preparado por
D'Arcy Davis-Case
Las denominaciones empleadas en esta publicación, así como la presentación del material, no implican expresión de opinión alguna por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, concerniente a la situación jurídica de cualquier país, territorio, ciudad o área o de sus autoridades, ni respecto a la delimitación de sus fronteras o límites.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida, ni almacenada en un sistema de recuperación de datos o transmitida de ninguna forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopiado, etc) sin previa autorización del propietario de los derechos de autor. Las solicitudes para tal consentimiento, especificando el propósito y la extensión de la reproducción, deberán ser enviadas al Director, División de Publicaciones, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Vía delle Terme di CaracaIla, 00100, Roma, Italia.
Coordinación de la edición latinoamericana
Carlos Herz
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA
Y LA ALIMENTACIÓN (FAO)
1995
1. LA BASE DEL CONCEPTO DEL DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARTICIPATIVOS (DSEP)
1.2 El Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación Participativos y el Desarrollo Forestal Comunitario
1.3 Los beneficios del Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación Participativos
1.4 El foco del Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación Participativos
1.5 El personal de campo como facilitador del Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación Participativos
1.6 Cuándo introducir el Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación Participativos
1.7 Vincular la metodología con las técnicas y las herramientas
2.1 Descripción y propósito de la selección de la comunidad por los agentes externos
3. ANALISIS DE LOS PROBLEMAS COMUNITARIOS
3.1 Descripción y propósito del Análisis de los Problemas Comunitarios
3.2 El momento oportuno para efectuar el Análisis de los Problemas Comunitarios
3.3 Pautas para los facilitadores del Análisis de los Problemas Comunitarios
4. ESTUDIOS DE BASE PARTICIPATIVOS
4.1 Descripción del Estudio de Base Participativo
4.2 Propósito de los Estudios de Base Participativos
4.3 Pautas para los facilitadores de los Estudios de Base Participativos
5. SEGUIMENTO PARTICIPATIVO Y EVALUACION CONTINUA (SPEC)
5.1 Descripción del Seguimiento Participativo y Evaluación Continua
5.2 Los propósitos del Seguimiento Participativo y Evaluación Continua
5.3 Los elementos clave del Seguimiento Participativo y la Evaluación Continua
5.4 Investigación-Acción Participativa y Seguimiento Participativo y Evaluación Continua
5.5 Seguimiento de la participación de la población
5.6 El método para el Seguimiento Participativo y la Evaluación Continua
6. EVENTOS DE EVALUACION PARTICIPATIVA
6.1 Descripción de un Evento de Evaluación Participativa
6.2 Los propósitos de los Eventos de Evaluación Participativa
6.3 Los beneficios de un Evento de Evaluación Participativa
6.4 Cuándo debe realizarse un Evento de Evaluación Participativa
6.6 El método para un Evento de Evaluación Participativa
6.7 El seguimiento de los Eventos de Evaluación por parte de los beneficiarios
7. ANALISIS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION DE LOS RESULTADOS
7.1 Análisis de la información
7.3 Integración de las herramientas con el análisis
7.5 Métodos sencillos de análisis cuantitativo de datos
7.6 Métodos para los datos cualitativos
7.7 Resúmenes mecanizados de los datos
7.9 Comunicación de los resultados