Thumbnail Image

Fortalecimiento de los sistemas de abastecimiento agroalimentario - UTF/COL/132/COL








Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Project
    Apoyo a la gestión sostenible de la forestería comunitaria en Colombia - UTF/COL/150/COL 2025
    Also available in:
    No results found.

    En Colombia existen 59,3 millones de hectáreas cubiertas por bosques naturales. A pesar del significativo descenso que se registró en 2023, la deforestación sigue siendo uno de los principales retos nacionales, ya que se estima (2023) una superficie deforestada de 79 256 hectáreas. Las principales causas directas de la deforestación en Colombia son: i) la expansión de la frontera agropecuaria; ii) la extracción ilícita de minerales; iii) la expansión de la infraestructura, y iv) la extracción de madera y los incendios forestales.Estos bosques han generado un importante conjunto de servicios ecosistémicos, culturales, suministro, apoyo y regulación de procesos naturales y sociales, que han ayudado a satisfacer las necesidades básicas de las poblaciones locales. Como respuesta a este contexto, el proyecto se diseñó para cambiar las actividades de aprovechamiento forestal informales que se realizan tradicionalmente en los territorios de intervención, por actividades productivas forestales legales y sostenibles, mediante la incursión en pago por servicios ambientales (PSA) y la aplicación del modelo de Manejo Forestal Sostenible Comunitario (MFSC).
  • Thumbnail Image
    Project
    Innovación tecnológica y producción sostenible en los departamentos de frontera de Colombia - UTF/COL/140/COL 2024
    Also available in:
    No results found.

    En Colombia, trece departamentos comparten fronteras con once países, donde casi cuatro millones de habitantes enfrentaban necesidades básicas insatisfechas y alto desempleo. A pesar de tener gran riqueza agropecuaria, los cultivos tenían bajo rendimiento debido a la débil productividad, manejo tecnológico y elevados costos. Las políticas de desarrollo se enfocaron en mejorar hábitos alimentarios y condiciones en zonas fronterizas descuidadas históricamente, aumentando las inversiones en tecnología, investigación y capacitación del personal. Se busca asegurar los sistemas de producción, contribuir al mantenimiento de ecosistemas y fortalecer la capacidad de adaptación ante fenómenos meteorológicos extremos. Una alianza interinstitucional ha implementado estrategias con uso sostenible de recursos naturales, aumentando los ingresos de comunidades en departamentos como Amazonas, Guainía y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
  • Thumbnail Image
    Project
    Alianzas para la innovación tecnológica en el corredor SECO Centroamericano mediante la zonificación agropecuaria de riesgo climático - TCP/SLM/3805 2024
    Also available in:
    No results found.

    El Corredor Seco Centroamericano (CSCA) es una región altamente vulnerable al cambio climático, caracterizada por su fragilidad medioambiental, altos índices de pobreza, migración, violencia y falta de presencia estatal efectiva y programas públicos adecuados. En los últimos años, se ha vuelto una de las zonas más vulnerables del mundo frente al cambio climático, sufriendo sequías e inundaciones intensas que han causado pérdidas significativas en cultivos esenciales como el maíz, el frijol y el sorgo, con hasta un 80 % de disminución en la producción anual, según la FAO en 2019. La falta de información agroclimática actualizada y la pérdida recurrente de cosechas son también desafíos importantes. A esto se suman los efectos provocados por la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), que se prevé causarán un aumento en la inseguridad alimentaria grave y la migración. Alrededor del 50 % de los casi 2 millones de pequeños productores de granos básicos en Centroamérica residen en el CSCA, la mayoría de los cuales se dedican principalmente a la agricultura de subsistencia. Estos agricultores enfrentan condiciones precarias en infraestructura y servicios, ya que carecen de recursos para mitigar riesgos o recuperarse de crisis. Las alteraciones en los calendarios agrícolas debido al cambio climático, así como la incertidumbre en los períodos de lluvias y canícula, contribuyen a pérdidas recurrentes de cosechas, afectando a los ingresos y a la seguridad alimentaria y nutricional.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.