Los términos del presente glosario provienen de varias fuentes, pero especialmente de la publicación FAO Orientaciones Técnicas No. 4, La Ordenación Pesquera y del glosario que figura en la página inicial del sitio web del Departamento de Pesca de la FAO (http://www.fao.org/glossary/default.asp), y que incluye gran número de otros términos de pesca.
acceso libre
La situación de una
pesquería a la que puede acceder cualquiera que desee pescar.
acceso limitado
Una herramienta habitual de
ordenación, en la que el estado emite un número limitado de
licencias de pesca creando un derecho de uso (en este caso, el derecho a
participar en la pesquería).
aprovechamiento sostenible
Aprovechamiento de los
componentes de la diversidad biológica de forma que no ocasione una
disminución a largo plazo de la diversidad biológica de ninguno de
sus componentes, manteniendo su potencial para satisfacer las necesidades y
aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.
capacidad
Véase capacidad de pesca capacidad
de pesca Es la capacidad de capturar la máxima cantidad de peces durante
un período de tiempo (un año, una estación) por parte de
una flota utilizada a pleno, habida cuenta de la biomasa y de la estructura de
edad de la unidad de población íctica y el desarrollo
tecnológico de ese momento.
capturas incidentales
Especies capturadas en una
pesquería cuyo objetivo es otra especie u otro intervalo de
tamaños de la misma especie. La parte de las capturas incidentales que
carecen de valor económico se descartan y arrojan al mar, estando
generalmente integrada por peces muertos o moribundos.
conjunto de especies
Término utilizado para
describir las diferentes especies que conforman una comunidad de organismos en
un hábitat o caladero determinado.
conocimientos ecológicos tradicionales
Los
conocimientos locales de un grupo de indígenas, transmitidos de
generación en generación, sobre las características y el
funcionamiento de los ecosistemas.
cuota
Una participación en los totales
admisibles de capturas asignadas a una unidad operacional, como un país,
una comunidad, un buque, una empresa o un pescador individual (cuota
individual), según el sistema de asignación. Las cuotas pueden o
no ser transferibles, hereditarias o comerciables. Si bien por lo general se
usan para asignar los totales admisibles de capturas, las cuotas también
pueden utilizarse para distribuir esfuerzos de pesca o biomasa.
derechos de propiedad
Un derecho o interés
establecido por ley con respecto a una propiedad determinada. Un tipo de
propiedad de un recurso por parte de una persona (derecho individual), un grupo
(derecho comunitario) o del Estado (propiedad del Estado).
derechos de propiedad basados en la
ordenación
Un régimen de ordenación pesquera en el
que el acceso a la pesquería es controlado por los derechos de uso, que
no sólo pueden incluir el derecho a pescar sino, también,
disposiciones sobre cualquiera de los aspectos siguientes: la forma en que se
puede llevar a cabo la actividad pesquera (por ejemplo, los buques y los artes);
en qué lugar y en qué momento puede realizarse dicha actividad; y
el volumen de peces que puede capturarse.
derechos de uso territorial en la
pesca
Métodos de ordenación pesquera, en los que se asignan
derechos a personas o grupos para que puedan pescar en determinados lugares,
basados en general, pero no necesariamente, en tradiciones de larga data
(«uso consuetudinario»).
derechos de usuario
Los derechos de los pescadores,
las comunidades de pescadores y otros usuarios a utilizar los recursos de la
pesquería.
desarrollo sostenible
El desarrollo que satisface
las necesidades del presente sin poner en riesgo la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer las propias.
descartes
Son los componentes de una
población de peces que se vuelven a arrojar al agua después de la
captura. Normalmente, se puede suponer que la mayor parte de los descartes no
sobreviven.
diversidad biológica o biodiversidad
Es la
variabilidad existente entre organismos vivos de todas las procedencias, entre
otros, los organismos terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos
y los conjuntos ecológicos de los que forman parte. Incluye la diversidad
de especies y entre ellas, y de los ecosistemas. Los índices de
diversidad indican la riqueza (el número de especies existentes en un
sistema) y, en cierta medida, la uniformidad (varianzas de la abundancia local
de especies). Por tanto, no guardan relación con las sustituciones de
especies, que, sin embargo, reflejan tensiones en el ecosistema (por ejemplo las
que derivan de una elevada intensidad de pesca).
diversidad genética
Es la suma de la
información genética existente o que puede obtenerse y la
variabilidad contenida en los genes de los organismos vivos, las poblaciones o
las especies, tomados en forma individual.
