CL 123/13


Consejo

123� per�odo de sesiones

Roma, 28 de octubre – 2 de noviembre de 2002

INFORME DEL 98� PER�ODO DE SESIONES DEL COMIT� DE FINANZAS
Roma, 21 de enero de 2002

�ndice


 

 

INFORME DEL 98� PER�ODO DE SESIONES DEL
COMIT� DE FINANZAS

Roma, 21 de enero de 2002

INTRODUCCI�N

1. El Comit� se reuni� en un per�odo extraordinario de sesiones a petici�n de la Directora Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA) para examinar dos documentos –“Gesti�n del efectivo y de las inversiones: Nivel de las inversiones y pol�tica de inversiones” y “Saldos de los proyectos cerrados antes de 2001 que se han transferido al sistema WINGS”– que habr�an de presentarse a la Junta Ejecutiva del PMA en su primer per�odo de sesiones ordinario de febrero de 2002.

El Comit� present� al Consejo el siguiente informe de su 98� per�odo de sesiones.

2. Estuvieron presentes los representantes siguientes:

Presidente: Sr. Humberto Oscar Molina Reyes (Chile)
Vicepresidente: Sr. Anthony Beattie (Reino Unido)
Sr. Masato Ito (Jap�n)
Sra. Fatimah Hasan J. Hayat (Kuwait)
Sr. Adnan Bashir Khan (Pakist�n)
Sr. Abdoukarim Diouf (Senegal)
Sr. Rolf Gerber (Suiza)
Sra. Perpetua M.S. Hingi (Tanzan�a)
Sra. Carolee Heileman (Estados Unidos de Am�rica)

3. El Sr. Anthony Beattie (Reino Unido) fue elegido por unanimidad Vicepresidente para�2002.

4. Asistieron representantes de la Secretar�a del PMA para explicar y aclarar los asuntos sometidos a examen. Tambi�n estuvo presente el Director de Auditor�a Externa, que particip� en los debates del Comit� de Finanzas.

5. Por invitaci�n del Presidente, los representantes del PMA expusieron los antecedentes de los asuntos que iba a examinar el Comit� de Finanzas, cuyas observaciones se remitir�an a la Junta Ejecutiva del PMA para que las examinara. El Comit� tom� nota de que la Comisi�n Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto (CCAAP) tambi�n examinar�a esos documentos y facilitar�a su asesoramiento a la Junta Ejecutiva del PMA.

6. El Comit� se mostr� preocupado por el retraso con que se hab�an publicado los documentos e inst� a la Secretar�a a que cumpliera los plazos establecidos en los Textos Fundamentales para la presentaci�n de documentaci�n.

GESTI�N DEL EFECTIVO Y DE LAS INVERSIONES: NIVEL DE LAS INVERSIONES Y POL�TICA DE INVERSIONES

7. La Subdirectora Ejecutiva de Administraci�n, al presentar el documento, destac� las razones por las que la Junta lo hab�a solicitado; describi� las pol�ticas y estrategias de inversiones adoptadas y las mejoras introducidas en la gesti�n del efectivo desde que el PMA hab�a asumido en 1999 las funciones de tesorer�a que antes reca�an en la FAO; dio explicaciones sobre los niveles de las inversiones del Programa y la manera en que se hab�an determinado; y aclar� a qu� monto ascend�an los ingresos por concepto de intereses y c�mo se utilizaban.

