


 

ASUNTOS QUE REQUIEREN LA ATENCI�N DEL CONSEJO


DEBIDO A LA IMPORTANCIA DE TODOS LOS TEMAS DEBATIDOS EN EL 27� PER�ODO DE SESIONES, SE SE�ALA A LA ATENCI�N DEL CONSEJO EL INFORME EN SU TOTALIDAD.

 

 


I. ASUNTOS DE ORGANIZACI�N

1. El Comit� de Seguridad Alimentaria Mundial celebr� su 27� per�odo de sesiones del 28 de mayo al 1� de junio de 2001 en la sede de la FAO en Roma. Asistieron a �l delegados de 117 de los 129 Miembros del Comit�, observadores de otros dos Estados Miembros de la FAO, otros cuatro Estados Miembros de las Naciones Unidas, la Santa Sede, la Orden Soberana de Malta, representantes de tres organismos y programas de las Naciones Unidas, y observadores de una organizaci�n intergubernamental y 34 organizaciones internacionales no gubernamentales. El informe contiene los anexos siguientes: Ap�ndice A - Programa (aprobado); Ap�ndice B - Composici�n del Comit�; Ap�ndice C - Pa�ses y organizaciones representados en el per�odo de sesiones; Ap�ndice D - Lista de documentos; Ap�ndice E - Declaraci�n inaugural pronunciada por el Director General Adjunto. La lista completa de los participantes puede solicitarse a la Secretar�a del CSA.

2. Inaugur� el per�odo de sesiones el Presidente, Sr. Aidan O�Driscoll (Irlanda). Inform� al Comit� de la dimisi�n, a principios de enero, de la Sra. Ana Mar�a Deustua Aravedo (Per�) y de la Sra. Patricia Garamendi (Estados Unidos de Am�rica) como miembros de la Mesa del CSA. El Comit� eligi� a los sustitutos de los miembros salientes: Sr. Miguel Barreto (Per�) y Sra. Carolee Heileman (Estados Unidos de Am�rica). El Sr. Paul Ross (Australia) y el Sr. Bader Allawi (Iraq), miembros de la Mesa, continuaron prestando sus servicios. Teniendo en cuenta la importancia de la funci�n especial del CSA en el examen de los preparativos para la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci�n: Cinco a�os despu�s, se present� una propuesta para reforzar la composici�n de la Mesa a fin de que incluyera representantes de todas las regiones. Como respuesta a esa propuesta, el Presidente invit� a los representantes de las regiones no representadas de �frica y Asia a que ayudaran a la Mesa en su labor. Con ese fin fueron nombrados la Sra. Neela Gangadharan (India) y el Sr. Costa Mahalu (Tanzan�a).

3. El Sr. D. Harcharik, Director General Adjunto, pronunci� la declaraci�n inaugural en nombre del Director General.

4. El Comit� nombr� un Comit� de Redacci�n integrado por las delegaciones de Australia, Bangladesh, B�lgica, Cuba, Egipto, los Estados Unidos, Guinea, Jap�n, Kuwait, Lesotho, Noruega, el Reino Unido, Suecia y Tailandia, bajo la Presidencia del Sr. Fernando Gerbasi (Venezuela).

5. El Comit� tom� nota de que la Sra. Barbara Huddleston, Secretaria del Comit� de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), se retirar�a a finales de a�o, tras haber prestado servicios al Comit� durante 17 a�os. Expres� su m�s profundo agradecimiento por su ardua labor, su competencia t�cnica y su dedicaci�n al trabajo del Comit� y le dese� un futuro feliz y placentero.

II. EVALUACI�N DE LA SITUACI�N DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

A. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

6. El documento CFS: 2001/2 conten�a una evaluaci�n de la situaci�n de la seguridad alimentaria mundial en la que se subrayaban, entre otras cosas, las causas y los efectos de la inseguridad alimentaria en los pa�ses en desarrollo.

7. Se se�al� a la atenci�n la situaci�n precaria de la seguridad alimentaria en los territorios palestinos. Se expres� pesar por el hecho de que en la evaluaci�n de la situaci�n de la seguridad alimentaria mundial no se mencionaran la Ribera Occidental y la Faja de Gaza.

8. Se aceptaron los indicadores propuestos por la Secretar�a para que el Comit� vigilara la situaci�n de la seguridad alimentaria mundial, que deber�an utilizarse en futuros documentos de evaluaci�n. Se formularon varias propuestas que se indican en las recomendaciones.

B. RECOMENDACIONES

9. El Comit� formul� las recomendaciones siguientes:

A los gobiernos

A la FAO

Con respecto a los indicadores, tomar en consideraci�n la posibilidad de:

Con respecto a la evaluaci�n de los factores que podr�an influir en la seguridad alimentaria, tomar en consideraci�n la posibilidad de:

A todas las partes interesadas

10. Se expres� la opini�n de que la FAO, en colaboraci�n con otros asociados, deber�a enviar, con car�cter urgente, una misi�n investigadora a la Ribera Occidental y la Faja de Gaza para valorar la gravedad de la inseguridad alimentaria y proponer soluciones inmediatas y a largo plazo. Tambi�n se expres� una opini�n en el sentido de que la FAO ten�a el mandato y la competencia para determinar las circunstancias en las que deber�a enviarse una misi�n de evaluaci�n de las necesidades para hacer frente a una situaci�n de emergencia alimentaria y que deber�a proceder conforme a los criterios establecidos.

