Related items
Showing items related by metadata.
-
Book (stand-alone)Implementación de acciones anticipatorias frente a la sequía
Experiencias en seis municipios de Oruro y Potosí
2025Also available in:
No results found.La presente publicación sistematiza la experiencia desarrollada en los departamentos bolivianos de Oruro y Potosí, enfocada en el estudio de seis zonas caracterizadas por su alta vulnerabilidad al estrés hídrico, en un contexto de cambio climático y de recurrencia del fenómeno de El Niño.Se describen las condiciones hidrometeorológicas de la región y se caracterizan los medios de vida locales, con especial énfasis en la ganadería, la agricultura y el uso del agua. Asimismo, se presentan las directrices estratégicas de planificación y los procesos de participación comunitaria, destacando la aplicación del consentimiento libre, previo e informado en las comunidades indígenas.El documento detalla las acciones anticipatorias implementadas en tres líneas de intervención: Agricultura, con la distribución de semillas de ciclo corto, el uso de bioactivadores y la instalación de sistemas de riego tecnificado. Ganadería, mediante el suministro de tanques móviles para agua, programas de sanidad animal, producción de alimentos complementarios y forrajes de ciclo corto. Uso del agua, con labores de limpieza y mantenimiento de canales y vigías, así como la rehabilitación de sistemas de almacenamiento para consumo humano y pecuario.Finalmente, se incluye una evaluación de salida que analiza las inversiones realizadas y proyecta la sostenibilidad de las intervenciones en los territorios. El documento concluye con las lecciones aprendidas, orientadas a facilitar la réplica del enfoque en otras regiones afectadas por la sequía. -
Book (stand-alone)Guía de aplicación de chaqueo sin quema hacia una agricultura sostenible con sistemas agroforestales 2025
Also available in:
No results found.En esta guía se detalla la implementación del chaqueo sin quema, una práctica sostenible diseñada para mejorar la productividad agrícola mientras se protege la biodiversidad en ecosistemas vulnerables como la Amazonía y la Chiquitania boliviana. Este enfoque combina sistemas agroforestales con técnicas que minimizan el impacto ambiental, como el manejo manual de residuos y el uso de materia orgánica, que reemplaza a las prácticas tradicionales de quema que contribuyen a la degradación del suelo, las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad.En esta publicación se ofrece una metodología práctica que incluye la preparación de terrenos, la selección de material genético y la planificación de cultivos, a la vez que se destacan ejemplos exitosos de parcelas piloto implementadas en comunidades rurales. Además, se presenta un análisis comparativo de costos y beneficios entre el chaqueo sin quema y los métodos tradicionales, subrayando su viabilidad económica y las ventajas a largo plazo. En la guía también se enfatiza la importancia de la participación comunitaria, promoviendo la equidad de género y el empoderamiento local en la gestión de recursos naturales.Dirigida a agricultores, formuladores de políticas y organizaciones de desarrollo, esta guía no solo contribuye a la mitigación del cambio climático, sino que también fortalece la resiliencia de las comunidades rurales frente a desafíos ambientales. Como herramienta educativa, proporciona un modelo replicable que promueve prácticas agrícolas sostenibles y la conservación de los ecosistemas en el Estado Plurinacional de Bolivia y otros contextos similares. -
Brochure, flyer, fact-sheetRECEM Valles - Adaptándonos al clima
Proyecto de Incremento de la Resiliencia Climática basada en Ecosistemas de Comunidades Rurales Vulnerables en la Macrorregión de los Valles del Estado Plurinacional de Bolivia
2025Also available in:
No results found.Esta cartilla presenta el proyecto “Incremento de la resiliencia climática basada en ecosistemas de comunidades rurales vulnerables en la macrorregión de los Valles del Estado Plurinacional de Bolivia”. Ejecutado por la FAO y financiado por el Fondo Verde para el Clima, el proyecto tiene como objetivo mejorar los medios de vida, restaurar ecosistemas, fortalecer la infraestructura de riego y aumentar las capacidades institucionales para afrontar los efectos del cambio climático en una de las regiones más expuestas del país. La iniciativa impulsa la producción agrícola sostenible y la seguridad hídrica y alimentaria mediante prácticas adaptativas y tecnologías resilientes.El documento explica cómo se promueve una agricultura que incorpora innovación tecnológica para enfrentar sequías, heladas y granizadas; la modernización de sistemas de riego; la conservación de microcuencas; y el fortalecimiento de mecanismos financieros e institucionales. Además, el proyecto integra enfoques transversales de género, juventud y participación de pueblos indígenas, asegurando procesos inclusivos y culturalmente pertinentes. Con metas concretas como la restauración de 17 510 hectáreas, la protección de 1,3 millones de hectáreas de bosque y el beneficio directo a más de 80 000 familias, la cartilla sintetiza de forma clara y didáctica el alcance territorial y técnico de la intervención.Esta publicación está dirigida a comunidades rurales, técnicos de campo, responsables de políticas públicas, organizaciones aliadas y actores interesados en la adaptación climática con enfoque territorial. Su valor radica en ofrecer una herramienta de comunicación accesible que facilita la comprensión del proyecto, refuerza el compromiso local e institucional y contribuye a los objetivos estratégicos de la FAO relacionados con la resiliencia, la sostenibilidad ambiental y la reducción de desigualdades en territorios rurales vulnerables.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.