Related items
Showing items related by metadata.
-
DocumentRepublica Dominicana, Encuesta nacional de hogares de propositos multiples (ENHOGAR-2016)
Cuestionario
2016Also available in:
No results found.FIES_DOM_QUE_SPN_2016 -
Book (stand-alone)BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS [BPA] EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROPÓSITO BAJO CONFINAMIENTO CON CAÑA PANELERA COMO PARTE DELLA DIETA
MANUAL TÉCNICO - 4
2007Also available in:
No results found.En Antioquia existen 40.000 hectáreas cultivadas de caña para panela (18% del total nacional), con un rendimiento promedio de 4.000 kg de panela/ha. Se cuenta con 2.500 a 3.000 trapiches, de los cuales el 43% presenta tecnificación media. Las variedades más sembradas son POJ 28-78, POJ 27-14, Coimbatore 421 y PR 61-632 (Uribe, 1998). Para el año 2006, el Ministerio de Agricultura apoyó de manera especial los cultivos tecnificados de caña, en conglomerados mayores de 30.000 ha, para pro ducción de combustibles orgánicos, más conocidos como bioetanol. Como consecuencia del uso de la caña para producción de biocombustibles, se redujo la producción de la melaza utilizada en alimentación animal, derivado normal del proceso del azúcar; por lo tanto, se requieren alternativas energéticas, como la caña panelera, para alimentación animal. El doble propósito en ganadería es un sistema de producción por medio del cual se obtienen simultáneamente carne y leche. El sistema es v ersátil, y permite orientar la producción de acuerdo con la demanda de carne y leche que, por tradición, en Colombia presenta una relación de 1:4 a 1:5 y hoy es de 1:7 a 1:8 (Botero, 1997), es decir que antes se consumía un kg de carne por cada cuatro litros de leche, y en la actualidad se consume un kg de carne por cada ocho litros de leche. -
DocumentCaracterización de sistemas de manejo nutricional en ganaderías de doble propósito de la región Pacífico Central de Costa Rica 2003
Also available in:
No results found.En el trópico semihúmedo y seco de Costa Rica, la ganadería enfrenta limitaciones debido a la disminución de forrajes en la época seca y a un manejo inadecuado de la alimentación. Este artículo documenta las prácticas alimentarias utilizadas en sistemas de ganadería de doble propósito en la región Pacífico Central de Costa Rica y sus relaciones con los indicadores de productividad. Se seleccionaron 33 fincas para el análisis de las prácticas de alimentación y manejo de pasturas. Ha y una tendencia de cambio de sistemas de pastoreo extensivo hacia la intensificación de los sistemas de alimentación, basados en fuentes suplementarias, principalmente en la estación seca. Por otra parte, algunos ganaderos están iniciando el cambio de fuentes exógenas de alimento por forrajes producidos en la finca, incluyendo los sistemas silvopastoriles como opción forrajera. El 74% de los productores entrevistados están anuentes a plantar especies de árboles forrajeros. Mediante análisis de conglomerados se identificaron dos grupos de fincas en función de los recursos alimentarios: 1) Sistemas Eco-amigables (SEA), que han incorporado recursos endógenos en sus sistemas de alimentación y sistemas silvopastoriles; y 2) Sistemas Convencionales, donde pueden distinguirse dos subgrupos: Sistemas Intensivos Convencionales (SIC) y Sistemas Extensivos Tradicionales (SET). Este artículo trata de las características de manejo de la alimentación en cada uno de los grupos, cuya información podría ser de utilidad para la toma de decisiones en estrategias de desarrollo tecnológico.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.