El comercio anual de productos agropecuarios elaborados, con valor añadido, en todo el mundo asciende a 235 000 millones de dólares EE.UU., esto es, más del 60 por ciento del valor total del comercio agropecuario mundial (promedio del período 1996-2000), y en los últimos 20 años ha venido creciendo más rápidamente que el comercio de productos agropecuarios primarios. Las exportaciones de productos agropecuarios elaborados crecieron a un ritmo anual del 6 por ciento durante el período 1981-2000 (frente al 3,5 por ciento en el caso de los productos primarios) y pasaron a representar el 60 por ciento del comercio agrícola mundial en conjunto en 1991-2000, en comparación con una proporción del 55 por ciento en el período 1981-1990. El crecimiento ha sido particularmente elevado (por encima del promedio del 6 por ciento) en el caso de los cereales, frutas, hortalizas, legumbres, bebidas tropicales y productos avícolas elaborados.
La proporción del comercio de productos elaborados correspondiente a los países en desarrollo ha disminuido y siguen dependiendo de las exportaciones de productos agropecuarios primarios.
La proporción de las exportaciones mundiales de productos agropecuarios elaborados correspondiente a dichos países disminuyó del 53 por ciento en el período 1981-1990 al 48 por ciento en 1991-2000. En el caso de los PMA, la proporción descendió del 2,3 al 1,8 por ciento. Sirva de ejemplo el caso del café: la cuota de mercado de los 10 principales países en desarrollo exportadores de café en el comercio mundial de café tostado cayó del 7 al 2 por ciento entre 1981-1990 y 1991-2000.
Si bien desde la conclusión de la Ronda Uruguay se ha reducido la progresividad arancelaria1 , persiste todavía en numerosas cadenas de productos básicos.
Los últimos análisis de la FAO indican que en 12 de las 17 principales cadenas de productos básicos existe una notable progresividad arancelaria, en particular en la primera fase de la elaboración. En los principales mercados de importación, la progresividad es más evidente en las materias primas tropicales, como el cacao, café, té, azúcar y fruta (véase el Cuadro 1 supra)2 .
Cuadro 1: Promedio de los aranceles NMF (nación más favorecida) consolidados en los principales países desarrollados importadores: productos seleccionados
Producto |
Nivel primario/ |
Promedio de los
aranceles NMF consolidados finales | |||
EE.UU. |
UE |
Japón |
Canadá | ||
Cacao |
En grano |
0 |
0 |
0 |
0 |
Chocolate |
6,9 |
21,1 |
21,3 |
59,0 | |
Café |
Crudo |
0 |
0 |
0 |
0 |
Tostado |
0 |
9,0 |
12,0 |
0,4 | |
Naranjas |
Frescas |
3,5 |
16,7 |
24,0 |
0 |
Jugo |
11,0 |
34,9 |
31,0 |
1,0 | |
Piña tropical |
Fresca |
1,2 |
5,8 |
12,1 |
0 |
Jugo |
4,1 |
11,6 |
24,3 |
0 | |
Cueros y pieles |
Frescos |
0 |
0 |
0 |
0 |
Curtidos |
3,0 |
5,4 |
23,5 |
6,3 | |
Azúcar |
En bruto |
32,8 |
134,7 |
224,9 |
8,5 |
Refinado |
42,5 |
161,1 |
328,1 |
107,0 | |
Fuente: Cálculos de funcionarios de la FAO. |
La progresividad arancelaria en los mercados agropecuarios es un factor fundamental para los países exportadores, puesto que obstaculiza el aumento de las exportaciones y su diversificación en favor de los productos elaborados.
La progresividad arancelaria y las negociaciones actuales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre la agricultura.
La progresividad arancelaria es una de las cuestiones importantes relacionadas con el acceso a los mercados que habrá que abordar en las negociaciones actuales de la OMC sobre la agricultura. En el Anteproyecto de modalidades para los nuevos compromisos en el marco del Acuerdo de la OMC sobre la Agricultura, de marzo de 2003, se proponen mayores recortes en los aranceles más elevados; cuando el arancel sobre un producto elaborado es superior al que se impone a su forma primaria, la reducción propuesta del arancel sobre el producto elaborado será equivalente a la reducción correspondiente a la forma primaria, multiplicada por un factor de 1,3 como mínimo.
