Related items
Showing items related by metadata.
-
ProjectFortalecer la gestión territorial indígena comunitaria como mecanismo de reactivación productiva en un contexto de Covid-19 y adaptación al cambio climático - TCP/BOL/3802 2024
Also available in:
No results found.La emergencia sanitaria por la pandemia COVID 19 ha tenido una repercusión negativa y desproporcionada sobre la seguridad alimentaria y nutricional de los Pueblos Indígenas Originarios de Bolivia, debido al aumento de los precios, la ausencia de servicios e infraestructuras básicas, o la propagación de la enfermedad. Además, los Pueblos Indígenas que habitan las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) se enfrentan a mayores amenazas por la falta de capacidad institucional para fortalecer el desarrollo y la gestión sostenible de los recursos naturales. Para mejorar esta compleja situación, el Ministerio de la Presidencia, junto con la FAO, ha trabajado en un plan de asistencia, promoción productiva y desarrollo sostenible para los Pueblos Indígenas post COVID 19, que considere las realidades específicas de los pueblos y comunidades indígenas, con especial atención a las tierras bajas. -
Book (stand-alone)La Comunicación para el Desarrollo ante los desafíos del Cambio Climático, Manejo de Recursos Naturales, Gestión del Riesgo y Seguridad Alimentaría
Memorias de una Consulta Virtual
2010Also available in:
No results found.This report, available only in Spanish, synthesises the experiences shared by over 150 participants in a virtual consultation on the role and potential of communication applied to issues such as climate change, natural resource management, risk reduction, and food security, with a particular focus on the Latin American context. The virtual consultation was held in June and July 2008, and organised by the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) programme Communication for Su stainable Development Initiative (CSDI) in collaboration with Onda Rural, the World Association of Community Radios for Latin America and the Caribbean (AMARC ALC), the Latin-American Association of Radial Education (ALER), and the Communication for Development Platform of Central America and Mexico. -
ProjectDesarrollo territorial e inclusión social para pueblos indígenas y afrodescendientes - TCP/RLA/3727 2022
Also available in:
No results found.A lo largo de los últimos 40 años los países de la región han avanzado en el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes y su incorporación en los marcos legales e institucionales, sin embargo, estos avances han sido lentos y sus resultados muy desiguales Hay una enorme distancia entre las disposiciones constitucionales sobre estos pueblos y las normativas legales y reglamentarias vigentes, con ausencia de mecanismos para hacer exigibles los derechos reconocidos constitucionalmente y falta de recursos o de voluntad para impulsar políticas públicas para hacerlos efectivos En el caso de las poblaciones afrodescendientes la situación es aún más precaria, a pesar de que existen marcos legales nacionales y se han creado instituciones para asegurar el ejercicio de los derechos de estas poblaciones Esta situación ha agudizado la exclusión general de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en la región, generando brechas de desigualdad A pesar de que en América Latina los indígenas están distribuidos homogéneamente entre zonas rurales y urbanas y los afrodescendientes son mayoritariamente urbanos, en los países seleccionados hay una significativa concentración rural, principalmente en las zonas más pobres Tanto la ausencia de garantía de derechos como su ubicación rural hacen que los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes que allí habitan estén en peores condiciones que la población no indígena y no afrodescendiente, siendo la incidencia de pobreza y pobreza extrema mayor en estas poblaciones que en la población sin identificación étnica racial De igual manera, tanto indígenas como afrodescendientes sufren las mayores afectaciones en el marco de i) el cambio climático ii) la ocurrencia de desastres naturales iii) la degradación ambiental iv) el desarrollo de economías ilegales rurales, y iv) la violencia ligada al crimen organizado.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.