No Thumbnail Available

Programas de cría selectiva para piscifactoras de tamaño medio.










Tave, D.Programas de cría selectiva para piscifactorías de tamaño medio.FAO Documento Técnico de Pesca. No.352. Rome, FAO. 1996. 127p.


Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Manual de piscicultura del paiche (Arapaima gigas Cuvier) 1999
    Also available in:
    No results found.

    La cuenca amazonica en general posee uno de los mayores peces de escama de agua dulce conocidos, el Arapaima gigas, llamado paiche en Peru y pirarucu en Brasil. Este pez puede alcanzaz hasta tres metros de longitud total y mas de 200 kilogramos de peso. En su ambiente natural vive en los lagos, lagunas y otros ambientes menores de la planicie inundable, con abundante vegetation acuatica flottante, que en ocasiones llega a cubrir totalmente el espejo de agua. Es considerado el pez amazzonico co n la mejor carne, pero tambien se aprovechan las escamas, para artesanias y la lengua en Brasil para preparar el guarana. Los habotos de esta specie y la excelente calidad de su carne estan determinando una captura cada vez mas intensa y, a pesar de los programas de proteccion que se llevan a cabo en los paises de la cuenca, existen evidenciias que indican la disminucion drastica de las poblaciones naturales y el tamano de captura de los individuos, siendo muy dificil hoy en dia capturar animale s de tamanos superiores a 1,50 m.
  • No Thumbnail Available
    Book (stand-alone)
    Una evaluación estratégica de la potencialidad para la piscicultura dulceacuícola en América Latina 1997
    Also available in:

    La explotación de los recursos pesqueros marinos y de muchos de los continentales es muy elevada o excesiva y si bien para mejorar la seguridad alimentaria existe la posibilidad de aumentar el abastecimiento de pescado mediante la intensificación de la explotación pesquera de agua dulce, el fomento de la acuicultura es la vía que ofrece las mejores perspectivas en el largo plazo, para cumplir con este fin. En la actualidad, la producción dulceacuícola en América Latina es insignificante, compara da con la producción pesquera marina y continental. Se ha determinado que la falta de una buena planificación nacional constituye un grave obstáculo para el desarrollo de la acuicultura. Son escasos los datos sobre potencialidad que sean extensos y comparables a través de grandes extensiones geográficas. Por lo tanto, este estudio tuvo por finalidad estimar la potencialidad para la explotación piscícola en aguas dulces templadas y cálidas de América Latina, a objeto de alentar el mejoramiento de la planificación del desarrollo acuícola en el plano nacional y, al mismo tiempo, contar con una herramienta que permitiera planificar comprensivamente las actividades de asistencia técnica que deben impartir la FAO y otras organizaciones internacionales y nacionales. Este estudio se configuró a base de una estimación del potencial para la explotación piscícola en aguas cálidas efectuada para el África, aunque con la introducción de una serie de ajustes. Uno de ellos fue el de cuadruplica r la resolución, (es decir, a un arco de 5 minutos, equivalentes a cuadrículas de 9 km × 9 km en el ecuador), con lo cual los resultados resultan mucho más útiles para evaluar la potencialidad de la explotación piscícola en el ámbito nacional. Otro de los ajustes es que, por primera vez, se ha incorporado un modelo bioenergético a un sistema de información geográfica (SIG), a fin de pronosticar los rendimientos pesqueros en extensas zonas geográficas. Se utilizó un conjunto de datos cuadriculado s sobre temperatura del agua, como insumo para el modelo bioenergético desarrollado para pronosticar el número de cosechas anuales de cuatro especies: Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), tambaqui (Colossoma macropomum), pacu (Piaractus mesopotamicus) y carpa (Cyprinus carpio). Con la introducción de variaciones en los índices de insumos y en los tamaños al momento de la cosecha, fue posible identificar las posibilidades para dos niveles de explotación piscícola comercial y para la piscicul tura de pequeña escala. Además de evaluar la aptitud de cada celda de la cuadrícula de 9 × 9 km para producir las mencionadas especies, también se hizo una evaluación de ellas con respecto a una serie de otros factores importantes para el desarrollo y funcionamiento de una granja piscícola, como por ejemplo, el potencial del mercado urbano, estimado a base de la demora en llegar a él y el tamaño de su población; la potencialidad de efectuar ventas en la granja, basada en la densidad demográfi ca; las obras de ingeniería necesarias y la aptitud del terreno para la construcción de estanques, determinados por una serie de atributos del suelo; la pérdida de agua de los estanques a causa de la evaporación y la filtración; y la disponibilidad de subproductos agrícolas como insumos alimentarios, calculado sobre la base de la potencialidad para cultivos. Se desarrollaron modelos de acuicultura comercial y de pequeña escala ponderando estos factores mediante un procedimiento de evaluación con criterios múltiples. También se identificaron zonas no disponibles para el desarrollo de la piscicultura de agua dulce al incorporar las áreas y los grandes cuerpos de aguas continentales protegidos como zonas inconvenientes.
  • No Thumbnail Available
    Book (series)
    Pesquerias de agua dulce y acuicultura en China
    Informe de la misión FAO de Pesca (Acuicultura) a China, 21 abril - 12 mayo 1976
    1977
    Also available in:

    *

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.