ecosistema
Una unidad de organización que
consiste en una agregación de plantas, animales (inclusive seres humanos)
y microorganismos, junto con los componentes no vivos del ambiente.
esfuerzo
Véase esfuerzo de pesca.
esfuerzo de pesca
Representa la magnitud total de la
actividad pesquera en la zona de pesca durante un período de tiempo
determinado, expresado muchas veces para un tipo específico de arte, como
el número de horas diarias de arrastre, el número de anzuelos
lanzados en un día o el número de veces que se cobra una red de
cerco, por día. Muchas veces el esfuerzo de pesca se mediría como
el producto de: i) el tiempo total dedicado a la pesca; y ii) la cantidad de
artes de pesca de un tipo determinado utilizados en la zona de pesca durante una
unidad de tiempo dada. Cuando se utilizan dos o más tipos de artes es
preciso ajustarlos a un tipo estándar a fin de derivar y estimar el
esfuerzo de pesca total.
especies objetivo
Son las especies que mayor
interés tienen para los pescadores en una pesquería determinada.
Son el objeto hacia el cual se orienta el esfuerzo de pesca. Pueden existir
especies objetivo primarias y secundarias.
estrategia de ordenación
La estrategia
adoptada por la autoridad de ordenación con el objeto de alcanzar las
metas operacionales. Consiste en el conjunto integral de medidas de
ordenación aplicadas en esa pesquería.
estrategias de captura
No debe confundirse con
estrategia de ordenación. Una estrategia de captura es un plan, cuya
ejecución se controla a través de los insumos o los resultados,
para determinar cómo se calcularán todos los años las
capturas permisibles en una población, por ejemplo como proporción
constante de la biomasa estimada.
flota
El número total de unidades de
cualquier tipo de actividad pesquera que utilizan un recurso concreto. Por
ejemplo, una flota puede comprender todas las embarcaciones para la pesca con
red de cerco existentes en una pesquería de sardinas, o todos los
pescadores que echan redes en la costa en una pesquería tropical de
múltiples especies hábitat fundamental Hábitat de la
pesquería necesario para la producción de un determinado recurso
pesquero. Puede tratarse de un hábitat fundamental para la cría y
la reproducción (como los manglares o los lechos de zosteras y algas
marinas) o fundamental para el desove (determinados lugares geográficos
donde los peces se agregan para desovar).
indicador
Una variable de un sistema (como una
pesquería) que puede ser objeto de seguimiento, a fin de tener una
medición del estado del sistema en un momento determinado. Cada uno de
los indicadores debe estar vinculado a uno o más puntos de referencia y
utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en
relación a los puntos de referencia mencionados.
integridad del ecosistema
La capacidad de un
ecosistema para dar sustento y mantener a una comunidad biológica
equilibrada, armoniosa y adaptativa, que demuestra una composición en
materia de especies, una diversidad y una organización funcional
comparables a la de los hábitat naturales de la región.
intensificación de poblaciones
La
liberación de juveniles cultivados en el medio natural para la lograr los
niveles deseados de capturas, superando las limitaciones de la
renovación. La intensificación de poblaciones se aplica
sólo a las pesquerías operacionales y el valor adicional derivado
de la liberación de animales en el momento de la captura debería
exceder el costo de producir los juveniles.
máximo rendimiento sostenible
El rendimiento
máximo teórico de equilibrio que puede extraerse en forma continua
(en promedio), en las condiciones (medias) ambientales existentes, sin afectar
significativamente el proceso de reproducción.
medida de los resultados
Una función que
establece una relación entre el valor de un indicador y su punto de
referencia y que orienta la evaluación de los resultados de la
ordenación pesquera en comparación con sus objetivos operacionales
declarados.
medida de ordenación
Controles concretos
aplicados en la pesquería para contribuir al logro de determinadas metas.
Incluyen algunas o todas las medidas técnicas (regulaciones en materia de
artes, zonas cerradas y vedas temporales), control de los insumos y de los
resultados y derechos de los usuarios.
mortalidad causada por la pesca
Término
técnico que indica la proporción de peces capturados por efecto de
la actividad pesquera en una unidad de tiempo reducida.
Por ejemplo, una tasa de mortalidad de 0,2 significa que aproximadamente 20 por ciento de la población media quedará eliminada en un período de un año como consecuencia de la pesca.