III. EFECTOS DEL VIH/SIDA SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

A. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

11. La magnitud creciente de la epidemia de VIH/SIDA y sus efectos devastadores sobre la nutrici�n, la salud, la producci�n agr�cola, la seguridad alimentaria y el desarrollo econ�mico y social plantean un enorme desaf�o humanitario y de desarrollo para todos los pa�ses.

12. No se puede seguir considerando el VIH/SIDA como una mera cuesti�n sanitaria; hay que reconocer que es una crisis importante que menoscaba la capacidad para cumplir los objetivos de la CMA y puede representar una amenaza para la propia sociedad. Es necesaria una amplia coalici�n de todos los sectores y asociados en el desarrollo que lleve a cabo una acci�n r�pida y concertada para afrontar eficazmente el VIH/SIDA, respaldada por un firme compromiso pol�tico a los niveles m�s altos de gobierno.

13. El VIH/SIDA, cuando est� asociado con la pobreza, la malnutrici�n y la marginaci�n social, crea una relaci�n de causa y efecto por la que �stas son a la vez resultados de la enfermedad y factores que contribuyen a su propagaci�n. Las iniciativas integradas a nivel comunitario deber�an ser un componente importante de los programas nacionales que tienen por objeto prevenir y mitigar los efectos del VIH/SIDA. Es necesario abordar en concreto las cuestiones relativas a la paridad entre el hombre y la mujer, entre las que se incluyen la condici�n social y la vulnerabilidad de la mujer, su derecho a la herencia y su acceso a recursos como tierras, conocimientos, tecnolog�as, insumos agr�colas y servicios sanitarios y sociales.

14. Para prolongar y promover una vida m�s productiva entre las poblaciones afectadas y vulnerables, es imprescindible conseguir una buena nutrici�n. Es necesario impartir educaci�n nutricional, hacer recomendaciones acerca de la alimentaci�n y proporcionar medios de subsistencia a los hu�rfanos, los ancianos y los hogares indigentes. Puede que hagan falta programas de alimentaci�n y ayuda alimentaria. Es necesario que las personas pobres tengan acceso a medicamentos contra el VIH/SIDA a precios asequibles.

15. En los pa�ses gravemente afectados, el VIH/SIDA pone en peligro los sistemas agr�colas y afecta a la situaci�n nutricional y la seguridad alimentaria de las familias rurales. Influye en todos los aspectos de la seguridad alimentaria, es decir disponibilidad, estabilidad, acceso y utilizaci�n de los alimentos, ya que los adultos enferman y mueren y las familias se enfrentan con un descenso de la productividad, as� como una p�rdida de conocimientos intergeneracionales sobre m�todos aut�ctonos de cultivo y una disminuci�n de los activos.

16. Varios pa�ses han demostrado su disponibilidad y capacidad para combatir eficazmente el VIH/SIDA y ayudar a otros en sus esfuerzos a tal efecto. Es necesario intercambiar las ense�anzas adquiridas e intensificar la cooperaci�n internacional.

17. Algunos miembros se�alaron que el cometido de la FAO se relacionaba primordialmente con la agricultura y opinaron que la FAO ten�a que desempe�ar una funci�n limitada en la lucha contra el VIH/SIDA.

B. RECOMENDACIONES

18. El Comit� formul� las recomendaciones siguientes:

A los Gobiernos

A la FAO

A todas las partes interesadas

IV. LA APLICACI�N DE TECNOLOG�AS Y PR�CTICAS AGR�COLAS APROPIADAS Y SUS REPERCUSIONES EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA ERRADICACI�N DE LA POBREZA: ENSE�ANZAS OBTENIDAS DE ALGUNAS EXPERIENCIAS DE �MBITO COMUNITARIO

A. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

19. La aplicaci�n de tecnolog�as apropiadas podr�a tener efectos positivos en forma de una mejora de los ingresos y la seguridad alimentaria para los hogares que practican la agricultura en peque�a escala. Sin embargo, entre las condiciones previas necesarias para la sostenibilidad y la repetibilidad se inclu�an, entre otras cosas: la paz y la seguridad, las oportunidades de mercado, un entorno pol�tico y econ�mico favorable, un nivel de educaci�n apropiado y la existencia de un servicio eficaz de extensi�n agraria, y el inter�s de los agricultores. Tomando como base esas condiciones previas, se expresaron preocupaciones en cuanto a la repetibilidad y el valor como ejemplo de los estudios de casos presentados.