8. El Comit� pidi� aclaraciones sobre los siguientes aspectos, que la Secretar�a facilit� oportunamente:

    1. los procedimientos adoptados en 1999 para separar los recursos en efectivo de la FAO de los del PMA;
    2. el origen del super�vit de caja y las razones por las que el PMA dispon�a de 600�millones de d�lares EE UU para invertir en el a�o�2000;
    3. por qu� era necesaria la cooperaci�n de los gobiernos anfitriones para desembolsar oportunamente los recursos en efectivo;
    4. c�mo se hab�an repartido los 600 millones de d�lares de la inversi�n inicial entre los cinco administradores de las inversiones;
    5. las orientaciones facilitadas a los administradores de las inversiones, incluidas aclaraciones sobre soberanos, t�tulos, calificaciones crediticias e indicadores utilizados;
    6. el sistema de supervisi�n de los resultados obtenidos por los administradores de las inversiones y las medidas adoptadas en el caso de resultados insatisfactorios;
    7. los costos de invertir mediante administradores de las inversiones;
    8. la estrategia de inversi�n para establecer prioridades en cuanto a los objetivos de inversi�n, sobre la base de la seguridad del capital, la liquidez y la tasa de rentabilidad;
    9. la seguridad de las inversiones, teniendo en cuenta las condiciones econ�micas actuales a nivel mundial;
    10. la liquidez de las inversiones, dado el car�cter urgente de la mayor�a de las operaciones del PMA;
    11. los niveles de efectivo de explotaci�n en manos de los administradores de las inversiones;
    12. c�mo se refleja en el informe la retirada de fondos realizada por los administradores de las inversiones en diciembre de 2001;
    13. las repercusiones de las fluctuaciones de las divisas en estos recursos financieros;
    14. las estrategias de inversi�n del pr�stamo a largo plazo y del fondo para la cobertura m�dica despu�s del cese en el servicio, incluida una oferta de licitaci�n prevista para su gesti�n;
    15. la funci�n del depositario en la gesti�n de las inversiones, sobre todo en la seguridad f�sica del activo;
    16. las comparaciones realizadas sobre los ingresos en concepto de intereses en los tres �ltimos bienios;
    17. la composici�n del Comit� Interno de Inversiones del PMA y la frecuencia con que se re�ne;
    18. las distintas pautas seguidas por los donantes en los �ltimos a�os en cuanto al desembolso de las contribuciones;
    19. c�mo se llev� a cabo la monetizaci�n de las contribuciones en especie; y
    20. las estrategias adoptadas por la Secretar�a para reducir el efectivo disponible.

9. El Presidente pidi� a la Auditora Externa que formulara sus observaciones, y �sta notific� al Comit� que estaban procediendo al examen de las operaciones de tesorer�a y que presentar�a un informe preliminar a finales de enero de 2002. Tras examinar las opiniones de la Secretar�a, las conclusiones finales sobre la gesti�n de tesorer�a se incorporar�an al informe a la Junta Ejecutiva sobre las cuentas financieras bienales. La Auditora Externa describi� los problemas que el PMA hab�a tenido en el pasado en cuanto a la gesti�n de los recursos en efectivo y, en particular, las deficiencias del antiguo sistema de informaci�n para determinar los fondos de proyectos disponibles. Indic� que hab�a observado las mejoras obtenidas por la Secretar�a en la gesti�n del efectivo y las inversiones (por ejemplo, la reducci�n de los saldos de caja de las oficinas en los pa�ses) y se refiri� a la necesidad de finalizar el Manual de Tesorer�a. La Auditora Externa manifest� su satisfacci�n por la contrataci�n externa de administradores de las inversiones y por la seguridad de las inversiones realizadas por �stos y destac� la necesidad de establecer un sistema eficaz de supervisi�n de los resultados, dado que ya no era posible recurrir al FIDA. Al mismo tiempo, la Auditora Externa coment� la razones del constante aumento del saldo de caja durante el �ltimo bienio e indic� que esperaba que esa tendencia se invirtiera.

10. La Subdirectora Ejecutiva de Administraci�n y sus colegas facilitaron aclaraciones sobre el control de la utilizaci�n de los recursos en efectivo, teniendo presente la seguridad del efectivo, la importancia de la liquidez en la ejecuci�n de los proyectos y la rentabilidad. Asimismo, el PMA facilit� informaci�n complementaria sobre la estrecha supervisi�n de los resultados obtenidos por los administradores de las inversiones y el en�rgico seguimiento de las necesidades de efectivo y de fondos disponibles en las oficinas en los pa�ses y sobre c�mo se realizaba la monetizaci�n de las contribuciones en especie.

11. Las conclusiones del Comit� fueron las siguientes:

    1. manifest� su reconocimiento, en general, por los esfuerzos realizados por el PMA para gestionar sus recursos financieros;
    2. mostr� su preocupaci�n por el aumento de los recursos en efectivo y la necesidad de mejorar la situaci�n de los desembolsos, mediante una ejecuci�n de los proyectos m�s oportuna y eficaz;
    3. se�al� que el PMA segu�a una pol�tica de inversiones prudente y confirm� la estrategia de inversiones de la Secretar�a, que hac�a especial hincapi� en la seguridad a la luz de las condiciones econ�micas mundiales, la liquidez teniendo en cuenta el cometido del PMA y la tasa de rentabilidad de las inversiones;
    4. expres� su reconocimiento por el sistema de gesti�n de las inversiones establecido y la rigurosa selecci�n de los administradores de las inversiones;
    5. reconoci� la necesidad de establecer un sistema de supervisi�n de los resultados, habida cuenta de que el FIDA no estaba en condiciones de prestar ese tipo de servicios; y
    6. tom� nota de las medidas que la Secretar�a adoptar�a en el futuro, y que se explicaban en los p�rrafos 44 y 45, e indic� que esperaba con inter�s revisar peri�dicamente las actividades de inversi�n del Programa al examinar los estados financieros bienales comprobados.

