Related items
Showing items related by metadata.
-
Policy briefZonificación, selección de sitios y manejo de áreas acuícolas bajo el enfoque ecosistémico a la acuicultura. Lineamientos de políticas. Roma.
Lineamientos de políticas
2015La selección espacial de áreas designadas para el desarrollo de la acuicultura y la cuidadosa selección de los sitios para las granjas acuícolas son los primeros pasos esenciales para garantizar el éxito y la sostenibilidad de la acuicultura. Deben llevarse a cabo de conformidad con el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, y el enfoque ecosistémico a la acuicultura. La FAO, en colaboración con el Banco Mundial está haciendo esfuerzos para abordar la planificación espacial para promover el crecimiento de la acuicultura de una manera sostenible mediante la preparación de publicaciones y herramientas y mediante la realización de talleres de capacitación. El objetivo de estos lineamientos de políticas es proporcionar orientación general a los responsables de las políticas y otros interesados en este tema.FAO y Banco Mundial 2015. Zonificación, selección de sitios y manejo de áreas acuícolas bajo el enfoque ecosistémico a la acuicultura. Lineamientos de polític as. Roma, Italia.
-
Book (stand-alone)Zonificación, selección de sitios y áreas de manejo bajo el enfoque ecosistémico a la acuicultura. Un manual 2018
Also available in:
El enfoque ecosistémico a la acuicultura provee lineamientos conceptuales para la planeación espacial y el manejo. Esta publicación describe los pasos principales a seguir en estas actividades. El razonamiento y objetivos de cada paso, las maneras (métodos) para implementarlo y los medios (herramientas) disponibles para aplicar una metodología se describen a modo de etapas. Se proveen recomendaciones para implementadores y tomadores de decisiones. Un documento de políticas acompaña a esta publicación. Existen numerosos beneficios de la planeación y manejo espacial, entre los que se incluyen una mayor productividad y retornos para los inversionistas, así como una mitigación más efectiva de los riesgos ambientales, económicos y sociales; los detalles se incluyen en este documento. Esta publicación está organizada en dos partes. La primera parte es la "Guía", la cual constituye el cuerpo principal del documento y describe los procesos y pasos para la planificación espacial, incluida la zonificación de la acuicultura, la selección del sitio y el manejo de áreas. La segunda parte de la publicación incluye seis anexos (disponibles solo en inglés) que presentan temas clave, incluyendo: (i) instrumentos internacionales vinculantes y no vinculantes, que establecen el contexto para la acuicultura nacional sustentable; (ii) zonificación en bioseguridad; (iii) certificación y manejo de zonas acuícolas; (iv) un panorama de las principales herramientas y modelos que se pueden utilizar para informar el proceso de planeación espacial; (v) estudios de caso de diez países - Brasil, Chile, China, Indonesia, México, Omán, las Filipinas, Turquía, Uganda y el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte; y (vi) un reporte de taller. Los estudios de caso por país ilustran algunos aspectos clave de la implementación de la planeación y manejo espacial a nivel nacional, pero sobre todo en los contextos locales. Algunos mensajes clave incluyen las maneras que los temas institucionales, legales y de políticas son resueltos para implementar el proceso o partes del proceso. -
ProjectApoyar la implementación del programa nacional de extensionismo en acuicultura - UTF/COL/117/COL 2020
Also available in:
No results found.El objetivo principal del proyecto fue la ampliación territorial del Programa Nacional de Extensionismo en Acuicultura (PNEA) a pequeña escala y la estandarización del uso de dietas alternativas para la piscicultura, en los municipios de Montería, Córdoba; San Carlos, Antioquia; El Carmen de Chucuri, Santander; Leticia y Amazonas. El proyecto hizo una contribución directa al ODS 14, aportando al beneficio económico de los pequeños piscicultores mediante el uso sostenible de los recursos acuáticos incluyendo adicionalmente el aporte en la igualdad de género. Junto con ello, se incentivó a que la mujer fuese participante activa de todos los procesos que se desarrollaron en el proyecto.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.