La mortalidad causada por la pesca se puede traducir en un índice de explotación anual (véase supra) expresado como porcentaje, empleando una fórmula matemática.
objetivo normativo
Objetivo de política de
alto nivel, relacionado con los recursos pesqueros, los ecosistemas
(verbigracia, la biodiversidad), los beneficios económicos y sociales,
generalmente a un nivel regional o nacional especificado.
objetivo operacional
Un propósito determinado
que puede lograrse mediante la aplicación de una medida de
ordenación.
objetivos de la pesquería en sentido
amplio
Declaración del objetivo que se desea lograr con la captura
de un recurso determinado, expresado en función de los recursos pesqueros
y de las metas ecológicas, económicas y sociales.
ordenación estratégica
Gestión
de los objetivos y las políticas globales de la
pesquería.
organismos modificados genéticamente
Un
organismo que ha sido modificado o alterado por un proceso natural de
mutación, selección y reconversión; manipulado
artificialmente (actualmente el procedimiento predominante) a fines de producir
una característica deseada, lo que significa la manipulación del
genoma de un organismo empleando técnicas de laboratorio, especialmente
mediante la introducción de un gen nuevo o modificado aplicando
tecnologías recombinantes.
organización no gubernamental (ONG)
Cualquier
organización que no sea parte del gobierno federal, provinciales,
territorial o municipal. En general, el términos utiliza para referirse a
las organizaciones sin fines de lucro que participan en actividades de
desarrollo.
organizaciones o arreglos de ordenación
pesquera
Instituciones responsables de la ordenación pesquera,
incluida la formulación de las normas que rigen las actividades de pesca.
La organización de ordenación pesquera y sus órganos
subsidiarios pueden ser también responsables de todos los servicios
auxiliares, como la recogida y análisis de información, la
evaluación de las poblaciones, el seguimiento, control y vigilancia
(SCV), el proceso de consultas con las partes interesadas, la aplicación
y/o determinación de las normas de acceso a la pesquería y la
asignación de los recursos.
parte interesada o grupo de interés
Cualquier
persona o grupo con un interés legítimo en la conservación
y la ordenación del recurso de que se trate. En términos
generales, las categorías de partes interesadas muchas veces serán
las mismas para varias pesquerías y deberían representar intereses
contrapuestos: comercial/recreativo; conservación/explotación;
artesanal/industrial; pescador/compradorelaborador- comercializador, así
como los gobiernos (locales, provinciales o nacionales). En determinadas
circunstancias, el público y los consumidores también pueden ser
considerados partes interesadas.
pesquería
El término puede hacer
referencia a la suma de todas las actividades de pesca de un determinado
recurso, por ejemplo, la merluza o el camarón, o a las actividades de un
único tipo o método de pesca de un recurso, por ejemplo, la pesca
con redes de cerco de playa o la pesca de arrastre. El término se usa en
ambos sentidos en el presente documento y, cuando es necesario, se especifica a
qué aplicación específica se está haciendo
referencia.
plenamente explotadas o explotadas
exhaustivamente
Término utilizado para describir una
población que no está siendo sobreexplotada o subexplotada y, en
promedio, produce cerca del máximo rendimiento sostenible.
población
Un grupo de individuos de una
especie que ocupan una extensión espacial bien definida,
independientemente de otras poblaciones de la misma especie. Pueden producirse
dispersiones aleatorias e inmigraciones dirigidas debidas a actividades
estacionales o reproductivas. Los grupos de este tipo pueden considerarse como
una entidad a los fines de la ordenación. Algunas especies forman una
única población (como el atún de aleta azul) mientras que
otras integran varias poblaciones (por ejemplo, el atún blanco del
Océano Pacífico forma dos poblaciones, una septentrional y la otra
meridional). Los efectos de la pesca sobre una especie no pueden determinarse
plenamente sin un conocimiento adecuado de la estructura de la
población.
principio
Un concepto general orientador para las
ordenaciones de los recursos naturales, generalmente elaborado en el marco de
acuerdos globales o leyes. Ejemplos: «el enfoque precautorio»;
«el mantenimiento de la integridad de los ecosistemas».
procedimiento de ordenación
El proceso de
llevar a cabo la ordenación pesquera. Comprende todos los aspectos de la
ordenación de la pesca, como la planificación, la
ejecución, el seguimiento y la evaluación.
productividad de una población
Guarda
relación con las tasas de nacimiento, crecimiento y mortalidad de una
población. Una población de alta productividad se caracteriza por
tasas elevadas de nacimiento, crecimiento y mortalidad y, en consecuencia, tasas
elevadas de renovación y producción de biomasa. Por lo general
este tipo de poblaciones permiten tasas de explotación más
elevadas y, cuando se agotan, pueden recuperarse más rápidamente,
en términos comparativos, que las poblaciones menos
productivas.
productividad del ecosistema
La velocidad con que un
ecosistema produce material durante un período de tiempo determinado. En
sentido estricto, este término se refiere a la cantidad de energía
fijada por las plantas presentes en el sistema, pero muchas veces se utiliza
para hacer alusión a la capacidad de un ecosistema de producir bienes y
servicios para satisfacer necesidades de los seres humanos.
