Thumbnail Image

Proceso participativo y transparente para la evaluación y selección de emprendimientos

Opción de buena práctica en Guatemala










FAO. 2024. Proceso participativo y transparente para la evaluación y selección de emprendimientos: Opción de buena práctica en Guatemala. Panamá.




Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Buenas prácticas socio-económicas en la producción moderna de bioenergía
    Minimizar los riesgos y aumentar las oportunidades para la seguridad alimentaria
    2012
    Also available in:

    El desarrollo de la bioenergía moderna puede desembocar en una serie de impactos medioambientales y socioeconómicos (positivos y negativos), originando tanto oportunidades como riesgos para la seguridad alimentaria. Con el fin de minimizar estos riesgos y aumentar las oportunidades, los productores de bioenergía pueden llevar a cabo una serie de ‘buenas prácticas’; p. ej. prácticas que “contribuyen de forma concreta a la sostenibilidad medioambiental, económica y social de la producción en la explotación agrícola, generando productos agrícolas y no agrícolas seguros y saludables”
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Gestión colaborativa de un proyecto subregional
    Opción de buena práctica en Mesoamérica
    2024
    Also available in:
    No results found.

    El documento presenta la buena práctica de gestión colaborativa del proyecto implementado por la FAO, en alianza con los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras, y financiado por la Unión Europea. Esta buena práctica se elabora y difunde como parte de la Estrategia de Gestión del Conocimiento del proyecto Apoyo al Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica en el marco de la respuesta global de la Unión Europea a la COVID-19, que contribuyó al aumento de ingresos y creación de empleo en el corredor seco de los tres países. De acuerdo con la FAO y la Unión Europea, las dinámicas migratorias y las causas que favorecen la migración son diversas y, en muchos casos, derivan de problemas históricos y estructurales. Estas se ven agravadas en el medio rural por la falta de crecimiento económico e inversión productiva, el deterioro de los recursos naturales y la creciente ocurrencia de desastres conexos con amenazas naturales.Partiendo de esta realidad, el documento analiza el efecto generado con el proyecto, para lograr medios de vida más resilientes y reducir la migración forzosa e irregular, tomando en cuenta las características de estos territorios como determinantes importantes de los flujos migratorios; en particular, de los municipios intervenidos, los cuales tienden a ser más pobres, más rurales y a depender mayormente de la agricultura.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Guía de Capacitación sobre Género y Cambio Climático de la Investigación en Agricultura y Seguridad Alimentaria para el Desarrollo 2013
    Also available in:

    La guía es un recurso importante para los profesionales del desarrollo y los investigadores que trabajan con las familias y las comunidades. El objetivo de la guía de capacitación sobre género y cambio climático es hacer frente a la falta de información sobre cómo los hombres y las mujeres pueden adaptarse y mitigar el cambio climático. Los métodos de investigación-acción participativa y actividades de la guía promocionan que el enfoque de género se refleje en las actividades de investigaci ón y los proyectos de desarrollo. La guía ayudará a promover la perspectiva de género en actividades de adaptación y mitigación, en los proyectos para la agricultura y la seguridad alimentaria. Un enfoque sensible al género en la agricultura es crucial para asegurar que todas las personas reciban apoyo para responder a los desafíos climáticos.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.