SALDOS DE LOS PROYECTOS CERRADOS ANTES DE 2001 QUE SE HAN TRANSFERIDO AL SISTEMA WINGS

12. La Subdirectora Ejecutiva de Administraci�n present� el documento y expuso los antecedentes que hab�an motivado su petici�n de la Junta Ejecutiva; asimismo, explic� las dificultades encontradas durante la migraci�n de los datos financieros de los proyectos cerrados del antiguo sistema de informaci�n al sistema actual. Se�al� que se trataba de un informe preliminar y que la Secretar�a segu�a analizando los saldos de los proyectos cerrados como parte del cierre de las cuentas financieras bienales. Adem�s, indic� que la introducci�n del sistema WINGS (el nuevo sistema de informaci�n del Programa) reducir�a los problemas relacionados con los aspectos financieros de la ejecuci�n y el cierre de los proyectos.

13. El Comit� pidi� que se le aclarara c�mo pod�an tener tanto d�ficit como super�vit los proyectos cerrados, incluido el caso de las contribuciones en especie. Se explic� que ello era debido a la pol�tica contable, que permit�a efectuar gastos sobre la base de contribuciones confirmadas antes de recibir de hecho los fondos. Una vez recibidos estos fondos, se registraban como ingresos en el momento de la recaudaci�n.

14. El Comit� estaba preocupado por la medida en que los donantes estar�an en condiciones de financiar el d�ficit pendiente de los proyectos terminados, una vez cerrados los correspondientes ejercicios presupuestarios. Cab�a se�alar que se trataba de cifras provisionales que, una vez finalizado el an�lisis, se revisar�an a la baja. No obstante, cualquier saldo pendiente se examinar�a con los donantes interesados.

15. Se aportaron aclaraciones sobre las causas de los saldos financieros de los proyectos cerrados, a saber: las fluctuaciones de los precios de los productos y las estimaciones presupuestarias, una ejecuci�n de los proyectos m�s rentable de lo previsto inicialmente y posibles sobreestimaciones de algunas partidas de gastos. La Secretar�a a�adi� que tambi�n se estaba analizando actualmente la alineaci�n de las contribuciones y los gastos con proyectos o fases de proyectos concretos.

16. La Auditora Externa observ� que, si bien estaba de acuerdo con el proceso descrito en el documento, todav�a no estaba en condiciones de formular observaciones sobre las cifras facilitadas, dado que a�n no se hab�an ultimado la migraci�n de datos y el cierre de cuentas.

17. El Comit� tambi�n reconoci� que se trataba de un informe preliminar y que se dispondr�a de cifras actualizadas tras el cierre bienal de las cuentas financieras.

18. El Comit� elogi� a la Directora Ejecutiva del PMA por las innovaciones introducidas para mejorar la gesti�n financiera del Programa. El Comit� observ� que el nuevo sistema de informaci�n del PMA permitir�a mejorar el seguimiento de los proyectos, lo que se traducir�a en una mayor eficacia en la gesti�n efectiva de las promesas y las contribuciones. El Comit� tambi�n se�al� que en el caso de las contribuciones confirmadas pero todav�a sin recaudar, as� como en el de los recursos no utilizados de proyectos cerrados, se dejaba al criterio de la Secretar�a la opci�n de estudiar con los donantes interesados la posibilidad de utilizar dichos saldos para otros proyectos.

OTROS ASUNTOS

FECHA Y LUGAR DEL PR�XIMO PER�ODO DE SESIONES

19. Se inform� al Comit� de que provisionalmente estaba previsto que el 99� per�odo de sesiones se celebrara en Roma del 6 al 10 de mayo de 2002. Las fechas definitivas de dicho per�odo de sesiones se decidir�an en consulta con el Presidente.