Thumbnail Image

La nasa plegable yucateca

Un arte para pescar langostas, de forma responsable










Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Sistematizaciòn: Bancos de Semillas de Indígenas del Alto Wangki Bocay, Nicaragua. 2016
    Also available in:
    No results found.

    El informe: -Ubicación de la experiencia. -La transición de la economía Miskita y Mayangna: Crisis ambiental y alimentaria. - Criss alimentaria. - El modelo para la erradicación de la inseguridad alimentaria y nutricional y el fortalecimiento de la Economía Comunitaria. - Fortaleciendo la organización comunitaria: El Banco Indígena de Semilla (BIS) - Balance financiero y económico muy positivo. - Principales resultados obtenidos con los Bancos Indígenas de Semilla.
  • Thumbnail Image
    Booklet
    La casita
    El refugio artificial como una forma alternativa para la pescal responsable de langosta en la Región Autónoma del Caribe Norte de Nicaragua
    2016
    Also available in:
    No results found.

    El material a elaborar contendrá los contenidos siguientes: 1. Generalidades sobre el arte de pesca denominado “Casita Cubana” o refugio artificial para la pesca de langosta. 2. Materiales necesarios para su construcción. 3. Dimensiones y medidas. 4. Pasos para construir el arte de pesca. 5. Generalidades sobre cómo seleccionar el sitio de colocación del arte de pesca.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: Un acercamiento a las realidades sociales y territoriales en el mundo rural 2025
    Also available in:

    Los datos censales muestran que las personas afrodescendientes experimentan mayores niveles de desigualdad, marginación y discriminación, especialmente en las zonas rurales. Esta situación es más pronunciada entre las mujeres y jóvenes afrodescendientes, quienes tienen menos oportunidades de acceder a la propiedad de la tierra, servicios básicos, educación de calidad y vivienda, entre otros. Esta delicada situación se agrava al analizarla desde la perspectiva de su participación, autonomía y autodeterminación como pueblos afrodescendientes.La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elaboraron este informe en seguimiento al trabajo que gobiernos, organismos internacionales y órganos representativos de los pueblos afrodescendientes vienen desarrollando en América Latina y el Caribe para promover su visibilidad, reconocimiento y la generación de los entornos necesarios para el ejercicio efectivo de sus derechos.El informe incluye recomendaciones a considerar para la generación de políticas públicas más inclusivas y culturalmente pertinentes, especialmente en contextos rurales, en coherencia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y profundizando el trabajo que la FAO viene desarrollando enfocado en la transformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, para lograr una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.