Related items
Showing items related by metadata.
-
ArticlePrograma regional de bosques de la OTCA para la Cuenca y la región Amazónica
XV Congreso Forestal Mundial, del 2 al 6 de mayo de 2022
2022Also available in:
No results found.Este articulo presenta el “Programa Regional de Bosques de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica - OTCA para la Cuenca y la Región Amazónica”, formulado y aprobado durante el primer semestre de 2021 por el Grupo Técnico de los ocho Países Miembros (PM) que conforman la organización (Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela). El Programa tiene por objeto promover la conservación y el Manejo Forestal Sostenible (MFS)/Manejo Integral y Sustentable de los Bosques amazónicos a través de acciones de coordinación, cooperación, e implementación entre los países; y desarrollar las capacidades necesarias para acompañar los nuevos requerimientos y plazos de las agendas globales de Bosques y Biodiversidad de los países que integran el Tratado de Cooperación Amazónica. El artículo detalla los alcances del programa, componentes y acciones estratégicas, consideraciones para su implementación, y estructura institucional y operativa. También se destacan acciones inmediatas para su implementación como (i) la puesta en marcha del “Memorandúm de Entendimiento de Cooperación y Asistencia Mutua para el Manejo Integral de Fuego entre los Países Miembros de la OTCA” y la conformación de la “Red Amazónica de Manejo Integral del Fuego”; (ii) la formulación conceptual de un Módulo Forestal para el Observatorio Regional Amazónico: y (iii) la implementación de la “Plataforma Tecnológica” para la difusión de herramientas o procesos tecnológicos que incorporen tecnología e innovación para el MFS. Finalmente, se presentan consideraciones sobre su impacto internacional, regional y nacional. Palabras clave: programa; bosques; Amazonia; manejo forestal sostenible; manejo integral y sustentable de los bosques ID: 3624094 -
ArticleMonitoreo Indígena como base del sistema nacional de monitoreo de bosques, contribuye a la reducción de la deforestación y degradación de los bosques en la Amazonía peruana
XV Congreso Forestal Mundial, del 2 al 6 de mayo de 2022
2022Also available in:
No results found.La Amazonía peruana concentra una gran biodiversidad y representa 60% del territorio nacional, ocupando el noveno lugar en superficie de bosques a nivel mundial. Por ello, la legislación forestal y de fauna silvestre, considera como herramienta clave para la gestión forestal sostenible, la implementación del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre (SNIFFS) a cargo del SERFOR, que tiene como uno de sus principales módulos al Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques (MMCB) que es coordinado por el MINAM. Sin embargo, los pueblos indígenas (PPII) y sus territorios se ven afectados constantemente por actividades ilegales de tala, deforestación e invasiones, siendo insuficientes los esfuerzos del Estado por promover la conservación de los aproximadamente 13 millones de hectáreas de bosques de comunidades nativas (CCNN) donde habitan estos PPII. Asimismo, las organizaciones indígenas (OOII) nacionales AIDESEP y CONAP, han venido implementando sus propios sistemas de monitoreo de manera aislada. Por ello, la FAO a través del Programa ONU REDD dirigido por MINAM, ha venido apoyando en la gobernanza para REDD+, mediante el fortalecimiento del monitoreo indígena como base para el sistema nacional de monitoreo de bosques, que en Perú está constituido por el MMCB del SNIFFS. El apoyo se realizó en 3 niveles: 1) Fortalecimiento de capacidades de 15 OOII (2 nacionales y 13 regionales) y 45 CCNN para la implementación de comités de vigilancia y control forestal y ser reconocidos por la autoridad forestal competente, articulándose al sistema nacional de control. 2) Elaboración participativa de un protocolo para la inclusión del enfoque indígena en el MMCB del SNIFFS, liderado por las OOII con el acompañamiento de SERFOR, que estandariza los procedimientos, incorporando a los PPII y sus OOII. 3) Elaboración de Estrategia Financiera para la sostenibilidad de acciones de monitoreo, impulsar la gestión forestal sostenible e incrementar la resiliencia de los bosques y PPII. Palabras clave: Gobernanza, Gestión forestal sostenible ID: 3622829 -
ArticleEl aporte de la Forestería Comunitaria a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Caso de las concesiones forestales comunitarias en la Reserva Biósfera Maya, Petén, Guatemala
XV Congreso Forestal Mundial, del 2 al 6 de mayo de 2022
2022Also available in:
No results found.En la Reserva Biósfera Maya (RBM), Guatemala, se ha desarrollado, por más de 20 años, un proceso de manejo forestal a través de un sistema de concesiones forestales bajo la administración del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Estas concesiones fueron otorgadas a 12 grupos comunitarios y dos empresas industriales locales con el fin de frenarla deforestación en la zona de uso múltiple (ZUM), que cubre una superficie de alrededor de medio millón de hectáreas concesionadas. Uno de los requisitos para la gestión de las concesiones era obtener la certificación forestal y mantenerla vigente durante todo el periodo del contrato. Se evaluó el aporte de la forestería comunitaria a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las nueve concesiones comunitarias activas. Para esto se seleccionaron las metas de cada uno de los ODS relacionadas con el trabajo desarrollado en el proceso concesionario y se construyó una serie de indicadores, mediante una metodología cualitativa para obtener datos desde una variedad de fuentes a través de revisión de literatura técnica, científica y gris y actores clave. Se encontró que las concesiones comunitarias en Guatemala contribuyen al alcance de los 17 ODS y se identificaron aportes en 45 de las 169 metas. Se destaca su aporte al bienestar de las personas en términos económicos, alimenticios, salud, y educación, así como su contribución a la conservación de los bosques, patrimonio cultural y el ambiente en general, a través de prácticas de aprovechamiento sostenible de recursos forestales maderables, no maderables, turismo y otros. Las concesiones del Petén constituyen una alianza público - privada que involucra a la población local en el manejo de los recursos naturales en forma transparente, organizada y planificada, como una poderosa herramienta que contribuye a la paz y justicia social, así como a un desarrollo humano sostenible. Keywords: Gestión forestal sostenible, Gobernanza, Conservación de la biodiversidad, Desarrollo económico ID: 3476610
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.