Thumbnail Image

Abundancia y diversidad de escarabajos coprófagos y mariposas diurnas en un paisaje ganadero en el departamento de Rivas, Nicaragua









Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Document
    Diversidad y riqueza de aves en diferentes hábitats en un paisaje fragmentado en Cañas, Costa Rica 2003
    Also available in:
    No results found.

    Se caracterizó la abundancia, riqueza y diversidad de aves en hábitats con diferente cobertura arbórea (fragmentos de bosque seco, bosques riparios, charrales, cercas vivas, potreros de alta y baja cobertura arbórea) en un paisaje fragmentado en Cañas, Costa Rica. Utilizando puntos de conteo, se registró un total de 3037 individuos de aves pertenecientes a 29 familias y 80 especies. Los potreros de alta cobertura y los bosques riparios presentaron una mayor riqueza de especies de a ves que los fragmentos de bosque seco y los potreros de baja cobertura.Además, los potreros de alta cobertura presentaron una abundancia de aves mayor respecto a los potreros de baja cobertura, bosque riparios y charrales. No se hallaron diferencias en el promedio del índice de equitatividad entre las especies en los diferentes hábitats. De acuerdo al índice de Shannon, los potreros de alta cobertura y los bosques riparios son más diversos que los fragmentos de bosque seco y los po treros de baja cobertura. Las aves insectívoras fueron las más comunes en los hábitats estudiados. Los fragmentos de bosque seco, bosques riparios y charrales albergaron principalmente los gremios nectarívoros, piscívoros y frugívoros, mientras que los potreros de alta y baja cobertura fueron dominados por las carnívoras, granívoras y omnívoras. Los hábitats boscosos presentaron una composición de aves diferente a la registrada en los hábitats abiertos, con más especies de aves p articulares de bosque; mientras que los hábitats abiertos o potreros presentaron una composición de aves más simple, con aves particulares de sistemas agropecuarios.
  • Thumbnail Image
    Document
    Aves y plantas leñosas en cortinas rompevientos en León, Nicaragua 2001
    Also available in:
    No results found.

    Se comparó la abundancia y diversidad de aves y plantas leñosas en cortinas rompevientos en “buen estado” (5 filas de árboles y estrato inferior denso), cortinas “degradadas” (2-3 filas de árboles y estrato inferior ralo) y campos abiertos (áreas de cultivos adyacentes a las cortinas) al este de la ciudad de León, Nicaragua. Las cortinas en buen estado fueron mejores habitats para aves que cortinas degradadas y campos abiertos; las cortinas degradadas y campos abiertos fueron semejantes entre si . Hubo mayor número de aves en cortinas en buen estado y más especies de aves (31 spp.) que cortinas degradadas (17 spp.) y campos abiertos (5 spp.). Los primeros parecen suministrar mejores habitats, recursos alimenticios y sitios de anidación para las aves y además fueron mejores habitats para la regeneración de plantas leñosas. Hubo mayor número de especies (19 vs 12) y una mayor densidad de plantas leñosas regenerándose en las cortinas en buen estado comparado con cortinas degradadas. Este e studio muestra que las cortinas rompevientos pueden ser importantes hábitats para aves y plantas leñosas, y que el estado de la cortina influye en la abundancia y diversidad de especies presentes.
  • Thumbnail Image
    Document
    Degradación de las cortinas rompevientos al este de la ciudad de León, Nicaragua 2001
    Also available in:
    No results found.

    En la década de los años 80, se establecieron 1120 km de cortinas rompevientos al este de la ciudad de León, Nicaragua para controlar la erosión eólica. Se evaluaron las condiciones de las cortinas 20 años después de su establecimiento y cómo los productores las utilizan y manejan. Se muestrearon 100 segmentos de cortinas (de 100 m lineales cada uno) seleccionados al azar de mapas originales de las cortinas. En cada segmento se evaluó: ancho de la cortina, número de filas, densidad de plantas, i ndicios de incendio, número de troncos muertos, y número y largo de brechas. En los árboles vivos presentes se midió el diámetro del tallo, altura total, altura comercial y número de rebrotes. Para conocer el manejo y uso de las cortinas se entrevistaron 33 productores. El 75% de las cortinas todavía existe, pero casi todas han sido degradadas por incendios, extracción de leña y madera y la expansión de áreas de cultivo. La densidad actual de plantas en las cortinas es del 17% de la densidad ori ginal y no es suficiente para la protección del viento. Se estimó un volumen maderable de 63373 m3 Scc (sólidos con corteza) en 630.11 km de cortina. Los productores reconocen la importancia de las cortinas, pero no las manejan en forma sostenible. Para rehabilitar estas cortinas, será necesario replantar árboles y mejorar su manejo

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.