Related items
Showing items related by metadata.
-
No Thumbnail AvailableProjectEntre la acuicultura de los "mas pobres" y la de los "menos pobres": una propuesta metodologica para el desarrollo de la acuicultura rural tipo II: dos casos piloto en Venezuela y Colombia
AQUILA - Apoyo a las Actividades Regionales de Acuicultura para America Latina y el Caribe
1994Also available in:
No results found.En la realización del presente ejercicio se ha explorado la posibilidad de utilizar dos grandes grupos de recursos a los cuales se ha prestado hasta ahora muy poca atención. El primero es el sector conformado por los campesinos/hacendados con características apropiadas para hacer una acuicultura que está entre la de los “más pobres” y la de los “menos pobres”, esto es, entre los campesinos que practican una agricultura/acuicultura de subsistencia y, en el extremo opuesto, aquellos que tienen la capacidad para practicar una acuicultura de tipo industrial. Esto conforma un grupo-objeto que se caracteriza por la capacidad de manejar sus fincas con un cierto criterio empresarial. La modalidad de acuicultura que este grupo puede desarrollar se ha llamado, para fines prácticos, del tipo II. No se pretende por lo tanto dar una definición estricta sino proponer un instrumento de trabajo para la realización de este ejercicio u otros similares. El segundo recurso es el conformado por las difer entes instituciones involucradas en este campo, en el marco de un proceso de descentralización que asigna un nuevo papel al Estado. El aprovechamiento de esta capacidad institucional en cada una de las áreas, plantea la búsqueda de alternativas válidas de coordinación de estos organismos. En base a estas consideraciones Aquila II inició en 1993 un ejercicio en colaboración con el Programa Regular de la Sede de la FAO. El objetivo era sentar las bases para el desarrollo de la Acuicultura Rural tipo II a partir del estudio de algunos casos piloto. A partir de una serie de criterios de naturaleza integral, se eligió un área en Colombia (Barrancabermeja) y otra en Venezuela (San Cristóbal) y, con el concurso de equipos de consultores locales, se llevó a cabo un diagnóstico preliminar de las áreas bajo estudio en función del posible desarrollo de este tipo de acuicultura. -
BookletMarco da FAO para a Agenda Alimentar Urbana 2020O Marco da FAO para a Agenda Alimentar Urbana serve como uma estratégia corporativa para atender aos apelos emergentes dos países, respondendo às demandas por uma abordagem multissetorial, multiator e multinível para a insegurança alimentar e desnutrição em todo o continuum rural-urbano. A Estrutura explica por que a FAO está em uma posição única para influenciar positivamente a agenda alimentar urbana global e define os princípios orientadores que garantem a inclusão total dos objetivos da Agenda 2030. Como resultado de um processo consultivo inclusivo, os resultados almejados foram determinados. É apresentada a base para um programa de ação global para alcançar os resultados, com sete áreas abrangentes de apoio (CAS). O CAS, em conjunto, forma uma abordagem 3E em que a FAO, com parceiros, auxilia os governos a: i) Permitir melhores ambientes de políticas por meio de diversas leis, regulamentos, governança e capacitação de instituições; ii) Executar ações de acordo com realidades específicas do contexto entregues, inter alia, cadeias de abastecimento mais curtas, compras públicas de alimentos inclusivos, negócios agroalimentares inovadores, alimentos mais saudáveis e ambientes verdes, e cadeias de abastecimento otimizadas e bioeconomia sustentável; iii) Expandir as boas práticas por meio do intercâmbio de informações e cooperação translocal, e formar a base para um fórum global independente que promova a participação de diferentes níveis de governo para efetivamente promover boas práticas em governança alimentar. A Estrutura termina com uma ampla discussão de uma série de atividades potenciais a serem implementadas em cada CAS.
-
Book (stand-alone)Alimentos para la ciudades - Emergencias y crisisen las zonas urbanas 2006A población aumenta a un ritmo exponencial en algunos centros urbanos de África debido al gran número de refugiados y de personas desplazadas dentro delpaís, que huyen de las guerras,l a pobreza, la sequía y el hambre. La población rural que abandona su tierra en busca de refugio y seguridad alimentaria, pone aprueba, cada vez más, la capacidadde las infraestructuras y la economía de las ciudades de alimentar a una población en rápido crecimiento. Si bien la mayor parte de estapoblación recién e stablecida es muy joven, en su mayoría aún depende de la agricultura para obtener un ingreso cuando se establecen en zonas urbanas o periurbanas. Los desafíos que hay que afrontar para ayudar a la población en crecimiento son numerosos e implican el suministro de un régimen alimenticio suficiente y equilibrado, servicios sociales básicos, fuentes de ingresos, tierra y fuentes de energía. En muchos casos, estos desafíos se ven exacerbados además por la discriminación, laen fermedad y la falta de apoyo estructural.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.