Programa 21
Un plan de acción integral que
las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, los gobiernos y los
grupos principales de todas las esferas en las que los seres humanos afectan el
medio ambiente deben considerar en el plano mundial, nacional y local. El
Programa 21, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo y la Declaración de Principios sobre la Ordenación
Sostenible de los Bosques fueron aprobadas por más de 178 Gobiernos en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(CNUMAD) celebrada en Río de Janeiro, Brasil (3 a 14 de junio de
1992).
punto de referencia
Un punto de cota fija que sirve
de base para evaluar los resultados de la ordenación en cuanto al logro
de un objetivo operacional y que corresponde a una situación considerada
deseable (puntos objetivo de referencia) o no deseable, que cuando se produce
exige la inmediata adopción de medidas (punto límite de
referencia).
rendimiento
La cantidad de biomasa o el
número de unidades capturados habitualmente.
repoblación
La liberación de juveniles
al medio natural para restablecer la biomasa de desovadores de poblaciones
excesivamente sobreexplotadas a un nivel tal que puedan producir nuevamente
rendimientos sostenibles.
La repoblación exige a los responsables de la ordenación proteger los animales liberados y su progenie hasta que se haya producido la reposición necesaria.
salud del ecosistema
Una medida de la adaptabilidad
del ecosistema (su capacidad para mantener su estructura y patrón de
comportamiento ante las tensiones), la organización (número y
diversidad de las interacciones entre los componentes del ecosistema) y el vigor
(una medida de la actividad, el metabolismo o la productividad primaria). Un
ecosistema sano es capaz de mantener su estructura (organización) y
función (vigor) a lo largo del tiempo en situaciones de tensión
(adaptabilidad).
selección (high-grading)
La práctica
de descartar una proporción de la captura legal de un buque considerada
inferior (y que podría haber sido vendida), con el objeto de tener
pescados de mayor tamaño o calidad que permiten lograr mejores precios.
Esta práctica se utiliza tanto en las pesquería que tienen
asignada una cuota de pesca como en las que no la tienen.
sobreexplotación o pesca excesiva
Grado de
explotación que supera el límite de lo que se considera sostenible
en el largo plazo y más allá del cual existe un límite no
deseable de desaparición o decaimiento. Este límite puede
expresarse, por ejemplo, en función de una biomasa mínima o de una
mortalidad causada por la pesca máxima, más allá de la cual
el recurso puede considerarse sobreexplotado.
totales admisibles de capturas (TAC)
La cantidad
total de un recurso que se permite extraer en un período de tiempo
especificado (generalmente un año), definida en el plan de
ordenación. Los TAC pueden asignarse a las partes interesadas en forma de
cuotas expresadas como cantidades o proporciones concretas.
unidad de población íctica
Recursos
vivos en la comunidad o población en las que se realizan las capturas en
una pesquería. La utilización del término «unidad de
población» significa generalmente que la población
está más o menos aislada de otras unidades de la misma especie y,
por consiguiente, es autosostenible. En una pesquería determinada, la
unidad de población puede constar de una o varias especies de peces, pero
aquí incluye también a los invertebrados y plantas con valor
comercial.
zona económica exclusiva (ZEE)
Una zona
sometida la jurisdicción nacional (hasta 200 millas de ancho) declarada
de conformidad con las disposiciones de la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, en la que el estado ribereño
tiene el derecho de explorar y explotar los recursos vivos y no vivos y la
obligación de conservarlos y ordenarlos.
zona marina protegida (ZMP)
Una zona marina
intermareal o submareal, dentro de las aguas territoriales, o en la alta mar,
reservada por ley o por cualquier otro medio eficaz, junto con sus aguas
suprayacentes y su flora, fauna, y características históricas y
culturales conexas. Proporciona diversos grados de preservación y
protección de la diversidad biológica y de recursos marinos
importantes; un hábitat particular (verbigracia, un manglar o un
arrecife) o una especie o subpoblación (por ejemplo, alevines o peces
juveniles), según el grado de uso permitido. El empleo de zonas marinas
protegidas (para fines científicos, educativos, recreativos, extractivos
u otros, incluida la pesca) está estrictamente regulado y podría
prohibirse.