20. Deber�a aprovecharse plenamente la gran variedad de tecnolog�as puestas a disposici�n por los centros de investigaci�n, y deber�a prestarse igual atenci�n a la posible contribuci�n de las tecnolog�as sencillas que a la de las tecnolog�as complejas. La participaci�n de los agricultores en la distribuci�n de los gastos de mantenimiento de la infraestructura, como por ejemplo riego y caminos rurales, podr�a garantizar su sostenibilidad y su utilizaci�n. Sin embargo, un buen an�lisis de los datos relativos a la poblaciones beneficiarias y una mejora del seguimiento de los procesos de cambio ayudar�an a comprender el verdadero potencial de las nuevas tecnolog�as para mejorar los medios de subsistencia y reducir la inseguridad alimentaria a largo plazo. Las nuevas tecnolog�as podr�an tener diferentes efectos sobre diferentes miembros de una determinada comunidad. Al introducir nuevas tecnolog�as, deber�an examinarse sus posibles efectos tanto negativos como positivos. Tambi�n deber�an tenerse en cuenta sus repercusiones en el medio ambiente.

B. RECOMENDACIONES

21. El Comit� formul� las recomendaciones siguientes:

A los gobiernos

A la FAO

V.1 EXAMEN DE LOS DOCUMENTOS DE REFERENCIA PARA LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACI�N:
CINCO A�OS DESPU�S

22. En relaci�n con este tema se examinaron tres documentos informativos y se formularon ciertas observaciones y conclusiones. Los miembros del Comit� hicieron propuestas para que la Secretar�a mejorara los documentos, y la Secretar�a se�al� que tratar�a de responder a esas propuestas sin que los documentos perdieran su car�cter directo ni se diluyeran sus aspectos fundamentales.

A. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

23. El documento CFS:2001/Inf.6 "Reforzar la voluntad pol�tica para combatir el hambre" abordaba de forma franca y directa una cuesti�n sumamente compleja y, en general, las propuestas que en �l se hac�an sobre el modo en que los compromisos pod�an traducirse en acciones induc�an a una seria reflexi�n. El documento reconoc�a que el hambre es a la vez causa y efecto de la pobreza extrema y que la erradicaci�n del hambre es un paso fundamental para aliviar esa pobreza. La incorporaci�n de medidas destinadas a erradicar el hambre en los Documentos de Estrategia de Reducci�n de la Pobreza en pa�ses en desarrollo deber�a recibir pleno apoyo de las organizaciones internacionales y/o pa�ses interesados y el objetivo de la CMA para el a�o 2015 deber�a incluirse expresamente entre los Objetivos Internacionales de Desarrollo para el Milenio.

24. Las propuestas de los miembros del Comit� para mejorar el documento CFS:2001/Inf.6 fueron, entre otras, las siguientes:

25. El documento CFS:2001/Inf.7 "Movilizaci�n de recursos para luchar contra el hambre" analizaba las necesidades de recursos y su movilizaci�n para la agricultura en apoyo de la seguridad alimentaria. En el documento se presentaban informaci�n y an�lisis sobre esta cuesti�n, dentro de los l�mites de los datos disponibles. Deber�an movilizarse recursos en una cantidad suficiente para afrontar todas las causas del hambre, centr�ndose en las esferas prioritarias dentro de la agricultura y en otros sectores distintos de �sta con el fin de conseguir el desarrollo agr�cola y rural y la seguridad alimentaria para todos.

26. Las propuestas de los miembros del Comit� para mejorar el documento CFS:2001/Inf.7 fueron, entre otras, las siguientes:

27. El documento informativo "Nuevos retos para la consecuci�n de los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci�n" (CFS:2001/Inf.6 e Inf.7/Add.1) constitu�a un documento paralelo a los documentos informativos "Reforzar la voluntad pol�tica para combatir el hambre" (CFS:2001/Inf.6) y "Movilizaci�n de recursos para luchar contra el hambre" (CFS:2001/Inf.7). En �l se ofrec�a un amplio panorama general de una serie de cuestiones importantes para la seguridad alimentaria que hab�an adquirido mayor relieve desde la CMA, y se resum�an algunas de las medidas adoptadas por la FAO y sus asociados para afrontarlas.

28. Las propuestas de los miembros del Comit� para mejorar el documento CFS:2001/Inf.6 e Inf.7/Add.1 fueron, entre otras, las siguientes:

B. RECOMENDACIONES

29. Se pide a la Secretar�a que tenga en cuenta las propuestas contenidas en los p�rrafos 23, 25 y 27 al ultimar los tres documentos de referencia para la CMA:cad.

V.2 EXAMEN DE LOS PREPARATIVOS PARA LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACI�N: CINCO A�OS DESPU�S

30. Tal como hab�a solicitado el Consejo en su 119� per�odo de sesiones de noviembre de 2000, el Comit� examin� las propuestas contenidas en el documento CFS 2001/5 relativas a los preparativos para la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci�n: cinco a�os despu�s.

A. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

31. Los Miembros reafirmaron la importancia de asegurar que el proceso no abriera de nuevo el debate sobre cualquiera de las partes de la Declaraci�n de Roma y del Plan de Acci�n de la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci�n y de que la atenci�n se siguiera centr�ndose en las medidas concretas que era necesario adoptar para alcanzar las metas de la CMA.

