Thumbnail Image

Resiliencia para una Mejor Vida con Generación de Ingresos y Acceso a Dietas Saludables (REVIDA) - TCP/NIC/3902








Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Project
    Sistemas Agroalimentarios Sostenibles e Inclusivos para la Promoción de Dietas Saludables y Asequibles - TCP/ECU/3901 2025
    Also available in:
    No results found.

    A lo largo de las últimas décadas, el Gobierno de Ecuador ha implementado varios marcos normativos, programas e instrumentos técnicos para prevenir y disminuir el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas, entre ellos, la Ley Orgánica de Alimentación Escolar (LOAE, 2020) o el Programa de Alimentación Escolar (PAE). A pesar de ello, los niveles de malnutrición no solo no han mejorado, sino que se han agravado a causa de la pandemia por COVID-19, aumentando las cifras a 2,2 millones de personas subalimentadas (12,4 %), dos millones con inseguridad alimentaria grave (11,6%) y 5,7 millones con inseguridad alimentaria moderada (32,7 %). Además, la prevalencia de mujeres subalimentadas es mayor a la de hombres, ya que tres millones de mujeres mayores de 15 años (48,1%) la sufren. En cuanto a la malnutrición, Ecuador es el segundo país en América Latina y el Caribe con más niñas y niños menores de cinco años que padecen desnutrición crónica infantil (DCI) con un índice del 23 % (UNICEF, 2021). Asimismo, la prevalencia es mayor en niñas y niños menores de dos años del área rural (30,6 %) y en la población indígena y montubia (38,8 % y 24,4 %, respectivamente).
  • Thumbnail Image
    Project
    Recuperación de medios de vida y fortalecimiento de capacidades para la resiliencia de comunidades rurales vulnerables afectadas por el huracán Julia en Nicaragua - TCP/NIC/3903 2024
    Also available in:
    No results found.

    Nicaragua está catalogada como uno de los países más vulnerables a desastres naturales, habiendo sido uno de los más afectados por eventos climáticos extremos en las últimas dos décadas a nivel mundial. Esta situación se debe a su formación y estructura geológica, sus cuencas hidrográficas, su distribución geográfica y al nivel de desarrollo económico, social y cultural de su población. El último evento climático extremo fue el huracán Julia, que asoló el país en 2022, causando daños y pérdidas agrícolas con efectos potenciales sobre la seguridad alimentaria de las comunidades más vulnerables, sobre todo aquellos productores de unidades pequeñas y medianas. Con el impacto del huracán en el sector agrícola, las perspectivas de seguridad alimentaria se vuelven más frágiles para las próximas cosechas. Esto se debe a la disminución de las reservas de alimentos de las familias para el verano, así como a la pérdida de semillas para la siembra. Estos factores ponen de manifiesto la insuficiente capacidad de las comunidades rurales para el almacenamiento y la persistencia de prácticas inadecuadas en el manejo de las semillas y granos, lo que afecta negativamente la calidad para la siembra y la disponibilidad en momentos de emergencia. El gobierno de Nicaragua ha priorizado el establecimiento de Bancos Comunitarios de Semillas (BCS) para disponer de variedades adaptadas a las condiciones climáticas, brindando alternativas a las comunidades para asegurar su producción e incrementar los rendimientos de manera sostenible y resiliente.
  • Thumbnail Image
    Project
    Sensibilización de la sociedad madrileña sobre dietas saludables y sostenibles - GDCP/GLO/072/SPA 2022
    Also available in:
    No results found.

    El Proyecto “Alimentación urbana, alimentación sostenible: programa de sensibilización ciudadana sobre dietas saludables y sostenibles” se articuló en torno a un calendario de acciones de sensibilización e información ciudadana que culminaron con la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación (DMA) 2021. El objetivo del Proyecto fue sensibilizar progresivamente a la sociedad madrileña sobre la importancia de elegir dietas saludables y sostenibles, generando una mayor conciencia y compromiso, tanto de los ciudadanos como de las instituciones, servicios, empresas y otros actores relevantes de la ciudad de Madrid. Este proceso de sensibilización culminó con la celebración institucional del DMA 2021, promovida por el Ayuntamiento de Madrid y la FAO, y abierta a la participación ciudadana e institucional.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.