El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012

El estado de
la inseguridad alimentaria en el mundo
2012

El crecimiento econ�mico es necesario
pero no suficiente para acelerar
la reducci�n del hambre y la malnutrici�n

 

   

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA
Roma, 2012

Descargar el informe completo - 3,9Mb

Indice

Mensajes principales

   [1.2Mb]
   

Prólogo

  pdf [73Kb]
   

La subnutrición en el mundo en 2012

    La subnutrición en el mundo
    Mejoras de los datos y la metodología
  pdf [478Kb]
   

Crecimiento económico, hambre y malnutrición

    El aumento de los ingresos y los cambios en el consumo de alimentos
    ¿De qué forma contribuye el crecimiento económico a la reducción del
    hambre y la mejora de la nutrición?
    Los resultados nutricionales presentan avances a nivel mundial, pero quedan muchos problemas por resolver
   [835Kb]
   

La contribución del crecimiento agrícola a la reducción de la pobreza, el hambre y la malnutrición

    El papel del crecimiento agrícola con respecto al crecimiento económico, la pobreza y la reducción del hambre
    La contribución de los pequeños productores al aumento de la producción y la productividad agrícolas
    El hambre, la agricultura y el desarrollo sostenible
    La importancia de la economía rural no agrícola y sus vínculos con la agricultura
   [575Kb]
   

La protección social para las personas pobres y vulnerables

    Una base para reducir el hambre y la malnutrición
    Las redes de seguridad para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición
    La protección social y el crecimiento económico
   [512Kb]
   

Annexo técnico

    Annexo 1: Prevalencia de la subnutrici�n y progresos hacia la consecuci�n del objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci�n (CMA) y la meta del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) en los pa�ses en desarrollo
    Annexo 2: Actualización y revisión de la metodología de la FAO para la evaluación de la inseguridad alimentaria. Un resumen de los cambios y sus resultados
    Annexo 3: Glosario de algunos términos utilizados en el informe

   [232Kb]
   

Notas

   [1,3Mb]

Abstract

En El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012 se presentan nuevas estimaciones de la subnutrici�n basadas en una metodolog�a revisada y mejorada. Las nuevas estimaciones indican que los avances en la reducci�n del hambre en los �ltimos 20 a�os han sido mayores de lo que se cre�a anteriormente y que, si se redoblan los esfuerzos, tal vez se pueda alcanzar la meta sobre el hambre establecida en los ODM a nivel mundial para el a�o 2015. Sin embargo, el n�mero de personas que padecen subnutrici�n cr�nica sigue siendo inaceptablemente elevado y la erradicaci�n del hambre sigue siendo un gran desaf�o a nivel mundial.

Este a�o, en el informe tambi�n se analiza el papel del crecimiento econ�mico en la reducci�n de la subnutrici�n. El crecimiento econ�mico es m�s ecaz en la reducci�n de la pobreza y el hambre cuando redunda en un aumento del empleo y de las oportunidades de obtener ingresos que los pobres pueden aprovechar. El crecimiento agr�cola sostenible es a menudo ecaz para llegar a los pobres, porque la mayor�a de los pobres y hambrientos vive en las zonas rurales y depende de la agricultura para una parte importante de sus medios de vida. Sin embargo, el crecimiento no necesariamente tendr� como resultado una mejor nutrici�n para todos. Entre las pol�ticas y programas que permitir�n que el crecimiento incluya la dimensi�n de la nutrici�n guran el apoyo a una mayor diversidad de la dieta, la mejora del acceso al agua potable, al saneamiento y a los servicios de salud, y la educaci�n de los consumidores sobre la nutrici�n y las pr�cticas de cuidado infantil adecuadas.

El crecimiento econ�mico tarda tiempo en llegar a los pobres y puede no llegar a los m�s pobres de los pobres. Por lo tanto, la protecci�n social es fundamental para eliminar el hambre lo m�s r�pidamente posible. Por otra parte, cuando est� adecuadamente estructurada, la protecci�n social tambi�n promueve el crecimiento econ�mico mediante la creaci�n de un capital humano y ayudando a los agricultores a gestionar el riesgo para que puedan adoptar tecnolog�as mejoradas. Por �ltimo, a n de hacer avances r�pidos en la reducci�n del hambre son precisas medidas p�blicas para proporcionar bienes p�blicos y servicios fundamentales en el marco de un sistema de gobierno basado en la transparencia, la participaci�n, la rendici�n de cuentas, el imperio de la ley y los derechos humanos.



Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Alimentaci�n y la Agricultura (FAO), del Programa Mundial de Alimentos (PMA) o del Fondo Internacional de Desarrollo Agr�cola (FIDA), juicio alguno sobre la condici�n jur�dica o nivel de desarrollo de pa�ses, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitaci�n de sus fronteras o l�mites. La menci�n de empresas o productos de fabricantes en particular, est�n o no patentados, no implica que la FAO, el PMA o el FIDA los aprueben o recomienden de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan.

Las denominaciones empleadas en los mapas y la forma en que aparecen presentados los datos no implican, por parte de la FAO, el PMA o el FIDA, juicio alguno sobre la condici�n jur�dica de pa�ses, territorios o zonas mar�timas, ni respecto de la delimitaci�n de sus fronteras.

ISBN 978-92-5-307316-0

Todos los derechos reservados. La FAO fomenta la reproducci�n y difusi�n del material contenido en este producto informativo. Su uso para fines no comerciales se autorizar� de forma gratuita previa solicitud. La reproducci�n para la reventa u otros fines comerciales, incluidos fines educativos, podr�a estar sujeta a pago de tarifas. Las solicitudes de autorizaci�n para reproducir o difundir material de cuyos derechos de autor sea titular la FAO y toda consulta relativa a derechos y licencias deber�n dirigirse por correo electr�nico a: [email protected].

� FAO 2013