Los obstáculos impuestos por los gobiernos al comercio de productos agropecuarios elaborados son importantes, pero su reducción puede situar en primer plano otros factores, en particular los derivados de prácticas comerciales restrictivas.
Las cadenas de productos agropecuarios están cada vez más dominadas por un número limitado de empresas multinacionales y de distribución.
Por ejemplo, en 1996 cuatro empresas controlaban el 50 por ciento del mercado de café tostado3 y el número de sociedades de comercio exterior del cacao en Londres disminuyó de 30 en 1980 a cerca de 10 en 1999. De forma análoga, los seis principales fabricantes de chocolate representan la mitad de las ventas mundiales de ese producto. En el caso de los aceites vegetales, tras la fusión y adquisición de empresas en los años noventa, la producción, la distribución y el comercio de semillas oleaginosas y aceites han quedado en manos de unas pocas empresas multinacionales. En cuanto a los cereales, la comercialización, el almacenamiento, la elaboración y la molienda han pasado a depender de un reducido número de grandes empresas integradas en forma vertical. La creciente concentración puede afectar al acceso a los mercados y los ingresos que obtienen los países en desarrollo por sus productos.
Se está ampliando la diferencia entre los precios al consumidor y los precios al productor de los productos tropicales.
Hay una diferencia cada vez más amplia entre los precios mundiales de los productos básicos y los precios al consumidor en los países industrializados4 . Los precios que perciben los agricultores representan una proporción muy baja del precio final, que oscila entre el 4 y el 8 por ciento en el caso del algodón en rama y el tabaco crudo y entre el 11 y el 24 por ciento en el caso del yute y el café5 . La Organización Internacional del Café (OIC) informó de que a principios de los años noventa los ingresos en concepto de exportaciones de los países productores de café se situaron entre 10 000 y 12 000 millones de dólares EE.UU. y el valor de las ventas al por menor de este producto, principalmente en los países desarrollados, ascendió a cerca de 30 000 millones de dólares EE.UU. Sin embargo, en la campaña cafetalera de 2000/2001, los países productores recibieron sólo 5 500 millones de dólares EE.UU. cuando el valor de las ventas al por menor superó los 70 000 millones de dólares. Un mayor acceso a los mercados de los países desarrollados permitiría a los países en desarrollo aumentar sus exportaciones de productos con valor añadido.
Muchos países en desarrollo, especialmente los PMA, afrontan restricciones de la oferta interna que limitan su capacidad para aprovechar las oportunidades que les brinda el comercio de productos agropecuarios elaborados. Entre ellas, cabe mencionar la tecnología deficiente; la infraestructura de transporte, almacenamiento y comercialización insuficiente; los mecanismos jurídicos y reglamentarios inadecuados; y las desventajas provocadas por políticas comerciales y macroeconómicas que repercuten negativamente en el sector agropecuario y en sus exportaciones.
1 La progresividad arancelaria tiene lugar cuando el arancel aplicado a una categoría de productos aumenta con el grado de elaboración, brindando mayor protección a la industria de transformación del país importador.
2 FAO (2003), Tariff escalation in agricultural commodity markets, Dirección de Productos Básicos y Comercio.
3 UNCTAD (1999), La economía mundial de los productos básicos: evolución reciente, crisis financieras y cambios experimentados por las estructuras de mercado. TD/B/COM.1/27, UNCTAD, Ginebra.
4 Véase, por ejemplo, Morisset (1997), Unfair trade: the increasing gap between world and domestic prices in commodity markets during the past 25 years. The World Bank Economic Review, Vol. 12, Nº 3: págs. 503 a 526.
5 OCDE (1997), Market access for the least developed countries: where are the obstacles? (OECD/GD/(97)174), OCDE, París.