Thumbnail Image

Sistematización y análisis de los resultados de los diálogos en Chile para la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas







Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    América Latina y el Caribe en la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios 2022
    Also available in:

    El 23 de septiembre de 2021 tuvo lugar la Cumbre de Sistemas Alimentarios convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres. Los países de América Latina y el Caribe tuvieron una importante participación en esta instancia. Las propuestas y recomendaciones oficiales presentadas en la Cumbre están condensadas en los informes oficiales de los diálogos nacionales y en los discursos de sus representantes oficiales. En esta publicación reproducimos las transcripciones de esos 23 discursos. Esta publicación es una invitación para quienes deseen conocer la América Latina y el Caribe propuesta en la Cumbre.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Análisis y sistematización de documentos de Contribución Prevista Nacionalmente Determinada (CPND) en países de América Latina y el Caribe (LAC), en base a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2018
    Also available in:

    Del 7 al 18 de noviembre de 2016 tuvo lugar en BabIghli, Marrakech, Marruecos, la vigésimo segunda sesiónde la Conferencia de las Partes (COP 22), la duodécima sesión de la Conferencia de las Partes en calidadde reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto (CMP12) y la primera sesión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de París (CMA 1). La Conferencia puso de manifiesto cómo el mundo está avanzando para la implementación del Acuerdo de París y cómo se mantiene vivo un espíritu constructivo de cooperación multilateral frente al Cambio Climático. Los gobiernos han fijado un plazo hasta 2018 para completar las normas de aplicación del Acuerdo de París con el fin de asegurar la confianza, la cooperación y su éxito en los años y décadas venideros. El acuerdo adoptado en la COP21 entró en vigor a partir del 4 de noviembre de 2016, y de esta forma, los países han ratificado su compromiso de luchar para conseguir que el incremento de la temperatura global quede por debajo de los 2 grados centígrados y lograr una economía libre de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hasta la segunda mitad de este siglo. En este contexto de desafíos y considerando los principios,disposiciones y estructura de la Convención Marcode las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), los países han presentado documentos sobre su Contribución Prevista Nacionalmente Determinada (CPND). Este estudio de análisis y sistematización examina los documentos CPND1 de 32 Estados de AméricaLatina y el Caribe (LAC).
  • Thumbnail Image
    Project
    Fortalecimiento de sistemas alimentarios sostenibles en países de América Latina y El Caribe - GCP/RLA/225/BRA 2022
    Also available in:
    No results found.

    En la región de América Latina y el Caribe existen dos fenómenos vinculados a los sistemas alimentarios, y que tienen un impacto directo sobre la salud de su población: la persistente subalimentación, que se estima aproximadamente en 39.3 millones de personas que no cuentan con la cantidad suficiente de alimentos para cubrir sus necesidades calóricas diarias; y los emergentes fenómenos de sobrepeso y obesidad, que afecta aproximadamente a un 7 por ciento de la población menor de cinco años, y supera el 20 por ciento en adultos. En dicho contexto, el objetivo del proyecto fue abordar una inadecuada gobernanza público privada de las políticas referidas a los sistemas alimentarios en los países de la región, con el fin de promover el desarrollo de medidas más inclusivas y sensibles a la nutrición. De modo que el proyecto, buscó estimular cambios en aspectos clave para mejorar el funcionamiento de los actuales sistemas alimentarios, mediante innovaciones en materia de políticas públicas y gobernanza, que corrigieran factores que redundan en dificultades para el acceso físico, económico y disponibilidad de alimentos saludables de toda la población, centrándose en territorios cuya población presenta un rezago en su desarrollo socioeconómico.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.