32. Con respecto a los preparativos para el acontecimiento, el Comit� tom� nota de que se ten�a previsto convocar dos Cuadros de Expertos de alto nivel con fondos extrapresupuestarios, y que los informes de los debates de los Cuadros de Expertos se distribuir�an en forma de documentos de referencia, como aportaci�n al proceso intergubernamental. El Comit� tom� nota adem�s de que los Cuadros de Expertos presentar�an informes sobre sus observaciones y conclusiones a reuniones abiertas a las que se invitar�a todos los pa�ses.

33. El Comit� tom� nota de las expectativas de que otras organizaciones hospedaran acontecimientos paralelos en torno a las fechas de la Cumbre, y pidi� que se le mantuviera informado de los planes de tales acontecimientos apenas se tuviera conocimiento de ellos.

34. Por lo que respecta a la financiaci�n extrapresupuestaria, se inform� al Comit� de que se estaba buscando apoyo tanto para las actividades que se emprendieran durante el proceso preparatorio como para los viajes y el alojamiento de representantes de pa�ses en desarrollo y representantes no gubernamentales a fin de que pudieran asistir a la CMA:cad.

35. El Comit� subray� su deseo de que los costos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci�n: cinco a�os despu�s se contuvieran en la mayor medida posible. Acogi� con satisfacci�n la seguridad expresada de que el Consejo examinar�a cualesquiera consecuencias financieras adicionales para el Programa Ordinario y los fondos extrapresupuestarios que derivaran de las recomendaciones del Comit�, entre otras cosas, sobre las mesas redondas, las partes interesadas y las negociaciones, en relaci�n con la CMA:cad. Se preparar�a un informe sobre los costos del acontecimiento, que cubriera todas las fuentes de financiaci�n, conforme a las mismas pautas aplicadas para la propia CMA, que se presentar�a al CSA en su per�odo de sesiones de 2002.

36. Hubo acuerdo general respecto a las propuestas contenidas en el documento relativas a los preparativos para la organizaci�n del acontecimiento como parte de la Conferencia. El Comit� tom� nota en particular de que las propuestas concernientes a los debates y las disposiciones correspondientes a las sesiones plenarias, as� como los acuerdos para la participaci�n de observadores (intergubernamentales y no gubernamentales), se basaban en los precedentes establecidos en la propia CMA.

37. Se se�al� que el Consejo, al abordar la cuesti�n general de los preparativos para la Conferencia, se encontraba en mejores condiciones para decidir acerca de las disposiciones espec�ficas en relaci�n con la presidencia del debate de la Plenaria sobre la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci�n: cinco a�os despu�s.

38. Por lo que respecta a la resoluci�n que constituir�a el resultado de la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci�n: cinco a�os despu�s, el Comit� consider� que deber�a ser concisa, centrada y concreta. Tal como se propon�a en el documento, la Mesa se propuso identificar los elementos de un proyecto de resoluci�n conciso, basado en las opiniones proporcionadas por los Miembros del Comit�.

B. RECOMENDACIONES

39. Se subray� la necesidad de asegurar que el acontecimiento fuera de escala apropiada y, tras consultas ente los Miembros, se formularon las siguientes recomendaciones para someterlas al examen del Consejo.

Mesas redondas

40. El Comit� recomienda que para las mesas redondas se adopten los criterios siguientes:

Negociaciones sobre las resoluciones

41. El Comit� recomienda que el Consejo establezca un grupo de trabajo, abierto a todos los pa�ses invitados a la CMA:cad, para emprender negociaciones sobre la resoluci�n en su per�odo de sesiones de junio, y que los elementos identificados por la Mesa para la resoluci�n sean transmitidos a dicho grupo de trabajo.

Partes interesadas

42. El Comit� recomienda que se prevea un di�logo entre muchas partes interesadas como acontecimiento paralelo con asistencia voluntaria de las delegaciones de los pa�ses miembros. Tal acontecimiento estar�a presidido por dos copresidentes y se celebrar�a el jueves 8 de noviembre. Se presentar�a un informe oral a la Plenaria.

VI. OTROS ASUNTOS

A. PREPARATIVOS PARA EL 28� PER�ODO DE SESIONES

43. El Comit� examin� el documento CFS:2001/6 "Cuestiones tem�ticas propuestas para el examen del CSA en su 28� per�odo de sesiones", preparado por la Mesa. Seleccion� "Los efectos de las cat�strofes sobre la seguridad alimentaria y la mitigaci�n de la pobreza a largo plazo: repercusiones de pol�tica" como la cuesti�n tem�tica que hab�a de debatir en su pr�ximo per�odo de sesiones y "Efectos del acceso a la tierra sobre la mejora de la seguridad alimentaria y la mitigaci�n de la pobreza rural: examen de casos satisfactorios de reforma agraria en determinados pa�ses" como asunto para el debate oficioso del 28� per�odo de sesiones que se celebrar�a en 2002. Tambi�n decidi� recomendar a la nueva Mesa que el tema "El papel de la acuicultura en la mejora de la seguridad alimentaria de las comunidades: examen de casos sostenibles" se considerara el tema permanente sobre nutrici�n en el 29� per�odo de sesiones que se celebrar�a en 2003.

