Thumbnail Image

Dinámica del hábitat de las comunidades de plantas típicas de los Andes Orientales Colombianos – Suramérica

XV Congreso Forestal Mundial, del 2 al 6 de mayo de 2022









Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Article
    Tendencias, enfoques y técnicas de evaluación de los servicios ecosistémicos forestales: una revisión con énfasis en el caso colombiano
    XV Congreso Forestal Mundial, del 2 al 6 de mayo de 2022
    2022
    Also available in:
    No results found.

    Los servicios ecosistémicos – SSEE son considerados como aquellos beneficios directos e indirectos que el ser humano obtiene de los ecosistemas (EEM, 2005). En las últimas dos décadas, el análisis de los servicios ecosistémicos a nivel global ha cobrado mayor importancia en las discusiones ambientales, en las cuales, la conservación de la biodiversidad y la aracterización de los distintos tipos de ecosistemas que proveen dichos servicios, ha sido reconocida como una necesidad clave desde el ámbito de la gestión ambiental y la toma de decisiones. Estos servicios se han analizado en el ámbito global a partir de distintas metodologías de estudio, entre las que se destacan metodologías de mapeo y distribución con herramientas SIG, caracterización del estado y evaluación de pérdida de biodiversidad, modelos de cambio y cuantificación de servicios, escenarios de transformación, valoración económica, y valoración integral. El objetivo principal de esta investigación fue desarrollar una revisión sobre las publicaciones científicas en relación a los SSEE ofertados por los bosques en el mundo, en el periodo comprendido entre el año 2000 y marzo de 2020, basada en la consulta documental de las bases de datos ScienceDirect, Scopus, Web of Science y Google Scholar, limitando la búsqueda a documentos que contuvieran las palabras clave en inglés correspondientes a: forests, services y ecosiystem. Se desarrolló un análisis bibliográfico a partir de tres (3) fases. En la primera fase, se detectaron un total de 78.161 documentos, siendo ScienceDirect la base con el mayor número de documentos detectados 47.288 (60,5%), seguido de Google Scholar 11.800 (15,09%), Web of Science 9.668 (12,36%), y finalmente, Scopus 9.405 (12,03%); se identificaron en los primeros 100 documentos reportados en Scopus los principales enfoques de estudio y técnicas de análisis de los SSEE de los bosques a nivel mundial y las categorías de clasificación de los servicios ecosistémicos más investigada. Palabras clave: Gestión forestal sostenible, Gestión del paisaje, Salud humana y bienestar, Conservación de la biodiversidad, Gobernanza ID: 3623949
  • Thumbnail Image
    Article
    Programa de desarrollo forestal sostenible en Colombia con potencial de reforestación comercial, restauración climática y mercados de carbono, con el apoyo del sector privado local
    XV Congreso Forestal Mundial, del 2 al 6 de mayo de 2022
    2022
    Also available in:
    No results found.

    Colombia, país potencialmente forestal con casi 60 millones/ha de bosques naturales, una tasa media anual de deforestación de 280.000/has (última década) en donde los bosques nativos son la principal fuente de madera y fibra, que proviene de bosques naturales(84.1%) plantaciones(12,4%) e importaciones(3,5%)1. Acorde al Dr. Sanjeev Khagram, la restauración climática representa mayor oportunidad para implementación y replicación en la generación de negocios y dinamización de economías (26 billones US a 2030), asociados a temas sociales (empleos: 65 millones y muertes/prevención: 700.000) y ambientales no monetizados. Desde este contexto CAEM3 filial de CCB4 hace más de 3 décadas adelanta acciones de restauración climática (Programa Hojas Verdes: vehículo de movilización de recursos de la sociedad civil y el mundo empresarial), logrando restaurar bosques urbanos y periurbanos (465/has restauradas, 541.000 árboles, 69.000 toneladas de CO2 capturadas, 37 estudios en biodiversidad, 330 empresarios aliados y 350.000 visitantes que contribuyen con el acuerdo de Paris en ejemplos de soluciones basadas en naturaleza y que aportan a las NDC. En alianza con Cooperación Verde, quienes han incursionado durante más de 10 años en producción de 1.800/has en plantaciones comerciales, generar biomasa para producción de biocarbón, producción de miel de abejas con 700 colmenas, bonos verdes de carbono y ecoturismo, nos permitimos proyectar una alianza encaminada a generar un entorno sostenible para la economía forestal nacional (Producción, restauración y oferta de carbono) articulando acciones con entidades nacionales como MADR, MADS y FINAGRO con el sector empresarial e inversionistas nacionales y extranjeros. Palabras clave: Restauración climática, Deforestación, Economía forestal, Oferta de carbono, Sector empresarial ID: 3624071
  • Thumbnail Image
    Article
    Desequilibrios territoriales y plantaciones forestales. Una mirada crítica
    XV Congreso Forestal Mundial, del 2 al 6 de mayo de 2022
    2022
    Also available in:
    No results found.

    Grandes transformaciones están en marcha en los países intertropicales que aún conservan tierras aptas para la producción agro-alimentaria y forestal. La crisis nos permitió redefinir la inter-dependencia del sector forestal con grandes sectores económicos, y abrir nuevas e innovadoras posibilidades para la equidad y la gestión forestal sostenible. En Colombia las políticas de desarrollo de tierras productivas se han centrado en el impulso a la modernización y producción de grandes volúmenes de materias primas con un bajo nivel de transformación, enfoque que plantea el apoyo a las grandes inversiones en capital y tierra, que se traducirían en más inversión, demanda de servicios y mano de obra. En convenio con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, nosotros consolidamos la información geográfica digital de las plantaciones forestales comerciales suministrada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para los años 2015-2017; además con la base del MADR e ICA y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario FINAGRO utilizamos técnicas de minería de datos para analizar la información de las plantaciones en Colombia 1960-2019. Se evidencia que las inversiones en plantaciones forestales comerciales están cumpliendo un ciclo descendente que deprime a la pequeña y mediana industria de la madera. En algunas regiones del país se está facilitando la transformación hacia una estructura agraria desequilibrada, donde la renta por la aptitud de uso forestal es baja. Concluimos que la estructura de uso del suelo forestal de plantaciones comerciales tiende a incrementar los desequilibrios territoriales y el riesgo de deforestación, además que para la reactivación económica del sector se debe promover y ampliar las inversiones en predios pequeños y medianos en torno a esquemas asociativos, la incorporación de la diversidad en modelos de producción integral, y las cadenas de valor inclusivas. Palabras clave: Plantaciones forestales, desequilibrio territorial, estructura agraria ID: 3477850

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.