Thumbnail Image

Sistemas agroforestales en fincas de pequeños agricultores y la generación de servicios ambientales: El caso de la región del pacífico central de Costa Rica

El caso de la región del pacífico central de Costa Rica







Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Document
    Almacenamiento, fijación de carbono y valoración de servicios ambientales en sistemas agroforestales en Costa Rica 2001
    Also available in:
    No results found.

    Se evaluó el almacenamiento y fijación de carbono (C) en: 1) los sistemas agroforestales café (Coffea arabica) + eucalipto (Eucalyptus deglupta) de cuatro, seis u ocho años de edad, café + poró (Erythrina poeppigiana), pasto brachiaria (Brachiaria brizantha) + mangium (Acacia mangium) y pasto brachiaria + eucalipto; y en 2) los monocultivos de café, brachiaria o pasto ratana (Ischaemun indicum) a pleno sol. Más del 89% del C almacenado en los sistemas correspondió al C del suelo. La fijación de C del componente arbóreo estuvo entre 0.4 y 2.2 t ha-1 año-1. El aporte del componente arbóreo al total de C almacenado por el sistema varió entre 1%, para eucalipto de seis años en café, y 7% para mangium en potreros de brachiaria. El monto pagado en la actualidad en Costa Rica por el servicio ambiental de almacenamiento de C (US$ 10-13 ha-1) no es suficiente para tener una influencia significativa en el uso de la tierra.
  • Thumbnail Image
    Document
    Caracterización de sistemas de manejo nutricional en ganaderías de doble propósito de la región Pacífico Central de Costa Rica 2003
    Also available in:
    No results found.

    En el trópico semihúmedo y seco de Costa Rica, la ganadería enfrenta limitaciones debido a la disminución de forrajes en la época seca y a un manejo inadecuado de la alimentación. Este artículo documenta las prácticas alimentarias utilizadas en sistemas de ganadería de doble propósito en la región Pacífico Central de Costa Rica y sus relaciones con los indicadores de productividad. Se seleccionaron 33 fincas para el análisis de las prácticas de alimentación y manejo de pasturas. Ha y una tendencia de cambio de sistemas de pastoreo extensivo hacia la intensificación de los sistemas de alimentación, basados en fuentes suplementarias, principalmente en la estación seca. Por otra parte, algunos ganaderos están iniciando el cambio de fuentes exógenas de alimento por forrajes producidos en la finca, incluyendo los sistemas silvopastoriles como opción forrajera. El 74% de los productores entrevistados están anuentes a plantar especies de árboles forrajeros. Mediante análisis de conglomerados se identificaron dos grupos de fincas en función de los recursos alimentarios: 1) Sistemas Eco-amigables (SEA), que han incorporado recursos endógenos en sus sistemas de alimentación y sistemas silvopastoriles; y 2) Sistemas Convencionales, donde pueden distinguirse dos subgrupos: Sistemas Intensivos Convencionales (SIC) y Sistemas Extensivos Tradicionales (SET). Este artículo trata de las características de manejo de la alimentación en cada uno de los grupos, cuya información podría ser de utilidad para la toma de decisiones en estrategias de desarrollo tecnológico.
  • Thumbnail Image
    Document
    Comportamiento financiero de la inversión en sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas de Esparza, Costa Rica 2003
    Also available in:
    No results found.

    Los sistemas ganaderos convencionales se caracterizan por tener baja rentabilidad y efectos ambientales negativos, sobre todo cuando las tierras que ocupan no poseen vocación ganadera. Por lo tanto, es deseable promover sistemas ganaderos alternativos que sean financieramente rentables y amigables con el ambiente. Recientemente, se ha iniciado un proyecto destinado a promover la adopción de sistemas silvopastoriles por medio de un pago por los servicios ambientales generados por lo s mismos. Este trabajo examina, por medio de un modelo de análisis ex-ante de beneficiocosto, la factibilidad financiera de invertir en diferentes tecnologías silvopastoriles en el 20% de la superficie de una finca ganadera convencional en la zona de Esparza, Costa Rica. Los resultados indican que la inversión es rentable, con un valor presente neto incremental de US$ 1613 y una tasa interna de retorno del 20%, considerando solo los ingresos pecuarios. Los ingresos no descontados estimados por servicios ambientales durante cuatro años son de US$ 3369. La factibilidad de la inversión está directamente relacionada a mejoras en los parámetros productivos y reproductivos del hato debidas a la incorporación de sistemas silvopastoriles. Aunque los pagos por servicios ambientales son relativamente marginales, ayudan a atenuar los altos costos iniciales asociados a la adopción de las tecnologías silvopastoriles y a disminuir el período de reembolso de la inversión .

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.