Related items
Showing items related by metadata.
-
Book (stand-alone)Las microfinanzas y las pequeñas empresas forestales 2005Las comunidades en todo el mundo dependen de los bosques para su subsistencia, no solo porque de ellos extraen materiales para uso doméstico, sino también porque, a través de las pequeñas empresas –a menudo de gestión familiar–, las comunidades encuentran en los bosques una fuente de ingreso. Se reconoce cada vez más que el desarrollo sostenible de las pequeñas empresas es un factor esencial para la reducción de la pobreza, pero no pocas veces tal desarrollo se ve impedido por carencias de fina nciamiento o por un acceso dificultoso a los servicios microfinancieros. En esta publicación se estudian las necesidades específicas de microfinanciamiento de las pequeñas empresas a la luz de la índole estacional y poco previsible de las actividades que se basan en los bosques; se analizan las limitaciones a que deben hacer frente las empresas al tratar de obtener servicios microfinancieros –por ejemplo, un escaso conocimiento de las instituciones financieras del sector estructurado e ins uficiencias de capital o falta de garantías para acceder a los servicios bancarios tradicionales–, y se exponen los procedimientos que permitirían superar esas dificultades. La publicación examina las funciones que pueden desempeñar diferentes tipos de instituciones microfinancieras, tales como los bancos, las organizaciones no gubernamentales, las cooperativas y las cooperativas de crédito, en la provisión de servicios para las pequeñas empresas y para las comunidades forestales. Además d el microcrédito, se estudia una gama completa de servicios, comprendido el ahorro, los préstamos colectivos, el arrendamiento, el seguro y las transferencias de efectivo. Las fortalezas y debilidades de diferentes enfoques del microfinanciamiento se ilustran con cuatro estudios de caso de Nepal, Guatemala, Sudán y Perú.
-
DocumentIncumplimiento con el salario mínimo en América Latina: El peso de los factores económicos e institucionales 2014
Also available in:
No results found.¿Por qué se incumple con el pago del salario mínimo en los países de América Latina? La mayor parte de la literatura en el tema se centra en los factores económicos. En este libro se aborda el problema desde una perspectiva más amplia: inciden tanto el nivel que tiene el salario mínimo como la institucionalidad para fiscalizar su cumplimiento, según se concluye de los casos de Chile, Costa Rica, Perú y Uruguay. Concebido como un instrumento para garantizar un nivel de vida digno de los trabajado res asalariados y sus familias, el salario mínimo puede recaer en un alto incumplimiento si es extremadamente elevado, o ser irrelevante si es muy bajo. En rangos intermedios, sin embargo, las diferencias institucionales juegan un papel fundamental en el cumplimiento. En este libro se examinan las dimensiones económicas así como los distintos eslabones que constituyen la institucionalidad para su aplicación, en los que se requieren nuevos avances. -
BookletRuta metodológica para el fortalecimiento de la agricultura familiar en el marco del programa Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO: Logros y lecciones aprendidas 2022
Also available in:
No results found.La publicación analiza los avances alcanzados en términos del fortalecimiento de la agricultura familiar en la región mesoamericana y en los países de intervención del programa Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO, iniciativa conjunta de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. En el documento se identifican fortalezas, desafíos y lecciones aprendidas en los procesos implementados de 2016 a 2022 en Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Se describe el enfoque teórico y la ruta metodológica propuesta por el programa y ajustada a la realidad de cada país, que incluye establecimiento de mecanismos de diálogo, conceptualización y registro de la agricultura familiar, generación de evidencias en los territorios, y formulación y aprobación de marcos normativos para el desarrollo del sector. En el documento se identifican los resultados obtenidos con ejemplos concretos y se presentan algunas recomendaciones para superar los desafíos aún existentes frente al fortalecimiento de la agricultura familiar en la región mesoamericana.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.