44. El Comit� acord� celebrar su 28� per�odo de sesiones en la Sede de la FAO, en Roma, en una fecha que determinar�a el Director General en consulta con el Presidente.

APENDICE A

PROGRAMA

I. ASUNTOS DE ORGANIZACI�N

  1. Aprobaci�n del programa y del calendario
  2. Declaraci�n del Director General o de su Representante
  3. Composici�n del Comit�

II. EVALUACI�N DE LA SITUACI�N DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

III. TEMA PERMANENTE SOBRE NUTRICI�N: LOS EFECTOS DEL VIH/SIDA SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

IV. CUESTI�N TEM�TICA: LA APLICACI�N DE TECNOLOG�A Y PR�CTICAS AGR�COLAS APROPIADAS Y SUS REPERCUSIONES EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA ERRADICACI�N DE LA POBREZA: ENSE�ANZAS OBTENIDAS DE ALGUNAS EXPERIENCIAS DE �MBITO COMUNITARIO

V. CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACI�N: CINCO A�OS DESPU�S

VI. OTROS ASUNTOS

  1. Preparativos para el 28� per�odo de sesiones
  2. Otros asuntos
  3. Informe del per�odo de sesiones

 

AP�NDICE B

(al 1� de junio de 2001)

Afganist�n
Alemania
Angola
Arabia Saudita, Reino de
Argelia
Argentina
Austria
Australia
Bangladesh
B�lgica
Benin
Bolivia
Botswana
Brasil
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Cabo Verde
Camer�n
Canad�
Colombia
Comunidad Europea
(Organizaci�n Miembro)
Congo, Rep. Dem. del
Corea, Rep�blica de
Corea, Rep. Pop. Dem. de
Costa Rica
C�te d'Ivoire
Croacia
Cuba
Chad
Chile
China
Chipre
Dinamarca
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos �rabes Unidos
Eritrea
Eslovaquia
Eslovenia
Espa�a
Estados Unidos de Am�rica
Estonia
Etiop�a
Federaci�n de Rusia
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Gab�n
Georgia
Ghana
Grecia
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Hait�
Honduras
Hungr�a
India
Indonesia
Ir�n
Iraq
Irlanda
Islandia
Italia
Jamaica
Jap�n
Jordania
Kenya
Kuwait
La ex Rep. Yugoslava de Macedonia
Lesotho
L�bano
Liberia
Libia
Madagascar
Malawi
Malasia
Mal�
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
M�xico
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nicaragua
N�ger
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Om�n
Pa�ses Bajos
Pakist�n
Panam�
Paraguay
Per�
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido
Rep�blica Checa
Rep�blica Dominicana
Rumania
San Marino
Senegal
Siria
Sri Lanka
Sud�n
Sud�frica
Suecia
Suiza
Swazilandia
Tailandia
Tanzan�a
Togo
T�nez
Turqu�a
Uganda
Uruguay
Venezuela
Viet Nam
Yemen
Zimbabwe

 

AP�NDICE C

AFGANIST�N
ALEMANIA
ANGOLA
ARABIA SAUDITA, REINO DE
ARGELIA
ARGENTINA
AUSTRIA
AUSTRALIA
BANGLADESH
B�LGICA
BENIN
BOLIVIA
BOTSWANA
BRASIL
BULGARIA
BURKINA FASO
BURUNDI
CABO VERDE
CAMER�N
CANAD�
COLOMBIA
COMUNIDAD EUROPEA
(ORGANIZACI�N MIEMBRO)
CONGO, REP. DEM. DEL
COREA, REP�BLICA DE
COREA. REP. POP. DEM. DE
COSTA RICA
C�TE D'IVOIRE
CROACIA
CUBA
CHILE
CHINA
CHIPRE
DINAMARCA
ECUADOR
EGIPTO
EL SALVADOR
EMIRATOS �RABES UNIDOS
ERITREA
ESLOVAQUIA
ESLOVENIA
ESPA�A
ESTADOS UNIDOS DE
AM�RICA
ESTONIA
ETIOP�A
FEDERACI�N DE RUSIA
FIJI
FILIPINAS
FINLANDIA
FRANCIA
GAB�N
GRECIA
GUATEMALA
GUINEA
HAIT�
HONDURAS
HUNGR�A
INDIA
INDONESIA
IR�N
IRAQ
IRLANDA
ISLANDIA
ITALIA
JAMAICA
JAP�N
JORDANIA
KENYA
KUWAIT
LESOTHO
L�BANO
LIBIA
MADAGASCAR
MALASIA
MALAWI
MAL�
MALTA
MARRUECOS
MAURICIO
MAURITANIA
M�XICO
MOZAMBIQUE
MYANMAR
N�GER
NIGERIA
NORUEGA
NUEVA ZELANDIA
OM�N
PA�SES BAJOS
PAKIST�N
PANAM�
PARAGUAY
PER�
POLONIA
PORTUGAL
QATAR
REINO UNIDO
REP�BLICA CHECA
REP�BLICA DOMINICANA
RUMANIA
SENEGAL
SIRIA
SRI LANKA
SUD�FRICA
SUD�N
SUECIA
SUIZA
TAILANDIA
TANZAN�A
T�NEZ
TURQU�A
UGANDA
URUGUAY
VENEZUELA
VIET NAM
YEMEN
ZIMBABWE

