Thumbnail Image

SNATD: Sistema Nacional de Alerta Temprana de Desastres

Proyecto: “Implementación de un sistema integrado en tiempo real para la proyección, monitoreo y alerta temprana de riesgos de desastres naturales en Bolivia.”







Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Sistema Nacional de Alerta Temprana de Disastres (SNADT) 2013
    Also available in:
    No results found.

    El afiche presentado muestra el funcionamiento del Sistema Nacional de Alerta Temprana de Desastres (SNATD) utilizando la plataforma DEWETRA expresada en 2 boletines, primero, el Boletin Metereologico del SENAMHI y el Boletin de riesgo de Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI).
  • Thumbnail Image
    Project
    Articulando acciones tempranas ante alertas climáticas, de desastres y crisis con la protección social desde un enfoque de género - TCP/RLA/3804 2024
    Also available in:
    No results found.

    La población rural que depende de la agricultura en América Latina y el Caribe es especialmente vulnerable a los desastres y las crisis. Factores importantes como la pobreza, la vulnerabilidad climática y la necesidad de invertir en resiliencia en el sector rural de esta región determinan la capacidad de respuesta a dichas crisis. Además, la población rural y en particular las mujeres, tienen una capacidad limitada para aplicar medidas de reducción de riesgos debido a sus bajos ingresos, la falta o inexistencia de ahorros, la escasez de redes de seguridad y una base de activos baja. En cuanto a Colombia, Nicaragua y la República Dominicana, países en los que se implementará el proyecto a escala nacional y subnacional, hay que tener en cuenta que son regiones especialmente vulnerables al cambio climático. Colombia se considera un país especialmente vulnerable, ya que se enfrenta a múltiples riesgos, como catástrofes naturales, crisis climáticas, migraciones y conflictos armados. En este país tienen lugar varios programas de protección social, como el Crédito Colombia Agro Produce o Familias en Acción, pero deben responder mejor a las vulnerabilidades rurales. En este sentido, FAO Colombia implementa programas integrales como CASH+ además de promover iniciativas como el establecimiento de Fondos Mutuos de Contingencia, que operan como mecanismos de protección financiera ante el riesgo en comunidades vulnerables, con una repercusión directa en la capacidad de las personas de enfrentar una emergencia o crisis. En el caso de Nicaragua, en 2019 se implementó la Política Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, pero a pesar de los esfuerzos gubernamentales, las mujeres seguían siendo altamente vulnerables. Asimismo, iniciativas como ASIS (Sistema de monitoreo de sequía agrícola) y el Programa Hambre Cero ofrecen potencial para la acción temprana y la protección social. Por último, en la República Dominicana, el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta, con apoyo de la FAO y del Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha avanzado de manera progresiva en el monitoreo de las amenazas hidrometeorológicas, principalmente inundaciones y sequías, definiendo umbrales y detonantes, así como procedimientos operativos estándar o protocolos para el manejo de las mismas.
  • Thumbnail Image

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.