Thumbnail Image

El cambio climatico para los responsables de politicas forestales

Un enfoque para la integraci?n del cambio clim?tico en los programas forestales nacionales en apoyo a la ordenaci?n forestal sostenible








Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Booklet
    Resumen para los responsables de políticas de la revisión científica del impacto del cambio climático en las plagas de las plantas
    Un desafío mundial en la prevención y mitigación de los riesgos de plagas en la agricultura, la silvicultura y los ecosistemas
    2021
    El cambio climático representa un desafío sin precedentes para la biosfera mundial y para la comunidad global. También es un desafío excepcional para la sanidad vegetal. Las actividades humanas y la creciente globalización de los mercados, junto con el aumento de las temperaturas, han dado lugar a una situación favorable para el desplazamiento y el establecimiento de las plagas. Este resumen para los responsables de políticas, extraído de la revisión científica de la FAO del impacto del cambio climático en las plagas de las plantas y, en consecuencia, en la sanidad vegetal, ofrece recomendaciones concretas para los responsables de la toma de decisiones sobre cómo abordar el impacto del cambio climático en la sanidad vegetal. Las pruebas evaluadas indican claramente que el cambio climático ya ha ampliado la variedad de especies hospedadoras y la distribución geográfica de algunas plagas, y puede aumentar aún más el riesgo de introducción de plagas en nuevas zonas. Una mayor cooperación internacional y el desarrollo de estrategias de protección de las plantas normalizadas son esenciales para ayudar a los países a adaptar con éxito sus medidas de gestión del riesgo de plagas al cambio climático.
  • Thumbnail Image
    Policy brief
    Lecciones aprendidas y recomendaciones de política pública para la adaptación al cambio climático en la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala en Chile. Lineamientos de políticas. 2021
    Also available in:

    Este documento es parte del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector pesquero y acuícola chileno al cambio climático”, ejecutado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el Ministerio del Medio Ambiente, e implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés). El trabajo se implementó en cuatro caletas piloto: Caleta Riquelme (Tarapacá); Caleta Tongoy (Coquimbo); Caleta Coliumo (Biobío); y Caleta El Manzano-Hualaihué (Los Lagos). En primer lugar, se presentan los principales resultados y aspectos innovadores en base a tres componentes principales: fortalecimiento de las capacidades institucionales públicas y privadas; mejoramiento de la capacidad de adaptación de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala; y fortalecimiento del conocimiento y sensibilización sobre el cambio climático en las comunidades pesqueras y acuícolas.En la segunda parte se detallan las lecciones aprendidas para entregar a las autoridades y comunidades involucradas, las capacidades y herramientas necesarias para enfrentar el desafío de transformación requerido para lograr su adaptación a los escenarios futuros del clima. En tercer lugar, se describen recomendaciones para escalar las acciones de adaptación en las caletas piloto y dar sostenibilidad a esta iniciativa más allá de su fecha de término. Por último, se presentan recomendaciones de política pública agrupadas en cinco aspectos principales: planes y programas en pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala; capacitación a nivel nacional y local; información climática y oceanográfica; diversificación productiva; y transversalización de género. Este documento está dirigido a los socios beneficiarios y la institucionalidad sectorial y su objetivo es servir de guía y/o modelo para otras comunidades costeras del país.
  • Thumbnail Image
    Project
    Evidencias y aprendizajes para programas y políticas de seguridad alimentaria y nutricional, desarrollo rural territorial y cambio climático con más impacto - TCP/RLA/3722 2022
    Also available in:
    No results found.

    Durante los últimos años se viene observando un estancamiento en la reducción del hambre y la pobreza en ALC, e incluso retrocesos en algunos casos con sectores rezagados que ni siquiera experimentaron los avances vividos anteriormente en la Región, todo esto acompañado de la constante presión de los efectos del cambio climático sobre los recursos naturales En este contexto no sólo ha sido necesario redoblar esfuerzos, sino que los gobiernos y otros socios han necesitado mayores evidencias sobre los enfoques e iniciativas más eficaces y de calidad, para optimizar el uso de los recursos nacionales e internacionales Las intervenciones llevadas a cabo no han sido suficientes ni han sido compartidas en otros contextos por lo que se planteó como necesario sistematizar esta información y realizar análisis transversales de los factores que influyen en el éxito o fracaso de los proyectos, en su escalamiento y en su incidencia en los programas y políticas en la Región En esta línea el proyecto buscó realizar análisis sistemáticos de varias intervenciones sobre problemáticas similares, que permitieron identificar elementos comunes y elaborar aprendizajes más significativos generando conocimiento transferible a otros contextos y pudiendo comunicarlos, con el fin de alimentar el trabajo junto a tomadores de decisión y otras partes interesadas Un proceso sistemático de consolidación y diseminación del conocimiento cuyo objetivo ha sido asesorar a los actores sobre los enfoques y estrategias que aumentan la probabilidad de éxito de las intervenciones y acelerará el progreso hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 También el proyecto implementó procesos de reflexión crítica, realizada por los propios actores acerca de la calidad de sus intervenciones, acompañó ejercicios de sistematización desarrollados por los equipos, elaboró materiales metodológicos e informativos y realizó cursos de capacitación, todo ello con el objetivo de desarrollar mayores capacidades en los países y socios para incorporar una cultura y prácticas institucionales de gestión de conocimiento.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.