Thumbnail Image

Apoyo a la estrategia del sector agroalimentario frente al Covid-19 y cambio climático en Honduras - TCP/HON/3808








Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Project
    Apoyo a las instituciones agroforestales nicaragüenses en la adopción de medidas de adaptación al cambio climático bajo el acuerdo de París - GCP/NIC/042/CBT 2024
    Also available in:
    No results found.

    El cambio climático es una de las crisis de supervivencia más profundas que vive la humanidad. Ante esto, el Gobierno de Nicaragua ratificó su compromiso de contribuir a la lucha contra el cambio climático a través del diseño y la aplicación de un modelo de desarrollo sostenible, compuesto por políticas y estrategias nacionales e intersectoriales. Pese a los esfuerzos de Nicaragua por adoptar el Convenio Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) desde 1992, se identificó la necesidad de dar continuidad a los procesos y de sistematizar la información para cumplir con los requisitos de notificación internacionales asumidos bajo el Acuerdo de París. Este proyecto, tenía como objetivo reforzar las capacidades institucionales y proporcionar información de calidad, de manera oportuna, para apoyar la aplicación de las Políticas Nacionales contra el Cambio Climático (PNCC) y avanzar dentro del Marco de Transparencia Reforzado (MTR) del Acuerdo de París.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Análisis y sistematización de documentos de Contribución Prevista Nacionalmente Determinada (CPND) en países de América Latina y el Caribe (LAC), en base a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2018
    Also available in:

    Del 7 al 18 de noviembre de 2016 tuvo lugar en BabIghli, Marrakech, Marruecos, la vigésimo segunda sesiónde la Conferencia de las Partes (COP 22), la duodécima sesión de la Conferencia de las Partes en calidadde reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto (CMP12) y la primera sesión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de París (CMA 1). La Conferencia puso de manifiesto cómo el mundo está avanzando para la implementación del Acuerdo de París y cómo se mantiene vivo un espíritu constructivo de cooperación multilateral frente al Cambio Climático. Los gobiernos han fijado un plazo hasta 2018 para completar las normas de aplicación del Acuerdo de París con el fin de asegurar la confianza, la cooperación y su éxito en los años y décadas venideros. El acuerdo adoptado en la COP21 entró en vigor a partir del 4 de noviembre de 2016, y de esta forma, los países han ratificado su compromiso de luchar para conseguir que el incremento de la temperatura global quede por debajo de los 2 grados centígrados y lograr una economía libre de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hasta la segunda mitad de este siglo. En este contexto de desafíos y considerando los principios,disposiciones y estructura de la Convención Marcode las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), los países han presentado documentos sobre su Contribución Prevista Nacionalmente Determinada (CPND). Este estudio de análisis y sistematización examina los documentos CPND1 de 32 Estados de AméricaLatina y el Caribe (LAC).
  • Thumbnail Image
    Project
    Catalizando un Programa Multi-Sectorial de Apoyo al Manejo de Aguas y Suelos Frente a la Amenza de Cambio Climático en la República Dominicana - TCP/DOM/3606 2019
    Also available in:
    No results found.

    La República Dominicana es un país montañoso conaproximadamente 10,5 millones de personas y con unatasa de crecimiento poblacional del 1,4 por ciento. El paísha experimentado durante los últimos años una explosiónpoblacional urbana, con una tasa de crecimiento porencima del 2,5 por ciento al año. Este crecimiento, unidoa la urbanización y expansión económica, limita ladisponibilidad de agua para un 70 por ciento de lapoblación que habita en zonas urbanas y afecta elabastecimiento de agua para la agricultura y el usodoméstico rural. Cada año la República Dominicanadepende y limita aún más sus fuentes de agua renovablespara abastecer las necesidades de una poblacióncreciente, convirtiéndolas en fuentes no renovablesdebido a la pérdida de capacidad de almacenamientode agua dulce y a los efectos futuros relacionados con elcambio climático.En momentos de sequía, se prioriza el agua para consumodoméstico sobre los usos agropecuarios.Por todo ello, el gobierno dominicano ha tomado medidaspara crear un marco legislativo para el manejo sosteniblede los suelos y aguas. En 2016, con la entrada del nuevogobierno, se nombró el cuatrienio de agua determinandounos objetivos específicos: i) Incrementar la disponibilidadde agua y la cobertura y calidad de los servicios;ii) Adecuación del ordenamiento jurídico e institucional.;iii) Estrategia de saneamiento ambiental, yiv) Preservación y manejo integrado de cuencas.Se creó el Grupo Técnico Interinstitucional (GTI), que esel órgano de coordinación nacional para laimplementación de un Programa de Acción NacionalLucha Contra la Desertificación y los Efectos de la Sequía(PAN-LCD). A pesar de los avances logrados no se llegarona obtener los resultados esperados, por lo que se solicitócolaboración y

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.