OBSERVADORES DE ESTADOS MIEMBROS QUE NO SON MIEMBROS DEL COMIT�

BELAR�S
BOSNIA Y HERZEGOVINA
LITUANIA
UCRANIA
YUGOSLAVIA
SANTA SEDE

OTROS OBSERVADORES

SOBERANA ORDEN DE MALTA

NACIONES UNIDAS Y ORGANISMOS ESPECIALIZADOS

FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGR�COLA (FIDA)
ORGANIZACI�N MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)
PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (PMA)
SERVICIO DE ENLACE DE LAS NACIONES UNIDAS CON ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

OBSERVADORES DE ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES

COMISI�N ECON�MICA PARA �FRICA (CEPA)

OBSERVADORES DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

ACCI�N SOBRE RECURSOS GEN�TICOS
ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (ACI)
ALIANZA INTERNACIONAL DE MUJERES
ALIANZA MUNDIAL PARA LA NUTRICI�N Y LOS DERECHOS HUMANOS
ASOCIACI�N EUROPEA DE ECONOMISTAS AGR�COLAS
ASOCIACI�N INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LOS FERTILIZANTES
ASOCIACI�N INTERNACIONAL RURAL CAT�LICA
ASOCIACI�N INTERNACIONAL SOROPTIMISTA
ASOCIACI�N MUNDIAL DE LAS GU�AS SCOUTS (AMGS)
ASOCIACI�N MUNDIAL DE MUJERES RURALES
ASOCIADOS INTERNACIONALES PARA LA AGRICULTURA SOSTENIBLE: GRUPO DE ONG EN LA CDS
COALICI�N ASI�TICA DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES PARA LA REFORMA AGRARIA Y EL DESARROLLO RURAL
COMISI�N INTERNACIONAL DE LA IRRIGACI�N Y EL SANEAMIENTO
COMIT� INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA
CONFEDERACI�N NACIONAL DE TRABAJADORES AGR�COLAS
CONSEJO INTERNACIONAL DE MUJERES (CIDEM)
FEDERACI�N INTERNACIONAL DE LOS MOVIMIENTOS DE AGRICULTURA BIOL�GICA
FEDERACI�N INTERNACIONAL DE MUJERES QUE EJERCEN CARRERAS JUR�DICAS
FEDERACI�N INTERNACIONAL DE PRODUCTORES AGR�COLAS
FEDERACI�N INTERNACIONAL PARA LA ECONOM�A FAMILIAR (FIEF)
FEDERACI�N MUNDIAL DE PROTECCI�N DE CULTIVOS
FEDERACI�N SINDICAL MUNDIAL (FSM)
INSTITUTO INTERNACIONAL JACQUES
LIGA INTERNACIONAL DE MUJERES PRO PAZ Y LIBERTAD (LIMPL)
MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD AGRARIA Y RURAL CAT�LICA
ORGANIZACI�N INTERNACIONAL PARA LA MIGRACI�N
RED ASI�TICA DE ACCI�N SOBRE PLAGUICIDAS
RED DE INFORMACI�N Y ACCI�N POR EL DERECHO A ALIMENTARSE
RED DE ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES Y PRODUCTORES AGR�COLAS DEL �FRICA OCCIDENTAL
SOCIEDAD PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL
TRIBUNAL INTERNACIONAL DE LA FUNDACI�N PARA EL MEDIO AMBIENTE
UNI�N INTERNACIONAL DE ORGANISMOS FAMILIARES
UNI�N MUNDIAL DE LAS ORGANIZACIONES FEMENINAS CAT�LICAS (UMOFC)
VIA CAMPESINA

 

AP�NDICE D

LISTA DE DOCUMENTOS

Signatura T�tulo Tema del programa provisional

CFS:2001/1 Programa provisional y notas al programa I
CFS:2001/2 Evaluaci�n de la situaci�n de la seguridad alimentaria mundial II
CFS:2001/3 Los efectos del VIH/SIDA sobre la seguridad alimentaria III
CFS:2001/4 La aplicaci�n de tecnolog�a y pr�cticas agr�colas apropiadas y sus repercusiones en la seguridad alimentaria y la erradicaci�n de la pobreza: ense�anzas obtenidas de algunas experiencias de �mbito comunitario IV
CFS:2001/5 Preparativos para la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci�n: cinco a�os despu�s V
CFS:2001/6 Propuestas relativas a las cuestiones tem�ticas que habr�n de examinarse en el 28� per�odo de sesiones del CSA VI
CFS:2001/Inf.1 Rev.1 Calendario propuesto I
CFS:2001/Inf.2 Rev.1 Lista de documentos  
CFS:2001/Inf.3 Rev.1 Composici�n del Comit� de Seguridad Alimentaria  
CFS:2001/Inf.4 Lista provisional de delegados  
CFS:2001/Inf.5 Comunidad Econ�mica Europea - Declaraci�n de competencias I
CFS:2001/Inf.6
& Inf. 7/Add. 1 Rev.1
Nuevos desaf�os para el logro de los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci�n V
CFS:2001/Inf.8 Calidad e inocuidad de los alimentos - Iniciativas recientes dirigidas por la FAO VI
CFS:2001/Inf.9 Informe sobre el desarrollo del SICIAV VI

