Related items
Showing items related by metadata.
-
ArticleImpactos de las plataformas participativas de gestión de paisajes Bosques Modelo
XV Congreso Forestal Mundial, del 2 al 6 de mayo de 2022
2022Also available in:
No results found.Como procesos sociales de gobernanza participativa, los Bosques Modelo (BM) contribuyen a generar cambios en las actitudes, pensamientos y prácticas de los individuos; en las formas de trabajo y de relación organizacional; en la adopción de prácticas ambientales y productivas; en las políticas públicas de nivel local, regional o nacional. Para identificar estos impactos, se realizaron 29 entrevistas a actores clave de 24 BM de Latinoamérica, en las cuales se exploró los cambios que se habían suscitado en los territorios en diferentes niveles de incidencia: plataforma interna, población, paisaje, políticas públicas locales y sostenibilidad del paisaje. A su vez, se especificó a los actores que argumentaran acerca de la relación entre los cambios identificados y la intervención del Bosque Modelo. Los hallazgos obtenidos se triangularon con información secundaria, identificando 12 tipos de impacto, que fueron relacionados con el Marco de Capitales de la Comunidad de Flora et al. (2004). Los BM impactan en el capital social a través del fortalecimiento de las relaciones entre los actores, promoviendo la sinergia y el trabajo en equipo y reforzando la conciencia colectiva; en el capital cultural, promoviendo prácticas productivas más sostenibles, conciencia ambiental y equidad de género; en el capital humano, fortaleciendo las capacidades locales, el conocimiento y la educación; en el capital político, han tenido una importante incidencia en las políticas públicas locales y en la toma de decisiones; y, en el capital natural, se ha promovido la conservación y manejo de los recursos naturales. Los impactos de los BM están predominantemente orientados a desarrollar y fortalecer las habilidades blandas (liderazgo, trabajo en equipo, sensibilización y educación, entre otras) de las personas involucradas en la plataforma y de los beneficiarios, las que son el punto de partida para generar otros capitales. Keywords: Bosque Modelo, Gobernanza, Sostenibilidad, RLABM, Impacto ID: 3481332 -
ArticlePrograma de desarrollo forestal sostenible en Colombia con potencial de reforestación comercial, restauración climática y mercados de carbono, con el apoyo del sector privado local
XV Congreso Forestal Mundial, del 2 al 6 de mayo de 2022
2022Also available in:
No results found.Colombia, país potencialmente forestal con casi 60 millones/ha de bosques naturales, una tasa media anual de deforestación de 280.000/has (última década) en donde los bosques nativos son la principal fuente de madera y fibra, que proviene de bosques naturales(84.1%) plantaciones(12,4%) e importaciones(3,5%)1. Acorde al Dr. Sanjeev Khagram, la restauración climática representa mayor oportunidad para implementación y replicación en la generación de negocios y dinamización de economías (26 billones US a 2030), asociados a temas sociales (empleos: 65 millones y muertes/prevención: 700.000) y ambientales no monetizados. Desde este contexto CAEM3 filial de CCB4 hace más de 3 décadas adelanta acciones de restauración climática (Programa Hojas Verdes: vehículo de movilización de recursos de la sociedad civil y el mundo empresarial), logrando restaurar bosques urbanos y periurbanos (465/has restauradas, 541.000 árboles, 69.000 toneladas de CO2 capturadas, 37 estudios en biodiversidad, 330 empresarios aliados y 350.000 visitantes que contribuyen con el acuerdo de Paris en ejemplos de soluciones basadas en naturaleza y que aportan a las NDC. En alianza con Cooperación Verde, quienes han incursionado durante más de 10 años en producción de 1.800/has en plantaciones comerciales, generar biomasa para producción de biocarbón, producción de miel de abejas con 700 colmenas, bonos verdes de carbono y ecoturismo, nos permitimos proyectar una alianza encaminada a generar un entorno sostenible para la economía forestal nacional (Producción, restauración y oferta de carbono) articulando acciones con entidades nacionales como MADR, MADS y FINAGRO con el sector empresarial e inversionistas nacionales y extranjeros. Palabras clave: Restauración climática, Deforestación, Economía forestal, Oferta de carbono, Sector empresarial ID: 3624071 -
ArticleEl aporte de la Forestería Comunitaria a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Caso de las concesiones forestales comunitarias en la Reserva Biósfera Maya, Petén, Guatemala
XV Congreso Forestal Mundial, del 2 al 6 de mayo de 2022
2022Also available in:
No results found.En la Reserva Biósfera Maya (RBM), Guatemala, se ha desarrollado, por más de 20 años, un proceso de manejo forestal a través de un sistema de concesiones forestales bajo la administración del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Estas concesiones fueron otorgadas a 12 grupos comunitarios y dos empresas industriales locales con el fin de frenarla deforestación en la zona de uso múltiple (ZUM), que cubre una superficie de alrededor de medio millón de hectáreas concesionadas. Uno de los requisitos para la gestión de las concesiones era obtener la certificación forestal y mantenerla vigente durante todo el periodo del contrato. Se evaluó el aporte de la forestería comunitaria a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las nueve concesiones comunitarias activas. Para esto se seleccionaron las metas de cada uno de los ODS relacionadas con el trabajo desarrollado en el proceso concesionario y se construyó una serie de indicadores, mediante una metodología cualitativa para obtener datos desde una variedad de fuentes a través de revisión de literatura técnica, científica y gris y actores clave. Se encontró que las concesiones comunitarias en Guatemala contribuyen al alcance de los 17 ODS y se identificaron aportes en 45 de las 169 metas. Se destaca su aporte al bienestar de las personas en términos económicos, alimenticios, salud, y educación, así como su contribución a la conservación de los bosques, patrimonio cultural y el ambiente en general, a través de prácticas de aprovechamiento sostenible de recursos forestales maderables, no maderables, turismo y otros. Las concesiones del Petén constituyen una alianza público - privada que involucra a la población local en el manejo de los recursos naturales en forma transparente, organizada y planificada, como una poderosa herramienta que contribuye a la paz y justicia social, así como a un desarrollo humano sostenible. Keywords: Gestión forestal sostenible, Gobernanza, Conservación de la biodiversidad, Desarrollo económico ID: 3476610
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.