Related items
Showing items related by metadata.
-
ProjectDiseño e implementación de Estrategia Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional para mejorar los entornos escolares saludables y apoyo a los marcos normativos relativos al Programa de Alimentación y Salud Escolar de El Salvador - TCP/ELS/3802 2022
Also available in:
No results found.El Salvador continúa presentando diversos desafíos relacionados con la inseguridad alimentaria y nutricional, la cual se ve manifestada, por una triple carga de malnutrición, que abarca deficiencias de micronutrientes, problemas de desnutrición crónica y aguda, así como de sobrepeso y obesidad Particularmente se evidencia un incremento en la prevalencia de anemia en menores de cinco años, mientras que los problemas de sobrepeso y obesidad van en aumento en todos los grupos de edad Estos desafíos nutricionales obstaculizan el progreso y el desarrollo económico del país, y a nivel individual, limitan el desarrollo físico, al acarrear efectos negativos en la salud de quienes la padecen Ante esta problemática, es de suma importancia la aplicación y continuidad de políticas y programas de protección social que contribuyan al logro del derecho humano a la alimentación adecuada. -
Book (stand-alone)Implementación Práctica del Enfoque Ecosistémico a la Pesca y la Acuicultura del Camarón en los Países del Sistema de Integración Centroamerica (OSPESCA/SICA)
Taller FAO/OSPESCA, 18-21 de junio de 2012 San Salvador, El Salvador
2014Also available in:
No results found.Estas Actas reúnen las deliberaciones y los casos de estudio del “Taller de implementación práctica del enfoque ecosistémico a la pesca y la acuicultura del camarón en los países del Sistema de Integración Centroamericana (OSPESCA/SICA)”, celebrado en San Salvador, El Salvador, desde el 18 al 21 de junio de 2012 así como propuestas de seguimiento a las recomendaciones formuladas. El taller tuvo como principales objetivos los siguientes: 1) Familiarizar a los participantes con los principios y pr ácticas del enfoque ecosistémico a la pesca y la acuicultura; 2) Revisar el estado de implementación nacional y regional de EEP y EEA en la región OSPESCA basado en documentos de base nacionales y regional preparados para el taller; 3) Revisar en forma práctica cada paso de la implementación haciendo uso de la caja de herramientas especialmente diseñada para el caso; y 4) Desarrollar una hoja de ruta que establezca metas, utilizando indicadores acordados y describiendo una lista priorizada de ac ciones y recomendaciones para OSPESCA y sus países miembros en atención a mejorar la implementación del EEP y EEA. Las actas reúnen además dos documentos conteniendo análisis y propuestas de seguimiento a ser abordadas por OSPESCA y sus países miembros con base en una estrategia regional. En la reunión se presentaron y discutieron además ocho casos de estudio conteniendo información de base sobre la pesca de camarón, la camaronicultura y las especies relacionadas a las mismas en Belice, Costa Ri ca, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Los participantes tuvieron la oportunidad de interiorizarse de los principios y metodología del EEP y EEA a ser aplicado a la pesca y el cultivo de camarón en los países del Istmo Centroamericano través de una ejercitación práctica apoyada por información técnica provista durante el taller. La diversidad de realidades pesqueras y acuícolas presentes así como importantes aspectos compartidos constituyeron una platafor ma excelente para facilitar la identificación de problemas, y cuestiones comunes que podrían ser abordadas regionalmente dentro del EEP y EEA. -
Book (stand-alone)Tarjeta Uruguay Social: diseño, implementación y posibles efectos 2023
Also available in:
No results found.La protección social comprende programas e intervenciones que buscan mejorar la nutrición y la seguridad alimentaria de la población, objetivos que se vuelven especialmente relevantes en los países en desarrollo, donde la población más vulnerable enfrenta problemas de malnutrición importantes. La dimensión nutricional de la protección social se aborda a través de un rango variado de intervenciones, que abarcan comedores, programas de alimentación escolar, canastas o vouchers de alimentos, tarjetas alimentarias y transferencias monetarias. En general, estos programas presentan estrategias para hacer frente al hambre y mejorar la situación nutricional de los usuarios, pero no necesariamente establecen estrategias para promover una dieta saludable o canales para asegurar la provisión de alimentos saludables. Aun cuando en algunas ocasiones los programas hacen referencia a dietas sanas o alimentación saludable, los componentes que podrían garantizar el acceso y adopción de dietas saludables son escasos o incluso inexistentes (ver Biermayr-Jenzano, 2020). En particular, los programas de transferencias, cupones o tarjetas, si bien pueden garantizar la disponibilidad de recursos económicos, que suele ser su principal objetivo, no necesariamente garantizan el acceso a la alimentación saludable, por diversos motivos. Esos motivos pueden abarcar desde problemas de diseño de las intervenciones (cobertura, monto involucrado, existencia de componentes educativos en temas nutricionales, condicionalidades), hasta aspectos relacionados con la oferta de alimentos (disponibilidad, precio y calidad, entre otros), o con las decisiones o preferencias de los beneficiarios.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.