 

AP�NDICE E

DECLARACI�N INAUGURAL DEL
SE�OR DAVID A. HARCHARIK
DIRECTOR GENERAL ADJUNTO

Se�or Presidente,
Distinguidos Delegados,
Se�oras y Se�ores:

Bienvenidos al 27� per�odo de sesiones del Comit� de Seguridad Alimentaria Mundial.

Con m�s de 792 millones de personas subnutridas en los pa�ses en desarrollo, el problema del hambre sigue representando un desaf�o importante para la humanidad. Sin embargo, no es un desaf�o imposible de superar. El mundo puede liberarse del azote del hambre. Y este Comit� puede contribuir a conseguirlo.

Desde que se cre� a ra�z de la Conferencia Mundial de la Alimentaci�n de 1994, el Comit� de Seguridad Alimentaria Mundial ha desempe�ado una funci�n decisiva en la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria. Ha contribuido a la elaboraci�n de enfoques conceptuales para aumentar la sensibilizaci�n y la solidaridad internacionales, al establecimiento de los fundamentos morales para la actuaci�n y a la formulaci�n de estrategias pr�cticas orientadas a asegurar que todo ser humano est� libre del hambre en todo momento y en todo lugar.

Como foro del sistema de las Naciones Unidas para las cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria, este Comit� seguir� siendo fundamental en la lucha contra el hambre y la malnutrici�n. En particular, en su calidad de principal �rgano encargado de vigilar la aplicaci�n del Plan de Acci�n de la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci�n, este Comit� tiene la misi�n esencial de estimular medidas nacionales e internacionales encaminadas a garantizar la consecuci�n para el a�o 2015 del objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci�n de 1996.

En su 26� per�odo de sesiones de septiembre del pasado a�o, el Comit� observ� que el descenso anual del n�mero de personas subnutridas en los pa�ses en desarrollo era demasiado lento para poder conseguir el objetivo establecido por la Cumbre. Subray� que, para lograr ese objetivo, el n�mero de personas subnutridas tendr�a que haber disminuido, como promedio, en al menos 20 millones cada a�o. Pero la realidad es que est� disminuyendo en s�lo 8 millones de personas al a�o, en el mejor de los casos. En ninguna parte la comunidad mundial est� cerca de alcanzar el objetivo fijado hace cinco a�os.

Fue esta falta de avances hacia el objetivo de la Cumbre Mundial de la Alimentaci�n, y la preocupaci�n porque �ste no pudiera alcanzarse para el a�o 2015, lo que impuls� al Director General a proponer que el 31� per�odo de sesiones de la Conferencia de la FAO se utilizar� como foro para examinar, cinco a�os despu�s de la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci�n, los progresos en la aplicaci�n del Plan de Acci�n de la Cumbre, y a invitar a los jefes de Estado o de Gobierno a que encabezaran sus delegaciones en la Conferencia con este fin. El Consejo celebrado el pasado mes de noviembre ratific� esa propuesta. Tambi�n convino en que el Comit� de Seguridad Alimentaria Mundial examinara, en su 27� per�odo de sesiones, el contenido sustantivo y las modalidades del debate de la Cumbre durante la Conferencia e hiciera llegar sus recomendaciones al Consejo.

Por consiguiente, un tema fundamental del programa del Comit� en este per�odo de sesiones es el examen de los preparativos para la CMA: cinco a�os despu�s. La Secretar�a ha preparado tres documentos de referencia, a saber:

  1. Reforzar la voluntad pol�tica para combatir el hambre
  2. Movilizaci�n de recursos para luchar contra el hambre, y
  3. Nuevos retos para la consecuci�n de los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci�n

Esperamos con inter�s sus opiniones sobre esos documentos.

En el documento CFS/2001/5 se exponen las medidas concretas que la Secretar�a propone para el tema del programa del 31� per�odo de sesiones de la Conferencia de la FAO relativo a la Cumbre a fin de que el Comit� las examine y tome las decisiones oportunas. Una cuesti�n especialmente importante que habr� de decidirse es la concerniente a la preparaci�n de un proyecto de resoluci�n que se presentar� a la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci�n: cinco a�os despu�s.

El segundo tema del programa del Comit� es la evaluaci�n de la situaci�n de la seguridad alimentaria mundial. La evaluaci�n de esta situaci�n realizada por la Secretar�a confirma una vez m�s la falta de progresos suficientes en la consecuci�n del objetivo fijado por la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci�n de 1996.

