Thumbnail Image

Planificación del desarrollo forestal







Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Desarrollo forestal empresarial por comunidades
    Guía práctica para promotores forestales comunitarios en los trópicos americanos
    2016
    Also available in:
    No results found.

    Con el fin de contribuir a superar obstáculos y deficiencias y mejorar el desempeño de las iniciativas de FC como actividad comercial generadora de beneficios económicos y ambientales, la FAO y el CATIE unieron esfuerzos para desarrollar la presente guía. Se trata de una guía práctica que recoge las experiencias y lecciones del acompañamiento a procesos de FC en varios países latinoamericanos. Se espera que sirva de marco referencial efectivo para generar un mayor intercambio de experiencias, co mpartir conocimiento y promover capacitación, acompañamiento y comunicación, tomando en cuenta las diferencias y desafíos de los modos de producción. La guía ha sido concebida no solo para las comunidades que ya participan del negocio forestal sino también como ayuda a quienes tengan interés en desarrollar actividades en este campo. La guía puede servir a diversos propósitos, además del acompañamiento de procesos de FC. Entre ellos, la implementación de proyectos, el apoyo a actividades de capac itación para diversas audiencias (promotores, funcionarios públicos, profesores de universidades y escuelas técnicas), el diseño de mecanismos financieros, los procesos de (re)formulación de políticas públicas e institucionalización de la FC.
  • No Thumbnail Available
    Book (stand-alone)
    Desarrollo forestal comunitario - Diagnóstico rápido de árboles y tenencia de la tierra 1995
    Also available in:
    No results found.

    Una de las causas más comunes del fracaso de los proyectos de desarrollo forestal comunitario ha sido la deficiente comprensión de los derechos existentes sobre las tierras y los árboles. Como consecuencia de ello, se han estimado, a menudo equivocadamente, los incentivos individuales y se ha llegado a distribuir los beneficios de los proyectos de una manera muy distinta de lo propuesto inicialmente. Para quienes diseñan una iniciativa forestal, el sistema existente de tenencia de las tierras y el derecho sobre los árboles es considerado casi, si no del todo, como un hecho dado. ¿Podremos comprender los sistemas de tenencia por medio de un diagnóstico rápido? No a fondo, por supuesto, pero si lo suficiente para que valga el esfuerzo. Como en todo diagnóstico rápido, se necesita una cierta estructura y una disciplina de indagación que nos aparte de una subjetividad manifiesta y una visión estrecha. Se solicitó al Dr. John Bruce, Director del Centro de Tenencia de la Tierra, Universi dad de Wisconsin, Madison, Wisconsin, que elaborara un marco conceptual para permitir un análisis y un diseño más efectivos de las actividades de desarrollo forestal comunal. La tarea presenta dificultades inherentes, porque al enfrentarse con la problemática de la tenencia se pasa de lo patente y visible a la esfera de los valores y normas. El marco conceptual que se ha adoptado consiste en considerar, primeramente, la problemática de la tenencia en base a tres tipos generales de tenencia (el p redio, el ejido y la reserva) y examinar, luego, desde el punto de vista del hogar, las oportunidades para la plantación y utilización de los árboles, según cada uno de los tres tipos de tenencia.
  • No Thumbnail Available
    Book (stand-alone)
    GUIA PARA INTEGRAR LOS ASPECTOS NUTRICIONALES EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO FORESTAL 1992
    Also available in:
    No results found.

    Todos los proyectos de desarrollo intentan mejorar el bienestar de la población que vive en sus áreas de intervención. Las metas de desarrollo, a menudo, incluyen la reducción de la diferencia entre ricos y pobres, centrándose especialmente en el mejoramiento de la situación de aquellos estratos más empobrecidos. Los proyectos de desarrollo aislados no pueden, por sí solos, eliminar las causas subyacentes de la malnutrición, profundamente enraizadas en las desigualdades políticas, sociales y e conómicas. Sin embargo, esos proyectos y específicamente los proyectos forestales, pueden tomar el bienestar nutricional como una medida del éxito del proyecto y considerar la vulnerabilidad nutricional para identificar los grupos beneficiarios potenciales. La incorporación de los aspectos nutricionales en las actividades forestales será posible una vez que se comprenda la estrecha relación entre foresteria y nutrición. Con la ayuda de la comunidad, los nutricionistas, científicos sociales e ing enieros forestales pueden determinar la situación nutricional en el área del proyecto, a fin de orientar las actividades hacia el mejoramiento del bienestar nutricional de la población. Con pocos esfuerzos, la mayoría de los proyectos puede determinar actividades que busquen mejorar el bienestar nutricional. Este manual tiene tres propósitos. Primero, describe algunas de los nexos entre forestería y nutrición para ayudar a los ingenieros forestales, junto con los nutricionistas, a orientar sus actividades hacia los problemas nutricionales en el área de su proyecto. Segundo, propone un enfoque para incorporar las preocupaciones sobre nutrición y seguridad alimentaria de las poblaciones locales en las actividades forestales. Tercero, identifica algunos posibles indicadores para usarlos en el seguimiento y evaluación de los efectos de las actividades forestales sobre los grupos e individuos vulnerables nutricionalmente.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.