Thumbnail Image

Gestión ambientalmente adecuada de plaguicidas incluyendo COPs - GCP/URU/031/GFF








Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Fortalecimiento de la gestión ambientalmente adecuada de plaguicidas incluyendo Contaminantes Orgánicos Persistentes
    Destacados de la evaluación
    2024
    Also available in:
    No results found.

    El proyecto tuvo como impacto esperado contibuir a la reducción de los riesgos a la salud humana y al ambiente derivados de los plaguicidas que son contaminantes orgánicos persistentes y otros plaguicidas obsoletos o altamente tóxicos y sus contenedores. Por eso el proyecto propuso como objetivo eliminar de manera segura las existencias obsoletas y fortalecer el manejo de los plaguicidas a lo largo de su ciclo de vida. La FAO fue la agencia implementadora y ejecutora. El Ministerio de Ambiente due el socio ejecutor líder y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca fue socio primario en la ejecución.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Evaluación final del proyecto “Fortalecimiento de la gestión ambientalmente adecuada de plaguicidas incluyendo Contaminantes Orgánicos Persistentes”
    Codigo de proyecto: GCP/URU/031/GFF, FMAM: 5144
    2024
    Also available in:

    El proyecto, iniciado en enero de 2016 y extendido hasta diciembre de 2023, tuvo como objetivo eliminar las existencias de plaguicidas obsoletos incluidos los Contaminantes Orgánicos Persistentes y sus envases, y fortalecer la gestión del ciclo de vida de los plaguicidas en Uruguay. Los resultados de la evaluación indican que el proyecto inicio un proceso prioritario para conjuntar los enfoques productivo, ambiental y de salud con relación al fortalecimiento de la gestión de los plaguicidas. Se ha progresado hacia la reducción del riesgo a la salud humana y al ambiente gracias a los avances en la implementación del Plan de gestión de existencias obsoletas. Además, se encuentra que el proyecto ha logrado fortalecer la gestión de los envases vacíos, identificar estrategias efectivas de manejo integrado de plagas y alternativas a plaguicidas peligrosos, y fortalecer de manera importante las capacidades para el monitoreo de plaguicidas. Las recomendaciones se enfocan en el cumplimiento del plan de trabajo y el seguimiento a la propuesta de eliminación, y a la actualización y fortalecimiento del marco regulatorio.
  • Thumbnail Image
    Project
    Asistencia técnica para realizar estudios complementarios que coadyuven al diseño final de la propuesta para el Fondo Verde para el Clima (FVC) - TCP/BOL/3803 2023
    Also available in:
    No results found.

    Bolivia ya está experimentando los impactos del cambio climático, incluido un aumento de la temperatura en la cordillera tropical andina. Los escenarios de cambio climático para el año 2050 en la Macrorregión de Valles muestran un aumento de la temperatura de +2,7ºC a +3,4ºC y afectarán drásticamente a la disponibilidad de agua en cantidad y calidad, debido a la mayor pérdida de humedad por la evaporación de los suelos y la transpiración de la vegetación. Este aumento de la temperatura estará acompañado por un aumento en la variabilidad de la lluvia, que incluye la llegada tardía de las lluvias monzónicas, que son vitales para la agricultura, así como los períodos secos prolongados durante la temporada de lluvias y el aumento de la sequía y las lluvias torrenciales que causarán inundaciones repentinas. Bajo este contexto climático, los diversos productores agropecuarios y rurales deberán instituir prácticas de “Agricultura sostenible y resiliente al cambio climático”, motivo por el cual se llevó a cabo la propuesta de este proyecto para solicitar la ayuda de la FAO con el objetivo de realizar los estudios necesarios sobre el análisis ambiental, socioeconómico, de evaluación financiera, plan de gestión ambiental, social y de factibilidad. El objetivo del presente proyecto fue aportar soluciones técnicas y tecnológicas para poder incrementar la resiliencia de los pequeños agricultores a partir del fortalecimiento de sus capacidades para: i) gestionar sus agroecosistemas; ii) adaptarse al aumento de la temperatura y la variabilidad de las precipitaciones; iii) revitalizar sus sistemas de riego altamente vulnerables al cambio climático; iv) el manejo del suelo; v) la conservación de la vegetación para garantizar las precipitaciones en cuencas hidrográficas de micro y meso escala para mejorar la seguridad hídrica a largo plazo, y vi) la adopción de prácticas agrícolas para mejorar la resiliencia y las tecnologías.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.