Dicha evaluaci�n revela tambi�n que 60 millones de personas en 35 pa�ses en desarrollo se enfrentan actualmente con emergencias alimentarias causadas por cat�strofes naturales y conflictos civiles. Las personas pobres son habitualmente las m�s vulnerables a las emergencias, y las que m�s padecen sus efectos. A pesar de que las emergencias deben recibir una respuesta inmediata para evitar sufrimientos humanos, el acusado aumento del n�mero y la escala de las cat�strofes ha hecho que por lo general la atenci�n nacional e internacional se centre en las actividades encaminadas a limitar los da�os a corto plazo, desviando la atenci�n y los recursos de la cuesti�n menos espectacular, pero igualmente importante, de la seguridad alimentaria a largo plazo.

Hay que subrayar que el hecho de no afrontar el problema del hambre y la pobreza cr�nicas de manera eficaz, y de no garantizar una seguridad alimentaria sostenible, hace que en los pa�ses en desarrollo un gran n�mero de hogares est�n expuestos a emergencias, ya sean naturales o de origen humano.

La erradicaci�n del hambre es adem�s un primer paso fundamental para aliviar la pobreza. Mientras haya hambre generalizada en un pa�s, podr�n realizarse pocos progresos en otros aspectos de la reducci�n de la pobreza.

Cuando existe una situaci�n de hambre generalizada, las condiciones para un crecimiento econ�mico de base amplia son precarias. Por ello es importante que las estrategias nacionales de desarrollo econ�mico y social de los pa�ses en desarrollo, incluidas las orientadas a reducir la pobreza, concedan gran prioridad a la erradicaci�n del hambre.

El tercer tema del programa del Comit� es la repercusi�n del VIH/SIDA sobre la seguridad alimentaria. El hecho de que el 95 por ciento de los 36 millones de personas afectadas por el VIH vivan en pa�ses en desarrollo, situados en su mayor�a en el �frica subsahariana, es una cruel desgracia adicional para quienes sufren ya la pobreza y la malnutrici�n. Sin embargo, la enfermedad suele afectar a los miembros de la sociedad econ�micamente m�s productivos, y tiene por tanto efectos perjudiciales para el desarrollo econ�mico y social. Aparte de los lamentables efectos inmediatos en el plano personal y familiar, la enfermedad constituir� sin duda un serio obst�culo a la consecuci�n del objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci�n y de otras metas mundiales de desarrollo.

El VIH/SIDA est� recibiendo por fin una mayor atenci�n pol�tica. Por ejemplo, en la Declaraci�n de Abuja sobre el VIH/SIDA, la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas conexas, los jefes de estado y de gobierno africanos han decidido establecer el objetivo de destinar el 15 por ciento como m�nimo de su presupuesto anual a la mejora del sector sanitario. Asimismo, el per�odo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, que se celebrar� del 25 al 27 de junio de este a�o, contribuir� a reforzar la solidaridad pol�tica e internacional contra esta epidemia. La FAO, dentro de su esfera de competencia, est� dispuesta a colaborar con los gobiernos de sus Estados Miembros, con otros organismos de las Naciones Unidas y con las ONG para reducir los efectos de esa enfermedad sobre el sector agr�cola y la poblaci�n rural.

De conformidad con la recomendaci�n formulada en su �ltimo per�odo de sesiones, el Comit� examinar� tambi�n la experiencia adquirida en la aplicaci�n comunitaria de determinadas tecnolog�as agr�colas y sus efectos sobre la seguridad alimentaria.

Los estudios de casos que se someten al examen del Comit� ponen de manifiesto la especial importancia de utilizar enfoques comunitarios para promover la adopci�n de tecnolog�as agr�colas mejoradas. En los pa�ses en desarrollo, la pobreza se concentra de forma abrumadora en la zonas rurales. El aumento de la productividad agr�cola de los peque�os agricultores se traduce en mejoras en los ingresos, la seguridad alimentaria y la nutrici�n de los hogares en las comunidades rurales. Tambi�n genera suministros para atender la demanda de alimentos en las zonas urbanas. Los estudios de casos que se presentan en el documento para este tema indican que los enfoques comunitarios son eficaces para aumentar considerablemente la productividad agr�cola de los peque�os agricultores y para mejorar los ingresos y la seguridad alimentaria en las comunidades.

Se�or Presidente, la paz y la seguridad, la existencia de una infraestructura f�sica e institucional, los servicios de cr�dito, las oportunidades del mercado y un entorno normativo favorable, incluidas pol�ticas fiscales, de inversi�n y comerciales, son tambi�n condiciones previas importantes para la consecuci�n de los objetivos de la Cumbre a largo plazo. La tarea de todos ustedes consiste en ayudar a crear las condiciones que permitir�n a los pa�ses tomar medidas m�s eficaces en todos esos �mbitos para lograr que este sea realmente un milenio sin hambre.

Se�or Presidente, dudo de que hubiera sido posible elaborar un programa m�s estimulante para el Comit�: la evaluaci�n de la seguridad alimentaria mundial, los efectos del VIH/SIDA sobre la seguridad alimentaria, las tecnolog�as agr�colas apropiadas de �mbito comunitario y la preparaci�n de la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci�n: cinco a�os despu�s.

Les deseo unas fructuosas deliberaciones.

Muchas gracias.